Page 54 - T1 a-cordonero2025
P. 54

Algodonita
Alhelí
alienar. 1. v.t. Enajenar. Ú. t. c. prnl. 2. Cau-
Tiene más de 50 especies, es nativo de
sar, producir alienación. Ú.t.c. prnl.
muchos lugares de Eurasia, Suráfrica y
alienígeno, na. adj. Extraño, no natural.
Australia, y se cultiva en jardines e inverna-
alienista. adj. Psi­ quiat. Médico espe­ ciaderos de todo el mundo.
lizado
en el estu­ dio y tratamiento de la alie-
nación mental.
Contiene una materia colo­ ran­ te, la ligulina. Las
aliento. l. m. Acción de alentar. 2. Respi­ raho­ jas son astringentes. 2. Flor de este arbusto.
ción,
aire que se res­ pi­ ra. 3. fig. Vigor ánimo,
alhóndiga. f. Local donde se guardan
esfuerzo, valor.
mer­ can­ cías y que sirve al mismo tiempo de
alifa. f. Mál., Méx. Caña de azúcar de dos
hospedería para hombres y animales.
años.
alhucema. 1. f. Espliego. 2. Bot. Planta de
alifático, ca. adj. Quím. Dícese de los com-
la familia de las labiadas (Lavandula Latipuestos or­ gá­ ni­ cos que no presentan ca­ de­ nas de
folia),
muy parecida al espliego.
carbonos for mando anillos ce­ rra­ dos. Dichas
aliado, da. 1. adj. Dícese de la persona con
cade­ nas pueden ser li­ neales o ramifi­ cadas.
quien uno se ha unido y coligado. Ú.t.c.s. 2.
aligustre. m. Bot. Alheña, arbusto.
Polít. Dícese del estado, país, ejército, etc., que
alijar. 1. v.t. Aligerar, aliviar la carga de una
se une a otro para un determinado fin. Ú.t.c.s.
embarcación o desembarcar toda la car­ ga.
algodonita. f. Min. Arseniuro de cobre de
alianza. 1. f. Acción de aliarse dos o más
2. Transbordar o echar en tierra géneros de
color blanco crema y brillo metálico.
naciones, gobiernos o personas. 2. Pacto o
contra­ bando. 3. Separar la borra de la simiente
algorín. m. Cada una de las divisiones abier-
conven ción. 3. Conexión o paren­ tesco con-
del algodón. 4. Carp. Lijar, alisar y pulir una
tas por delante y construidas sobre un plano
traído por casa­ miento.
cosa con lija o papel de lija.
inclinado, alrededor del patio del molino de
aliaria. f. Bot. Planta cru-
alijo. 1.m. Acción de alijar.
aceite, para depositar sepa­ radamente la acei-
cífera, de flores blancas en
2. Venez. Con­ junto de géne-
tuna de cada cosechero has­ ta que se muela.
espiga terminal: su fruto
ros o efectos de con­ tra­ bando.
algoritmo. Lóg., Mat. Proce­ dimiento ge-
es una vainilla llena de sialihaya. 1. f. Excusa in-
neral por medio del cual se puede encontrar
mientes
menudas que sir­ ven
consistente. 2. m. y f. Col.,
la solución o respuesta a cada problema o
para con­ di­ mentar.
Cuba, Méx. En el interior del
pre­ gun­ ta de una clase de un modo puramente
alias. 1.adv. lat.De otro
país, persona vivaz y astuta
me­ cánico y en un nú me­ ro finito de pasos.
modo, por otro nombre. 2.
que fácilmente urde enre­ dos.
alguacil. m. Argent., Urug. Oficial inferior
m. Apodo.
alimaña. Argent. Animal
de justicia que ejecuta las órdenes del tribunal
alicaído, da. l. adj. p.
perju­ di­ cial a la caza me­ nor,
a quien sirve.
us. Caído de alas. 2. fig. y
como la zorra, el gato mon-
alguacilillo. m. Cada uno de los dos alguafam. Débil, falto de fuerzas
tés, el milano, y toda cla­ se de
ciles
que en las plazas de toros preceden a la
por edad o indisposición.
ani­ males tra­ dicio­ nalmente
cuadrilla durante el paseo.
3. fig. y fam. Triste y desarepul­ sivos, co­ mo cule­ bras,
alguien. pron.indet. con que se sig­ nifica
nimado.
arañas, etc.
vagamente una perso­ na cual­ quiera que no se
alicancro. m. Hond. Caalimentación. 1. Acción
nombra ni deter­ mina.
ba­
llería alta y flaca.
y efecto de alimentar o alialgún. adj. Apócope de alguno. No se em­ plea
alicatado, da. 1. m.
Alianza
men­
tarse. 2. Con­ junto de lo
sino antepuesto a nombres mas­ culinos.
Amér. Mo­ saico cerámico de
La Alianza para el Progreso se creó
que se toma o propor­ ciona
alguno, na. adj. que se aplica indeterpiezas mo­ nocromas aplicado
el 17 de agosto de 1961 bajo el
como ali­ mento.
minadamente
a una persona o cosa con res-
especialmente a solerías o
auspicio del presidente de EE. UU.
alimentador. m. Fís.,
John F. Kennedy.
pecto a varias o muchas.
zócalos. 2. fig. Pared cons-
Electr. Tam­ bién llamado
alhaja. 1. f. Joya, pieza de oro, plata, etc.
truida con ladrillos colocados
fuen­ te de alimen­ ta­ ción. Se
2. fig. Cual­ quier otra cosa de mucho valor y
de canto.
trata de un dispositivo capaz de convertir la
estima.
alicatar. 1.v.t. Azulejar. 2. Arq. Cor­ tar o raer
tensión, o la co­ rrien­ te alterna a la entrada (que
alhamar. m. ant. Manta o cobertor encarlos azulejos para darles la forma con­ veniente.
suele ser la de la red), en una tensión o corriente
nado.
alicates. m. pl. Tecnol. Tenacillas de acero
de salida continua.
alharaca. f. Extraor­ dinaria demos­ tración con
que se usan en trabajos de fontanería, carpin-
alimentar. v.t. Dar o tener ali­ men­ to para el
que por un ligero motivo se manifiesta la vetería, y otros.
cuer­ po de las personas, animales o vege­ tales.
he­
mencia de algún afecto, como de ira, queja,
aliciente. m. AtracÚ.t.c. prnl.
admi­ ración, alegría, etc. Ú.m. en pl.
tivo
o incentivo.
alimento. 1.m. Cual-
alharma. f. Bot. Hierba de la familia de las
alicortar. 1. v. t. Cor-
quier sustancia que,
zigofiláceas (Peganum harmala), de 20-40 cm
tar las alas. 2.Herir a
directamente o previa
de altura, muy ramosa, con las hojas carnosas
las aves en las alas,
modificación, es capaz
y glaucas divididas en segmentos estrechos;
dejándolas impedidas
de ser asimi­ lada por el
flores blancas con venas verdes, aisladas, y
para volar.
organismo y utilizada
fruto en cápsula, globuloso.
alicrejo. m. Amér. C.
para el mantenimiento
alhelí. m. Bot. Nom­ bre común de diversas
Caballo viejo y flaco.
de las funciones vitales.
especies de los géneros Cheiranthus, Matthioalicurco, ca. adj.
2. fig. Lo que sirve para
la
y Malcolmia, familia de las crucí­ feras, que
Chile. Astuto, ladino.
man­ tener la existencia
se cultivan como orna­ mentales.
alienación. l. f. Ac-
de algunas cosas que,
alheña. l. f. Bot. Arbusto caducifolio de la
ción y efecto de alienar.
como el fuego, necesi-
familia de las oleáceas (Ligustrum vulgare),
2. Psiquiat. Término
tan de pábulo o pasto.
de 2-4 m de altura, con las hojas opuestas,
que designa los trastor-
alimoche. m. Zool.
la­ ceoladas o elípticas, enteras, algo coriáceas
nos mentales que impi-
Ave de la familia de loa
Alhaja
y de color verde os­ cu­ ro; flores blancas, pe­ queden al sujeto llevar una
Los objetos encontrados en las tumbas
accipítridos, subfami­ lia
ñas,
agrupadas en panículas, y fruto en baya
vida normal y participar
permiten conocer las alhajas utilizadas por
egipinos (Neo­ phron
de color negro, del tamaño de un gui­ san­ te. Se
en las actividades colec-
los egipcios.
percnopterus), que
cría en los bos­ ques frescos, setos y barrancos.
tivas de la sociedad.
mide 58-66 cm de lon-
52
   52   53   54   55   56