Page 51 - T1 a-cordonero2025
P. 51

Helmut Schmidt, de su mismo partido. Tras las
eleccio­ nes de 1976 y 1980 si­ guió en el poder la
coa­ lición socialista-liberal, pero en septiembre
de 1982 los liberales rom­ pieron la coalición
y se unie­ ron a los cristiano­ demócratas, obli-
gando a H. Schmidt a dimitir. Lo reemplazó el
cris­ tiano­ de­ mócrata Helmut Kohl, quien siguió
en el poder tras el triunfo de su partido en las
elec­ ciones de 1983 y 1987.
República Demo­ crá­ tica Alemana. En 1955
la URSS reco­ noció la soberanía de la RDA,
cuya políti­ ca, orientada hacia la construcción
del socialismo, se desarrolló a través de la
inte­ gración en la alianza económica del
COME­ CON y en la militar del Pacto de
Varsovia. La sustitución de Ulbricht por
Erich Honecker (1971) facilitó el Tratado
Básico de normalización de las dos Ale-
manias (1972), el cual abrió el camino
para estable­ cer las relaciones diplomáticas
con la Europa occidental, así como para
el ingre­ so, junto con la RFA, en la ONU
(septiem­ bre 1973). Poste­ riormen­ te, el
inmo­ vi­ lismo del ré­ gimen provo­ có una
grave crisis social que desembocó, a fines
de 1989, en la di­ misión de E. Honecker y
la renuncia de su gobier­ no.
El 9 de noviembre se inició la apertura de
la frontera interale­ ma­ na con el derribo del
muro de Berlín. En las elec­ cio­ nes, celebra-
das en marzo de 1990, obtuvo la ma­ yoría
la coalición conser­ vadora Alianza por
Alemania, y su líder, Lothar de Maiziere
fue elegido primer ministro por el Par­ lamento.
Ante el colapso económico e institucional de la
RDA, el proceso de unificación desem­ bocó en
la absorción por la RFA de los cinco länder y
de Berlín Oriental, que inte­ graban la RDA. El
tratado interalemán se firmó el 31 de agosto,
la extinción de la RDA fue proclamada por la
Cámara del Pueblo el 2 de octubre, y al día
siguiente entró en vigor la unificación en el
marco cons­ titucional e institucional de la RFA,
un estado federal simplemente ampliado de
10 a 16 länder y con Berlín como capital. El
tratado de Moscú (12 septiem­ bre) extinguió
los derechos y respon­ sabilidades de EE.UU.,
URSS, Gran Breta­ ña y Francia sobre toda Ale-
mania, y fijó la línea Oder-Neisse como fronte-
ra occiden­ tal de Polonia. La URSS suprimió el
último obstáculo para la unificación cuando M.
Gorbachov, en conversaciones con Kohl (16
julio), aceptó la perman­ encia de Alemania en
la OTAN. El 1 de octubre se firmó en Bonn
un tratado germanoso­ viético para la retirada
de los 370.000 soldados rusos destacados en
la RDA. Un tratado germano polaco, firmado
en Varso­ via el 14 de noviembre, reconoció
el carác­ ter definitivo, inviolable e intangible
de la frontera Oder-Neisse. En las primeras
elecciones generales de la Alemania unifi­ cada
(1990 y 1994), obtuvo el triunfo la coalición
de cris­ tianodemócratas y liberales; H. Kohl vio
de ese modo re­ frendada su política y siguió al
frente del gobierno. A comienzos de 1997, la
tasa de desem­ pleo alcan­ zaba el 12,2%, el nivel
más alto desde el final de la II Guerra Mundial.
Entre las razones para que se produjera ese
incremento estaban la recesión econó­ mica, las
bajas temperaturas (que difi­ cultaron la actividad
habitual en el im­ por­ tan­ te sector de la cons-
trucción) y unos salarios elevados. En febrero
de 1998 la tasa de desempleo en Alemania
alcanzó el 12,6% a escala nacional, y el 21,1%
en la antigua Alemania Oriental. Esto dio lugar
a protestas genera­ li­ zadas en todo el país, llevadas
a cabo por parte de trabajadores en paro, en las
que se reclamaba la dimisión de Kohl. En 1999
el nuevo canciller, el socialdemócrata Gerhard
Schröder, formó un gabinete de coalición con
los eco­ logistas, pese a que ambas formacio­ nes
mantenían puntos de vista discrepan­ tes con
respecto a algunos asuntos funda­ men­ tales de la
Nazismo
El nazismo es un movimiento político alemán
que se constituyó en 1920 con la creación
del partido nacionalsocialista alemán del
trabajo, llamado habitualmente partido nazi.
política interior y exterior alemana. En julio de
1999 tuvo lugar la última sesión del Bundestag
en la ciudad de Bonn, y desde el mes siguiente
pasó a reunirse en Berlín. A finales de ese año,
el ex canciller Kohl admitió haber recibido
donaciones anónimas para finan­ ciar su partido,
razón por la cual se le abrió de inmediato un
sumario por malversación de fondos. El 16 de
febrero de 2000, el sucesor de Kohl al frente
de la CDU, Wolf­ gang Schäuble, anunció que
dejaba sus cargos en el par­ tido, afectado por
el escán­ dalo.
Historia. El gobierno de Schroder inició una
serie de reformas para dinamizar la economía.
Para ello redujo el impuesto de renta y las
ganancias sobre capital, pero esto no produjo
un incremento en el número de empleos o en la
inversión privada; durante su segundo mandato,
iniciado en 2002, Schroder fue más lejos y en
2004 propuso desmontar parte del sistema de
seguridad social, especialmente los beneficios a
los desempleados, lo cual ocasionó fuertes críti-
cas en muchos sectores. El gobierno alemán se
Alemania
opuso firmemente a la invasión norteamericana
de Irak, y junto con Francia fueron catalogados
por el presidente norteamericano George Bush
como la vieja Europa. La alianza conservadora
formada por la Unión Cristianodemócrata Ale-
mana (CDU) y el partido hermano de Baviera
(la Unión Cristianasocial, CSU) ganaron las
elecciones que en noviembre de 2005 procla-
maron a Ángela Merkel como la primera mujer
alemana en ganar el titulo de canciller. Su plan
Agenda-verde buscó reformas sociales del
gobierno socialdemócrata verde. En 2006 se
celebró el Mundial de Fútbol en este país.
Arte y literatura. Siglos IX a XV. Anti­ guo
alto alemán: frag­ mentos de la canción de
Hildebrando (810-20). Cultivo de la literatura
latina en el pe­ ríodo otónida. Medio
alto alemán: épica de influjo francés (Hartmann
von Aue, Wolfram von Eschenbach).
Epopeya popular (Ni­ be­ -lun­ gelied, Gu-
drun). Aparición de los Minnesinger y de
la lite­ ratura bur­ guesa. Se­ gun­ da mitad del
siglo XIV: Meister­ singer. Primeras obras
dramá­ ticas. Mística religiosa (Eckhart).
Siglos XV a XVIII: Humanismo poco
impor­ tante. Re­ for ma: fijación del al­ to
alemán moderno con la Biblia de Lu­ tero;
Sachs (farsas de Carna­ val). Barroco,
litera­ tura nacional: Opitz, Fleming;
poe­ sía tardía; evolución del teatro (Bider­
mann) y de la no vela picaresca (Grim
mel­ s­ hausen). Ilus­ tra­ ción y clasicismo:
pre­ cep­ tiva clásica (Gotts­ ched); cultivo
del géne­ ro idílico (Glessner, Kleist). Obra
de Klops­ tock, Lessing y Wieland. Romanticismo:
hermanos Schlegel, Novalis, Tieck,
Chamisso. Romanticismo tardío del círculo de
Heidelberg (Arnim, Brentano, Eichen­ dorff y
hermanos Grimm). Lírica politi­ co patriótica:
Fausto (2a. parte).
Escuela suaba: Uhland. Na­ rrativa fantástica:
Hoffmann. Tránsito al realismo (Heine,
Mörike, Grillparzer). Obra dramática de
Büchner, Grabbe, Hebbel. Realismo crítico
psicológico: Storm, Fontane. Novela histórica
y poesía realista regional. Desde fines del siglo
XI, natu­ ralismo (Holz, Hauptmann, Sudermann).
Neocla­ sicis­ mo y neorroman­ ticismo
con influjo simbolista francés (George, Rilke,
Hof­ manns­ thal, Dehmel). Impre sionismo.
Ex­ pre sio­ nismo (lírica: Trakl, Benn; teatro:
Kaiser, Werfel). Hu­ manismo y realismo
intelectual: Mann, Hesse, Jünger. Realis­ mo
crítico social: Mann, Kafka, Musil. Fun­ cionalismo:
Re­ mar que, Becher. Dra­ ma épico y
distan­ ciamiento de Brecht.
Arquitectura
Con el siglo XIX aparecen las primeras mani-
festaciones del romanticismo, los arquitectos
abandonan progresivamente
los modelos clásicos y se inspiran en otros
estilos históricos. A principios del siglo XX
se desarrolla una mayor libertad estilística
en arquitectura y decoración.
49
   49   50   51   52   53