Page 50 - T1 a-cordonero2025
P. 50
Alemania
com prende una es tre cha faja de la cordillera de
los Alpes (Zugspitze, 2.964 m); las altiplanicies
prealpinas, con abun dantes la gos de ori gen
glaciar (Cons tanza); el valle alto del Rin, entre
la Selva Negra (E) y los Vos gos (Fran cia), y el
valle del Danubio. El centro está recorrido por
parte de las cuen cas del Rin, Weser, Elba y Oder,
y por dos líneas de monta ñas orientadas, una en
senti do NO-SE (Harz, Selva de Turin gia, Selva
de Franconia, Selva del Alto Pa latinado y Selva
de Baviera), y la otra en sentido SO-NE (macizo
Rena no y montes Metá licos). Ambas líneas se
cruzan en el nudo mon tañoso de Fichtelgebirge.
En la transición entre esta región montañosa y las
llanuras de la Alemania del N se abren amplias
cuen cas: la del Bas-Rhin o de Colo nia, que
forma, con la región hulle ra del Ruhr, uno de los
mayores complejos industriales de Europa y una
gran con centración huma na; la cuenca de Wes-
tfalia, agrícola; la cuen ca de Leipzig, importante
núcleo industrial por sus yaci mientos de lignito,
y final mente la cuenca de Turingia, pre do minantemente
agrícola. Final mente, el N cons tituye
una vasta llanura de sedi men tación gla ciar que el
istmo de Schles wig-Holstein divide en una zona
de marismas al O, con estuarios nave gables que
conducen a los puertos de Ham burgo y Bre men,
y en otra zona de mayor impronta glaciar al E,
ocupa da por las regio nes de Mec klemburgo y
Brandenburgo. El clima presenta características
de transición entre el tem plado-marítimo de la
Europa occidental y el continental de la Europa
oriental. La vegetación natural es de landas y bos-
ques de coníferas, hayas y robles en las llanuras del
N, mientras que en la región central el roble des-
plaza al haya en las zonas bajas. En las montañas
predominan las coníferas. La población presenta
en con junto una de las densidades más elevadas
de Europa, y es muy mayori tariamente urbana
(85%); no existen aglomeraciones gi gantescas,
pero sí una red tupida de más de 70 ciudades con
una población de más de 100.000 ha bitantes. En
2004 la población alemana alcanzó los 82.398.326
habitantes y la inmigración se constituyó en un
problema que causa polémica, pues el crecimiento
de la economía no permite generar suficientes
puestos de trabajo y grupos de extrema derecha
se oponen a la entrada de trabajadores extranjeros
al país. La Ale ma nia unificada es, con dife ren cia,
la primera potencia e co nómica de la Comu nidad
Europea (CE), y una de las primeras del mun do,
con EE.UU. y Japón. No obstante, la reuni ficación
produjo una sol da dura en falso de dos economías
Hamburgo
Su nombre completo es Ciudad Libre y Hanseática de Hamburgo.
Su puerto es el segundo con mayor tráfico de Europa y es un
importante foco comercial, industrial y cultural.
Bunker
Refugio subterráneo muy común
durante la Segunda Guerra
Mundial.
muy diferen tes: pujante la de la Repú blica Federal,
y en situa ción de crisis estructural grave la de la
República Demo crática. La unión monetaria y
social llevada a cabo en julio de 1990 ori ginó
un aumento im portante del número de parados,
y una im parable emigración interna desde el E
hacia el O, en busca de puestos de trabajo mejor
remunerados.
Historia: Carlos V condujo el poder imperial
a su apogeo; no obstante, al predicar Lutero
la Reforma religiosa, el emperador no pudo
evitar la conversión al protestantismo de
muchos príncipes poderosos, interesados en
la secularización de las inmensas riquezas
eclesiásticas. La paz de Augs burgo (1555)
consagró la división política y religiosa de
Alemania, que desem bocó finalmente en la
guerra de los Treinta Años (1618-48). La
paz de Westfalia, que dio fin a la misma,
implicó el des mem bramiento de Alemania y
su conse cuente estan ca mien to econó mico. A
partir de mediados del siglo XVIII comenzó
la recuperación de Alemania y el surgi miento
de Prusia como gran potencia, bajo el reinado
del gran elector Federico II el Grande. Las
guerras napo leónicas liquidaron el moribundo
Sacro Imperio (1806), y se fundó la Confe deración
del Rin. Tras la derrota de Napoleón,
el Con gre so de Viena (1815) creó la Confederación
Germánica, en la que prevalecieron
los intereses de los estados particulares. El
inicio de la Revolución Industrial (1840-50)
sentó las bases económicas de la hegemonía
pru siana en Alemania (apar tando a Austria), y
de la integración de la burguesía y la aristocracia
feudal dentro del nuevo estado dirigido por Bis-
marck. El desarrollo del capitalismo determinó
la política colonial del imperio, inaugurada por
el nuevo emperador Guillermo II (1888). Esta
política, que entró en contradicción con los
intereses de las potencias occidentales, llevó
a la Primera guerra Mundial (1914-18), en la
que Alemania fue derrotada y tuvo que aceptar
las duras condiciones impuestas en el Tratado
de Versalles (1919). El em perador abdicó y en
1919 fue proclamada en Weimar la república,
presidida por el socialista Ebert.
El caos social y económico en que se sumió
Alemania durante la crisis de 1929 facilitó
el fortalecimiento del dema gógico partido
nacionalsocialista, organizado con milicias
propias (secciones de asalto), y cuyo jefe,
Adolfo Hitler, accedió a la Cancillería del
Reich, apoyado por la alta burguesía y el
Ejército (1933). Hitler, que se hizo llamar
Führer (caudillo), estableció la dictadura apo-
yada en el partido nazi, liquidó a comunistas
y socialistas y desató una violenta campaña
antise mita.Con el propósito de enfren tarla a la
URSS, las potencias occi dentales apro baron
táci ta mente el rearme de Alemania.
El Tratado de Versalles fue denun ciado (1935)
y la zona desmili tarizada del Rin ocupada
(1936). Hitler intervino a favor de Franco en
la guerra civil española (1936-39), se alió con
el fascismo italiano y anexó Austria (1938) y
Checos lovaquia (1939) al III Reich. La firma del
pacto de no agresión germano-soviético facilitó
la invasión de Polonia (1 septiembre 1939), que
desen cadenó la II Guerra Mundial. Invadida
Alemania por los aliados, Hitler se suicidó dos
días antes de la entrada en Berlín de las tropas
soviéticas, y el ejército alemán capituló sin
condiciones (7 mayo 1945).
Tras la Confe rencia de Potsdam (julio-agosto
1945), Alemania, al igual que Berlín, quedó
dividida en cuatro zonas de ocupación (estadou
nidense, francesa, británica y soviética),
y se estableció su frontera oriental en la línea
Oder-Neisse. En mayo de 1948 se aprobaron las
consti tuciones de la RFA y la RDA, con lo que la
na ción quedó dividida en dos estados.
República Federal Alemana. Orientada hacia
el an ti comu nismo y el euro peísmo, pron to se
convirtió en una de las prin cipales potencias
económicas y militares de Europa, integrán-
dose en la CEE y en la OTAN. Con el acceso
al poder de los socialdemócratas, dirigidos por
Willy Brandt (1969), se inau guró una política
de apertura hacia el Este (Ostpo litik) que
mejoró las relaciones con la RDA. En mayo
de 1974, Brandt dimitió y fue sustituido por
Después de la caída del muro de Berlín, la República
Democrática Alemana se disolvió en 1990.
48