Page 74 - T1 a-cordonero2025
P. 74

Angitis
ANGOLA
angitis. f. Med. Inflamación de un vaso,
principalmente sanguíneo o lin­ fático.
anglicanismo. m. Término que en sentido
estricto se aplica a la Iglesia nacional de
Inglaterra y al conjunto de doctrinas por ella
profesadas.
anglicismo. m. Giro o modo de hablar
propio y privativo de la lengua inglesa.
angloamericano, na. 1. adj. Pertenecien-
te a ingleses y americanos, o compuesto de
elementos propios de los países de ambos. 2.
Dícese del in­ di­ viduo de origen inglés nacido
Angola, república situada en el suroeste de África, limita al N y al E con la Reen América.
pública
Democrática del Congo, al E con
anglofilia. f. Afición o simpatía por lo inglés
Zambia, al S con Namibia y al O con el
o los ingleses.
océano Atlántico.
anglofobia. f. Aversión a lo inglés o a los
ingleses.
anglonormando, da. 1. adj. Dícese de los
normandos que se es­ tablecieron en Inglaterra
después de la batalla de Hastings (1066).
Ú.t.c.s. 2. Perteneciente o relativo a los anglonormandos.
3. Dícese del caballo que procede
del cruce entre el inglés de pura raza y el
normando. 4. m. Dialecto francés normando
hablado en Inglaterra.
anglosajón, na. 1. adj. Dícese del indi­ viduo
procedente de los pueblos ger­ manos que en el
siglo V invadió Inglaterra. Ú.t.c.s. 2. Dícese
de los indi­ viduos y pueblos de procedencia y
lengua inglesas. 3. Perte­ neciente a los anglosa­
jones. 4. m. Lengua hablada por los anti­ guos
anglosajones, y de la cual procede el inglés.
Angola. Geog.Angola, República del
África centro occidental; 1.246.700 km² y
10.766.471 (2003) hab. Capital: Luanda.
Lengua oficial: portugués. Unidad monetaria:
nuevo kuanza.
Geografía física y económica. La re­ gión costera
es prolongación del desierto de Namibia y re-
cibe escasas preci­ pitaciones en el sur (50 mm)
y algo más abundantes en el norte. El altiplano
cristalino del interior recibe precipi­ taciones
superiores a los 1.000 mm y constituye un
importante centro de disper­ sión hidrográfica;
de allí parten los ríos que desembocan en el
Atlántico (Cuanza y Cunene), los afluentes
del Congo (Cuango), los del Zambeze y los
de la cuenca endorreica del Cuban­ go. Cultivos
de café (cuarto productor mundial), algodón,
sisal y cereales. Pesca. Minería (diamantes,
petróleo, hierro). In­ dustrias eléctricas, alimentarias,
textiles y del cemento. Lobito es el
puerto principal.
Historia. La colonización comenzó en el siglo
XVIII, y en 1955 Angola se consideró provin-
cia portuguesa de Ultramar. En los años 60 se
desarrollaron los movimientos guerrilleros de
libe­ ración contra las autoridades portu­ guesas,
que reconocieron la independencia tras la
revolución en la metrópoli en abril de 1974.
La lucha entre los distintos movi­ mientos de
liberación desató la guerra civil (1975-76),
en la que venció el Movi­ miento Popular de
Liberación de Angola (MPLA), apoyado por
la URSS y tropas cubanas, y fue nombrado
presidente Agostinho Neto. Muerto éste en
1979, le sucedió José Eduardo Dos Santos.
En las elecciones generales supervisadas por
72
José Eduardo dos Santos sucedió en
el poder a Agostinho Neto, el 21 de
septiembre de 1979.
Nombre oficial: República de
Angola.
Área (km2): 1.246.700
División política: 28 provincias
Capital: Luanda (f.siglo XVI, por
Paulo Dias de Novais)
Unidad monetaria: nuevo kwanza
Idioma(s): (oficial) portugués;
(no oficiales) bantú y otras lenguas
africanas
Fiesta nacional: 11 de noviembre,
Día de la Independencia
Gentilicio: angoleño
la ONU (septiembre 1992) venció el MPLA;
UNI­ TA no aceptó el resultado y reanudó la
lucha armada. No obstante, las nego­ ciaciones
poste­ riores llevaron a la firma de un acuerdo
de paz en Lusaka (Zambia), en noviembre de
1994. La UNITA inició su desarme en 1996,
y en abril de 1997 se formó un Gobierno de
reconciliación que incluyó a cuatro ministros
de dicho grupo, que no fue legalizado como
partido político sino hasta marzo de 1998.
En diciembre de 1998, UNITA intensificó su
ofensiva y en enero de 1999 los observadores
de la ONU se vieron obligados a abandonar
el país sin lograr la paz, al mismo tiempo
que la reanudación de los combates provocó
desplazamientos de cientos de miles de ango-
leños y un auténtico desas­ tre humanitario. A
principios de 2002, el ejército gubernamental
asesinó a Jonas Savimbi, líder de UNITA, y
la guerrilla fue obligada a firmar un tratado de
cese al fuego, poniendo fin a una guerra civil de
más de 30 años. Hacia 2003, aproximadamente
el 80% de los ex combatientes han sido desar-
mados y vinculados a procesos de reinserción a
la sociedad. En 2004, miles de refugiados han
regresado al país.
angoleño, ña. 1. adj. Natural o habitante
de Angola. Ú.t.c.s. 2. Perte­ neciente o relativo
a esta región de África.
angosto, ta. adj. Estrecho o reducido.
angostura. 1. f. Calidad de angosto. 2.
Estrechura o paso estrecho. 3. fig. Estrechez
intelectual o moral.
anguila. f. Zool. Nombre común que se apli-
ca a los peces osteíctios del género An­ guilla,
familia de los angumidos, o angui­ lifor­ mes, de
cuerpo largo y cilíndrico, con la cabeza subcónica.
Son de color negruzco o par­ do, con las
partes inferiores ama­ rillentas.
angula. f. Última forma larvaria de la an-
guila. Se pesca, en abundancia, en la desembocadura
de los ríos. Su carne es es­ ti­ ma­ da, por
su exquisito sabor.
ángulo, os. 1. m. Topog. Región de un plano
limitada por dos semirrectas que tienen el mismo
origen. 2. Figura formada por dos líneas que parten
de un mismo punto. 3. Esquina o arista. 4. Geom.
agudo. El menor o más cerrado que el recto. 5.
   72   73   74   75   76