Page 56 - T1 a-cordonero2025
P. 56

Almarada
almarada. 1. f. Puñal agudo de tres aristas
y sin corte. 2. Aguja grande para coser.
almarbatar. v.t. Ensamblar dos piezas
de madera.
almarjo. 1. m. Cualquiera de las plantas
que dan barrilla. 2. Barrilla, ceniza de estas
plan­ tas.
almarraja. f. Vasija de vidrio, se me­ jante
a la garrafa, agujereada por el vientre, que
servía para rociar o regar.
almatroque. m. Red parecida al sabogal,
usada antiguamente.
almazara. 1. f. Molino de aceite; aparato
compuesto por una piedra circular horizontal,
llamada empiedro o solera, sobre la que giran
otras dos o tres, llamadas volanderas, en el
que se muele la aceituna antes de ser pren-
sada. 2. Fábrica donde se elabora la acei­ tuna
para extraer el aceite.
almeja. f. Zool. Molusco lame­ libran­ quio
marino, con valvas casi ovales,mates o poco
lustrosas por fuera, con surcos concéntricos
y estrías; en su interior son blanquecinas
y algo nacaradas. Su carne, comestible, es
muy apreciada.
almena. f. Cada uno de los prismas que
coronan los muros de las antiguas fortalezas
para resguardarse en ellas los de­ fensores.
almenar. m. Pie de hierro rematado en
arandela erizada de púas donde se clavaban
teas encendidas que servían para alum­ brar­ se
en las aldeas.
almenara. f. Zanja por la cual se conduce
al río el agua que sobra en las ace­ quias.
almendra. 1. f. Fruto del almendro común.
2. Es­ te mismo fruto separado de su envol­ tura
o primera cubierta.
almendrar. v.t. Adornar con al­ mendras.
almendrilla. 1. f. Lima rematada en figu-
ra de almendra que usan los cerrajeros. 2.
Piedra machacada en fragmentos menudos
que se emplea en reparaciones del firme de
las carreteras.
almendro. 1. m. Bot.,Cuba. Árbol caducifolio
de la familia de las rosáceas (Prunus
amygdalus) de 4-10 m de altura, con la
corteza agrietada y la copa poco densa; hojas
eliptíco­ lanceo­ ladas, denti­ cu­ la­ das; flores ro-
sadas o blancas grandes, que salen antes que
las hojas, fruto en drupa (almen­ dra). 2. Árbol
de la familia de las lapláceas (Lap­ lacea curtyana),
de flores blancas y olorosas; su ma-
dera, dura y resistente, se usa en ebanis­ tería.
Almizcle
De una glándula que tiene la rata
almizclada se extrae el almizcle,
sustancia usada en perfumería.
54
almendrón. 1.m. Bot. Árbol de la familia de
las cariocaráceas (Caryocar amygda­ liferum),
de las selvas del Orinoco y el Mag­ dalena.
Sus frutos, erizados de espinas, encierran una
semilla comes­ tible semejante a la almendra.
Llámase también almendrón de Nueva Gra-
nada. 2. Semilla de esta planta.
almez.. 1. m. Bot. Árbol caducifolio de la
familia de las ulmáceas (Celtis australis), de
corteza grisácea y copa ancha, con las ramas
flexibles. Fruto (almeza) esférico, del tamaño
de un guisante, de color negro cuando madura,
comestible. 2. Madera de este árbol.
almiar. m. Pajar al descubierto, con un palo
en el centro, alrededor del cual se va apretando
la mies, paja o heno.
almíbar. m. Azúcar disuelto en agua y
cocido al fuego hasta que toma con­ sistencia
de jarabe. Ú.t.c.f.
almibarar. 1. v.t. Bañar o cubrir con almíbar.
2. fig. Suavizar con arte y endulzar las palabras
para ganarse la voluntad de otro.
almidón. 1. m. Cuba, Par., Venez., Bioquím.
Azúcar polisacárido de origen vegetal que
constituye la principal reser­ va hidrocarbo-
nada de las plantas supe­ riores. 2. Por ext.,
el engrudo de almidón. 3. Por antonom., el
de man­ dioca.
almidonar. v.t. Mojar la ropa blanca en
almidón desleído en agua, y algunas veces
cocido.
almijar. 1. m. ant. Lugar donde se ponen a
secar los higos. 2. Lugar donde se ponen las
uvas y acei­ tunas para que se oreen antes de
exprimirlas.
alminar. m. Torre de las mezquitas, en ge-
neral alta, desde la que el al­ muédano con­ vo­ ca
a los fieles en horas de oración.
almiranta. 1. f. Mujer del almi­ rante. 2. Nave
que montaba el segun­ do jefe de una armada,
escuadra o flota.
almirantazgo. m. Alto tribunal o consejo
de la armada.
almirante. 1. m. El que en las cosas del
mar tenía juris­ dicción con mando absoluto
sobre las armadas, navíos y galeras. 2. El que
mandaba la armada, escuadra o flota después
del capitán general.
almirez. m. Mortero de metal, mármol u
otros materiales, pequeño y portátil, que sirve
para machacar o moler en él alguna cosa.
almizclar. v.t. Ade­ rezar o aromatizar con
almizcle.
Almeja
Las almejas tienen un pie musculoso en forma
de hacha, el cual les permite enterrarse
en la arena.
almizcle. m. Col., C. Rica, Hond., Méx.,
Nicar., Venez. Quím. Sustancia odorífera
que se obtiene de una glándula situada en la
región umbilical del almizclero macho. Tam-
bién se encuentra en otros animales, como la
rata almizclada y la rata canguro almizcleña,
pero no se aprovecha industrialmente. Se usa
en perfumería, pero en la actualidad se susti-
tuye en gran medida por productos sintéticos.
amizcleña. f. Bot. Planta perenne de la
familia de las liliáceas, parecida al jacinto
pero más pequeña, con floresazul claro que
despiden olor a almizcle.
almizclero, ra. m. Zool. Mamífero artiodáctilo
de la familia de los cérvidos (Moschos
moschiferus) del tamaño de una cabra. Tiene
el cuello corto, el cuerpo robusto y las patas
lar­ gas. Carece de cuernos y presenta los ca-
ninos superiores muy desarrollados. Cerca de
la región umbilical posee una bolsa glandular
que contiene el almizcle, sustancia utilizada
en per­ fumería.
almodóvar m. ant. Plaza for­ tificada.
almohada. 1. f. Colchoncillo que sirve
para reclinar sobre él la cabeza en la cama. 2.
Funda de lienzo en que se mete la almohada.
almohadilla. 1. f. Cojincillo sobre el cual
cosen las mujeres, y que suele estar unido
a la tapa de una caja en que se guardan los
avíos de coser. 2. Cojincillo que hay en las
guarniciones de las caballerías de tiro, y que
se les pone sobre la cruz del lomo para no
maltratarlas con ellas. 3. Cojincillo que se
coloca sobre los asientos duros, como los de
las plazas de to­ ros, campos de fút­ bol, etc.,
donde suele alquilarse.
almohadillar. v.t. Labrar los sillares de
modo que tengan almohadilla.
almohadón. 1.m. Colchoncillo a ma­ ne­ ra
de almohada que sirve para sen­ tar­ se, recostar-
se o apoyar los pies en él. 2. Arq. Cada una de
las dos piedras inferiores del arco que están
sobre los machones.
almohaza. f. Instrumento en forma de ce-
pillo constituido por una serie de serretas de
dientes en vez de cerdas. Sirve para limpiar
las caballerías.
almoneda. f. Venta pública de bienes
muebles con licitación y puja, y por ext.,
dícese también de la venta de géneros que se
anuncian a bajo precio.
almorávide. 1. Dícese del individuo de
una tribu del Atlas que, mediado el siglo XI,
Almendra
La almendra dulce es nutritiva y de agra-
dable sabor.
   54   55   56   57   58