Page 52 - T1 a-cordonero2025
P. 52

Alentar
alentar. 1. irreg. Se con­ juga como apretar.
2. inv.t. Respirar, aspirar el aire; cobrar aliento;
descansar del trabajo. 3. v.t. Animar, in­ fun­ dir
aliento o esfuerzo, dar vigor. Ú.t.c. prnl.
alerce. 1. m. Bot. Árbol ca­ ducifolio de la
familia de las piná­ ceas (Larix decidua), de cor-
teza grisácea y agrie­ tada y copa estrechamente
piramidal, con las ramitas algo colgantes.
Alcanza de 20 a 35 m de altura. Sus hojas son
aciculares, blan­ das y de un verde claro, y se
dis­ ponen en hacecillos en los braqui­ blastos. 2.
Madera de este árbol.
alergia. 1. Se introduce su complemento
nominal con la prep. a. 2. f. Pat. Modi­ ficación
de la reactividad del organismo frente a una
sustancia deter­ minada (alergeno) una vez
que dicho organismo ha sido expuesto a ella;
esta distinta reac­ tividad puede ser beneficiosa
(inmu­ nidad) o nociva (hiper­ sen­ si­ bilidad). En
los últimos tiempos hi­ per­ sensibilidad y aler-
gia se utilizan como sinó­ nimos. 3. Por ext.,
sensibilidad extremada y con traria respecto a
ciertos temas, personas o cosas.
alero. 1. m. Parte inferior del tejado que sale
fuera de la pared y sirve para desviar de ella
las aguas llovedizas. 2. Cada una de las alas
o piezas sujetas a los costados de la caja de
algunos carruajes, que sirven para preservar de
las salpicaduras de lodo a los que van dentro.
3. En la caza de perdices con lazo o con bui-
trón,cada uno de los atajos o paredillas que se
forman a uno y otro lado para que estas aves
vayan encallejonadas hacia la red. 4. Dícese
del ciervo joven que todavía no ha padreado.
alerón. m. Superficie móvil dispuesta en el
borde de salida de los extremos de las alas que,
movida a voluntad por el piloto, hace girar el
avión sobre su eje longitudinal.
alerta. 1. adv. m. Con vigilancia y atención.
Ú. con los verbos estar, andar, vivir, poner,
etc. 2. Voz que se emplea para excitar a la
vigilancia. Ú.t.c.s. m. 3. adj. p.us. Atento,
vigilante. 4. f. Aviso, alarma.
alertar. 1. v.t. Poner alerta. 2. inv.t. anv.t.
Estar alerta.
alesnar. v.t. ant. Alisar, bruñir.
aleta. 1. f. Cada uno de los apéndices locomotores
de los vertebrados acuáticos;
pueden ser impares, en número variable, o
pares, generalmente cuatro. 2. Cada uno de los
rebor­ des laterales de las ventanas de la nariz.
3. Mar. Prolongación de la parte superior de
la popa de algunas embar­ caciones latinas. 4.
guardabarros de un automóvil. 5. Guardaba-
rros que sobresale de la caja o carrocería de
un carruaje. 6. Arq. Cada uno de los muros en
rampa que en los lados de los puentes o en las
embocaduras de las alcantarillas sirven para
contener las tierras y dirigir las aguas. 7. Dep.
Calzado en forma de aleta de pez que usan las
personas para impulsarse en el agua, al nadar o
bucear. 8. Mar. Cada uno de los dos maderos
corvos que forman la popa de un buque. 9.
Mar. Parte del costado de un buque compren-
dida entre la popa y el punto que corresponde a
la primera parte de la batería. 10. caudal. Zool.
La situada en el extremo de la cola.
aletargar. l.v.t. Causar letargo. 2. prnl.
Padecerlo.
aletear. 1. inv.t. Mover las aves frecuente-
mente las alas sin echar a volar. 2. Mover los
50
peces frecuente­ mente las aletas cuando se
los saca del agua. 3. fig. Mover los brazos. 4.
Cobrar aliento.
aleteo. 1. m. Acción de aletear. 2. fig. Ac-
ción de palpitar acelerada y violen­ tamente
el corazón.
Aleutianas, Islas. Archip. Islas volcá­ nicas
del extremo NO de América, al suroeste de
Alaska (Estados Unidos), que se extienden en
forma de arco desde la península de Alaska
hasta la de Kam­ chatka (Siberia oriental). Con
una extensión de 37.840 km2, sin contar las
islas más pequeñas, forma una prolon­ gación
de la Cadena Aleutiana (Aleutian Range) y
separa el mar de Bering del océano Pacífico.
Las corrientes marinas y la existencia de
numerosos bajíos hacen difícil la navegación
a lo largo de los lito­ rales. Los aleutas, rama
de la raza esqui-
mal, consti­ tuyen la
población autóc-
tona. Pesca, caza
de focas (pie­ les) y
ganadería ovina.
Islas más importantes:
Umnak,
Unalaska (grupo
Foz), Atka, Tanaga
(grupo Andreanof)
y los grupos Rat y
Near. Pob.: Unalas-
ka y Dutch Harbour
(base naval).
alevilla. f. Zool.
Mariposa muy común en España y muy pa-
recida a la del gusano de seda, de la cual se
diferencia por tener las alas completamente
blancas. Se aplica a varias especies de in­ sectos
lepi­ dópteros, suborden heteró­ ceros, pertenecientes
a diversas familias.
alevín. 1. m. Cría de ciertos peces de agua
dulce que se utiliza para repoblar ríos, lagos y
estanques. 2. Joven prin­ cipiante que se inicia
en una disciplina o profesión.
alevosía. 1. f. Der. En la comisión de un
delito contra las personas, empleo de medios
tales que tiendan directa y especialmen­ te a
asegurar, sin riesgo para el agente, que proce-
da de la defensa que el ofen­ dido pudiera hacer.
2. Adv. A traición, y sobre seguro.
alfa. 1. f. Primera letra del alfabeto griego,
que corresponde a la que en el nuestro se llama
a. 2. Nav. Arg. Bol. y Chile. Alfalfa.
alfabetizado, da. adj. Dícese de la perso-
na que sabe leer y escribir.
alfabeto. 1. m. Inform. Término que sirve
para designar cualquier sistema de signos
gráficos empleados en la transcripción de una
lengua. 2. Sistema de signos convencionales,
como perforaciones en tarjetas u otros, que
sirven para sustituir al conjunto de letras y
números.
alfaguara. f. Manantial copioso que surge
con violencia.
alfajor. 1. m. Alajú 2. Rosquillas de alajú.
3. Argent., Chile. Golosina com­ puesta de dos
piezas de masa, más o menos fina, adheridas
una a otra con dulce de leche u otra especie
de dulce. 4. Sto.Domingo y Venez. Pasta hecha
de ha­ rina de yuca, papelón, piña y jen­ gibre.
5.vulg. Arg. facón, daga grande.
Aleta
Para alimentarse, las ballenas jorobadas,
en grupos, forman una nube de burbujas
que rodea a sus presas, y con la ayuda
de las aletas pectorales y de la caudal,
las acorralan.
alfalfa. 1. f. Bot. Mielga común que se culti­ va
para forraje de las caballerías. 2. arborescente.
Arbusto siempre verde, de la familia
de las papilionáceas (Medicago sativa), con
hojas dentadas y flores de color amarillo. Es
originario de Italia,y se cultiva como planta de
adorno y para forraje.
alfanje. m. 1. Arma blanca parecida al sable,
corto y corvo, pero de hoja más ancha, con
filo sólo por un lado. 2. México. Pez espada.
alfanumérico, ca. adj. Inform. Dícese de
la información que admite su repre­ sentación
mediante combi­ nación de caracteres alfabéticos
(A-Z), cifras (0-9) y caracteres es-
peciales (+, -, $,...) y que no está destinada a
intervenir en procesos de cálculo.
alfaquí. m.ant. Entre los musulmanes signi-
ficó primero el que conoce o comprende algo,
luego teólogo, y por último casuista.
alfar. 1. m. Obrador de alfarero. 2. Arcilla.
alfarería. 1. f. Arte de fabricar vasijas de
barro. 2. Tienda o puesto donde se venden.
alfarero. m. Fabricante de vasijas de barro.
alfarje. m. Techo plano, con obra de car-
pintería, formado por vigas trans­ versales con
viguetillas entre ellas y tabl­ a­ zón de fondo.
alfarjía. f. Carp. Madero de sierra, por lo
común de 14 cm de tabla y 10 de canto, sin
lar go determinado, que se emplea sobre todo
para cercos de puertas y ventanas.
alféizar. 1.m. Arq. Vuelta o derrame que hace
la pared en el corte de una puerta o ventana,
tanto pot adentro como por afuera, dejando al
descubierto el grosor del muro. 2. Arq. Rebajo
en ángulo recto que forma el telar de una puerta
o ventana con el derrame donde encajan las
hojas de la puerta con que se cierra.
   50   51   52   53   54