Page 53 - T1 a-cordonero2025
P. 53

alférez, Blas de Lezo
(1687-1741) Marino español que
por su arrojo en la batalla de la
guerra de Sucesión Española, fue
ascendido como alférez de navío.
alfeñique. 1. m. Pasta de azúcar cocida y
es tirada en barras muy delgadas y re­ tor­ ci­ das.
2. fig. y fam. Persona en extremo delicada de
cuerpo y complexión. 3. fig. y fam. Remilgo,
compostura.
alférez. 1. m. Oficial que llevaba la bandera
en la infantería, y el estandarte en la caballería.
2. Oficial del ejército cuyo empleo es el infe-
rior en la carrera militar. Sigue en categoría al
teniente y desem­ peña en general las mismas
funciones que éste.
alfil. m. Pieza grande del juego del aje­ drez
que camina diagonalmente de una en otra ca -
silla, o recorriendo de una vez todas las que
haya libres.
alfiler. 1. m. Clavillo metálico muy fino
que sirve general­ mente para prender o sujetar
al guna parte de los vestidos, toca­ dos y otros
a dornos de la persona. 2. Carne del lomo de
las reses.
alfilerillo. m. Argent., Chile, Méx., Bot. Plan-
ta herbácea de la familia de las umbe­ líferas.
alfombra. f. Tejido de lana u otras materias,
y de varios dibujos y colores, con que se cubre
el piso de las habitaciones y escaleras para
abrigo y adorno.
alfóncigo. 1. m. Bot. Árbol cadu­ cifolio,
dioico, de la familia de las anarcadiáceas
(Pistacia vela), de 7 a 15 m de altura, tronco
grueso y copa ancha, con los brotes amari­ llo-
rojizos. Tiene hojas coriáceas de color verde
oscuro, com puestas de 35 folíolos ovales, y
flores pe queñas, pardo-rojizas, agrupadas en
inflo­ rescencias axilares. El fruto es una drupa
Alfombra
Las alfombras artesanales, en la
actualidad, se siguen tejiendo
en telares de pedales.
del ta maño de una aceituna, rojizo y de piel
arru­ gada, termi­ nado en una punta encor­ vada;
la almen­ dra (semilla) es comestible y se
conoce con el nombre de pistacho. 2. Fruto
de este ár bol.
alforja. f. Especie de talega abierta por el
centro y cerrada por sus extremos, los cuales
forman dos bolsas grandes y ordi­ nariamente
cuadradas donde, repartiendo el peso para
mayor como­ didad, se guardan algunas cosas
que han de llevarse de una parte a otra.
algaida. f. Bosque o sitio lleno de matorrales
espesos.
algalia. f. Sustancia untuosa, de con­ sistencia
de miel, blanca, que luego par dea, de olor fuer-
te y sabor acre. Se saca de la bolsa que cerca
del ano tiene el gato de algalia y se emplea
en perfumería.
algar. m. Mancha grande de algas en el
fondo del mar.
algarabía. 1. f. Len­ gua árabe. 2. fig. y
fam. Lengua o escritura ininteligible. 3. fig.
y fam. Ma nera de hablar atrope­ lladamente y
pro­ nun ciando mal las palabras.
algarada. 1. f. Algara, tropa de a caballo
y correría de esta tropa. 2. Vo­ cería grande
cau­ sa­ da por una algara o por algún tropel
de gen te.
algarroba. 1. f. Bot. Hierba anual de la
familia de las papi­ lio­ náceas. Se cultiva como
forra­ jera. 2. Fruto del algarrobo.
algarrobillo. Argent., Bot. m. Arbus­ to
espinoso de la familia de las cesalpiniáceas.
algarrobo. m. Bot. Árbol pe­ rennifolio de la
familia de las cesalpiniáceas. De tronco corto
y grueso, con la corteza gris cenicienta; copa
an cha, de ramas abiertas y combadas hasta
to car, a veces, el suelo; hojas cori­ á­ ceas, com -
puestas de 610 folíolos ovales; flores uni­ seAlgodoncillo
xuales o herma­ froditas, sin corola, agru­ padas
en racimos que nacen sobre las ramas viejas, y
fruto en legum­ bre indehiscente (la algarroba).
algas. f. pl. Bot. Grupo sistemático ar­ ti­ ficial
que comprende todos los ve­ getales unicelulares,
cenobiales y talofitos dotados de pigmentos
asi­ mi­ ladores, que viven sumergidos
en aguas dulces o marinas.
algazara. Ruido de muchas voces juntas que
por lo común nace de alegría.
álgebra. Parte de las matemá­ ticas que trata
de la cantidad consi­ derada en general, sirviéndose
para repre­ sen­ tarla con letras u otros
signos especiales.
algebraico, ca. adj. Per­ teneciente o relativo
al álgebra ma­ temá­ tica.
algésico, ca. adj. Pat. Anormal­ mente
do­ loroso.
algidez. Med., Patol. Enfriamiento del cuer-
po, en especial de las extremidades.
Alfarería,
Cerámica Talavera
Esta cerámica artesanal
data del siglo XVI, siendo
originaria de Toledo, en
la ciudad conocida como
Talavera de la Reina.
álgido,
da. 1. adj. Muy frío. 2. fig. Med.
Dícese del momento o período crí­ tico o culmi-
nante de algunos proce­ sos orgá­ nicos, físicos,
políticos, so­ cia­ les, etc.
algo. l. pron. indet. con que se de­ signa
una cosa que no se puede nom­ brar. 2. También
deno­ ta cantidad inde­ terminada, grande
o pequeña.
algodón. 1. m. Bot. Nombre común de di-
versas especies del género Gossypium, familia
de las mal­ váceas, de las que se obtiene la fibra
textil del mismo nombre. 2. Hilado o tejido
hecho con esta sustancia.
algodoncillo. m. Méx., Bot. Planta ame-
ricana de la familia de las asclepia­ dáceas
(Ascle­ pias incarnata), de hojas ovales,
vellosas, y flores de un blanco rojizo. Sus
semillas están cubiertas por una borra pare-
cida al algodón.
51
   51   52   53   54   55