Page 57 - T1 a-cordonero2025
P. 57

fundó un vasto imperio en el occidente de África
y llegó a tener bajo su dominio a toda la España
árabe, desde 1093 hasta 1148. Ú.t.c.s.m. y en m.
pl. 2. Perteneciente a los almorávides.
almorranas. 1. f. Amér., Med., Pat. Dilatación
de las venas del plexo hemo­ rroidal,
situadas en la parte exterior del ano o por
encima de él. 2. Bot. Plan­ ta indí­ gena, llamada
tam­ bién tomate de mar.
almotacén. m. ant. Persona que se en-
cargaba oficialmente de contrastar las pesas
y medidas.
almudena. f. Alcázar, castillo de una ciudad.
almudero. m.El que te­ nía el cargo de guar-
dar las medidas públicas de ári­ dos.
almuédano. m. Musul­ mán
que desde el alminar con­ vo-
ca en voz alta al pueblo, para
que acuda a la oración.
almuercería. 1.f. Méx.,
Perú. Puesto o tienda de
almuercero. 2. Fonda de
ínfima clase.
almuerzo. 1.m. Comida
que se toma por la maña­ na.
2. Comida del medio­ día o
primeras horas de la tar­ de.
alocado, da. 1. adj. Que
tiene cosas de loco o parece
loco, irrefle­ xivo, falto de
aplomo o sensa­ tez. Ú.t.c.s.
2. Dícese de acciones que
revelan poca cordura.
alocar 1. v.t. Causar lo­ cu ra. Ú.t.c. prnl. 2. fig.
Ca u sar perturbación en los sen­ tidos, aturdir.
U.t.c. prnl.
alocución. f. Discur­ so o razonamiento
comúnmente breve y dirigido por un superior
a sus inferiores, secuaces o súbditos.
áloe o aloe. m. Bot. Nombre común de
las especies del género áloe, familis de las
li­ liáceas. Son plantas casi siempre leñosas,
con grandes rosetas de hojas carnosas armadas
de espinas en los bordes y el ápice. Producen
uno o más escapos axilares que llevan vistosos
racimos de flores tubu­ losas de color ro­ ji­ zo,
anaranjado amari­ llento o ver­ doso.
alófono. m. Las varian­ tes que se dan en la
pronunciación de un mismo fonema según la
posición de éste en la palabra o sílaba, según
el carácter de los fonemas vecinos, etc.; por ej.,
la b oclusiva de tumbo y la fri­ cativa de tubo
son alófonos del fone­ ma (b).
alogamia. f. Biol., Bot. Fecunda­ ción cruzada.
aloja. f. Argent. Bebida compuesta de agua,
miel y especias.
alojamiento. 1. m. Acción y efecto de alojar
o alojarse. 2. Lugar donde alguien está alojado
o aposentado.
alojar. 1. v.t. Hospedar o aposentar. Ú.t.c.
inv. t. y c.prnl. 2. Dar alojamiento a la tropa.
Ú.t.c. prnl. 3.Colocar una cosa dentro de otra,
y especialmente en cavidad adecuada. Ú.t.c.
prnl. 4. Colocar la autoridad local a los brace-
ros parados, cuyo servicio y pago distribuye
obliga­ damente entre los propietarios. 5. prnl.
Situarse las tropas en algún sitio.
alomar. 1. v.t. Agr. Arar la tierra dejando
entre surco y surco es­ pacio mayor que de
ordinario, y de manera que quede formando
Alpiste
Alondra
Son aves que en
invierno se reúnen
en grandes
bandadas.
Alpiste
La semilla del
alpiste se co-
mercializa como
alimento para
pájaros.
lomos. 2. Equit. Repartir la fuer­ za que el
caballo suele tener en los brazos con más
exceso que en los lomos, lo cual se consigue
con las ayudas y buena enseñanza. 3. prnl.
Fortalecerse y nutrirse el caballo, quedando
apto para padrear. 4. Encogerse o sentirse de
los lomos del caballo.
alón. m. Amér. A la entera de cualquier ave,
quitadas las plumas.
alondra. f. Zool. Ave paseriforme de la
familia de los aláudidos (Alauda arvensis),
que mide de 15 a 20 centímetros de longitud,
de cola ahor­ quillada, con cabeza y dorso de
color pardo terroso y vientre blanco sucio. Es
abundante en toda España, ani­ da en los campos
de cereales y come insectos y
granos. Se la suele cazar con
espe­ jue­ los.
alongar. 1. Alejar, des-
viar, apartar. Ú.t.c. prnl. 2.
mediev. Aplazar, retardar,
dar largas a una cosa.
alopatía. f. Método te-
rapéutico basado en el
empleo de aquellos reme
dios que en el hombre
sano producen fenómenos
contrarios a los síntomas
de la en­ fer­ medad que se
intenta combatir.
alopecia. f. Pérdida pa-
tológica general o local del
cabello.
alotriofagia. f. Pat. Per-
versión del apetito que
induce a ingerir sustancias
no comestibles (alfileres,
plumas, cabellos, etc).
Alpinismo
El monte Everest fue conquistado por
los alpinistas Edmund Hillary y Tenzing
Norkay, en 1953.
alotropía. f. Quím. Propiedad que poseen
algunos elementos químicos de presen­ tarse
en dos o más formas distintas.
alpaca 1.f.Metal. Aleación de cobre (50-
65%), níquel (26-28%) y cinc (resto). Es de
color blanco, deformable en caliente o en frío,
e inalterable por revenido. Se usa en la fabri-
cación de instrumentos de música, cubiertos,
etc. 2. f. Zool. Mamífero de la familia de los
ca­ mélidos o artiodáctilos (Lama pacos), de
unos 90 cm de altura, cabeza muy pequeña,
cuello largo y pelaje de color variado. 3. fig.
Pelo de este animal, que es más largo, brillan-
te y flexible que el de las bestias lanares. 4.fig.
Tejido brillante y de tacto sedoso, obtenido
origi­ naria­ mente a partir de la lana del animal
del mismo nombre.
alpacón. m. Chile. Tejido más grueso y
ordinario que la alpaca.
alpamato. m. Argent., Bot. Arbusto de la
familia de las mirtáceas (Myrtus thea), de
hoja aromática, que se emplea en lugar de té.
alpargata. l. f. Calzado de cáñamo en
forma de sandalia, que se asegura con cintas
a la garganta del pie. 2. Calzado de tela con
suela de cáñamo o caucho, que se asegura por
simple ajuste o con cintas.
alpargatería. 1. f. Taller donde se hacen
alpargatas. 2. Tienda donde se venden.
alpartaz. m. Trozo de malla de acero
que pendiente del borde inferior del almete
defendía su unión con la
coraza.
alpechín. m. Chile,
Perú. Líquido oscuro
y fétido que sale de las
aceitunas cuando es-
tán api­ ladas antes de la
molienda y cuando, al
extraer el aceite, se las
exprime con auxilio del
agua hirviendo.
alpinismo. m. Deporte
que consiste en la ascen-
sión a los Alpes o a otras
altas mon­ ta­ ñas.
alpiste. m. Bot. Planta
anual de la familia de
las gramíneas (Phalaris
ca­ nariensis), crece en-
tre 20-60 cm de altura,
con la vaina de la hoja
superior muy hinchada,
inflores­ cencia en espiga
55
   55   56   57   58   59