Page 48 - T1 a-cordonero2025
P. 48
Alcaide
para usos lascivos con un hombre, o encubre,
concierta o permite en su casa esta ilícita
comu nicación.
alcaide. 1. m. Amér., Hist. El que tenía a su
cargo la guarda y defensa de algún cas tillo o
fortaleza bajo jura mento o pleito. 2. El que
en las cárceles tiene a su cargo la custodia de
los pre sos. Ref. político.
alcaldada. f. Acción im pru dente o descon-
siderada que ejecuta un al calde, abusando de
la autoridad que ejerce.
alcalde. m. Amér. Presidente del Ayunta-
miento de cada pueblo o término municipal
encargado de eje cu tar sus acuerdos, dictar
bandos para el buen orden, salubridad y
limpie za de la po blación, y cuidar de todo lo
relativo a la policía urbana. Es ade más, en su
grado jerárquico, delegado del Gobierno en
el orden admi nistrativo.
alcaldía. 1. f. Oficio o cargo de alcalde.
2. Territorio o distrito de su jurisdicción. 3.
Oficina donde se despachan los ne gocios en
que entiende el alcalde.
álcali. m. Quím. Cada uno de los óxidos,
hidróxidos o carbonatos de los metales alcalinos.
alcalimetría. f. Quím. Rama de la vo lumetría
que tiene por objeto la deter mi nación
cuantitativa de las sus tancias alcalinas.
alcaloide. m. Quím. Org., Farm. Cada una
de las bases nitrogenadas, parecidas a los
álcalis, que se encuentran en las plantas; muchas
de estas bases se utilizan en terapéutica.
alcaloideo, a. adj. Quím. Apl. a los com-
puestos orgánicos que, a semejanza de los
alcaloides, pueden combinarse con los ácidos
para formar sales.
alcalosis. f. Med. Estado
patológico producido
por la existencia de pro-
cesos que tienden a au-
mentar el pH de la sangre.
alcance. 1. m. Seguimiento,
persecu ción. 2.
Mil. Dis tancia a que pue-
de alcan zar la acción de
un arma.
alcanfor. Quím. Es
una cetona que se encuentra en el árbol del
alcanfor.
alcanforero. m. Bot. Árbol de la familia de
las lauráceas (Cinnamomum camphora), que
puede alcanzar grandes dimen siones.
alcantarilla. 1. f. Puentecillo en un cami no
hecho para que por debajo de él pasen las aguas
o una vía de comunicación poco importante.
2. Méx., Venez. Acue duc to sub terráneo, o
sumidero, fabricado para recoger las aguas
llovedizas o inmundas, y darles paso.
alcantarillado, da. 1. m. Conjunto de
alcantarillas. 2. Obra hecha en forma de
alcantarilla.
alcanzar. l. v.t. Llegar a juntarse con una
persona o cosa que va delante. 2. Lle gar a
tocar o coger. 3. Coger alguna cosa alargando
la mano para tomarla.
alcaparra. f. Amér., Bot. Planta de la fa-
milia de las caparidáceas (Capparis spi nosa)
que forma una mata, gene ralmente espinosa.
Su fruto es el alcaparrón. El botón de la flores
axilares, grandes y blancas, se usa como
condimento.
alcatraz. m. Zool. Ave pelecaniforme de la
familia de los súlidos (Sula bassana), de unos
90 cm de longitud y color blanco. Famosa
prisión en la Bahía de San Francisco; fue
cerrada en 1963.
alcaucil. m. Argent., Bot. Planta de la familia
de las compuestas (Cynara humilis), semejante
por su aspecto a la alcachofa, aunque de menor
tamaño. Es frecuente en An dalucía.
alcaudón. m. Zool. Nombre común de di-
versas aves paseriformes de la fam. lánidos,
pertenecientes al gén. Lanius. Son de tamaño
mediano, pico robusto y cola bastante larga.
Alce
Se encuentra en los bosques de Norteamérica
y Europa. Está dotado de una gran cornamenta,
pero su principal defensa está en las patas de-
lanteras. Los alces mudan sus astas cada año,
después del período otoñal de celo.
46
Alcatraz
Famosa prisión,
hasta 1963, situada
en la bahía de
San Francisco,
California, que
inspiró muchas obras
cinematográficas.
alcazaba. f. Potente fortaleza de la España
musulmana y de otros países islámicos.
alcázar. 1. Casa real o habitación del prín-
cipe, esté o no fortificada. 2. Mar. Espacio
que media, en la cubierta superior de los
buques, desde el palo mayor hasta la popa o
la toldilla, si la hubiere.
alce.1. m. Amér. En el juego de naipes,
porción de cartas que se corta después de
haber barajado y antes de distribuirlas. 2. En
el juego de la malilla, premio que se da por el
valor de la última carta, que sirve para señalar
el palo de triunfo en cada mano. 3. Cuba.
Acción de alzar o recoger la caña de azúcar
después de cortada, y cargarla en los vehícu-
los que la han de llevar al trapiche. 4. Impr.
Acción de alzar los pliegos. 5. Acción de alzar
en el juego de naipes. 5. Zool. Nombre común
que se aplica a varias especies de mamíferos
del orden artiodáctilos, pertenecientes a las
fa milias de los cérvidos y bóvidos.
alcino. m. Bot. Hierba de la familia de las
labiadas (Calamintha acinos), de 10 a 40 cm
de altura, hojas ovales o elípticas y flores
pequeñas, liliáceas o violadas.
alcoba. 1. f. Aposento destinado para dor-
mir. 2. Mobiliario de este aposento.
alcohol. 1. Polvo finísimo que como afeite
usaron las mujeres, y que en Oriente usan
todavía para ennegrecerse los bordes de los
párpados, las pes tañas, las cejas o el pelo.
Antes se hacía con antimonio o galena, y
después con negro de humo perfu mado. 2.
Quím. Cada uno de los compues tos orgánicos
que contienen en su molécula el grupo hidróxilo
-OH, unido a un carbono de la misma por el
átomo de oxígeno.
alcoholado, da. 1. adj. Apl. al animal
que tiene el pelo de alrededor de los ojos
más oscuro que lo demás. 2. m. Farm. Compuesto
alco hólico cargado de principios
medica mentosos.
alcoholar. 1. v.t. Ennegrecer con alcohol
los bordes de los párpados, pestañas, cejas o
el pelo. Ú.t.c. prnl. 2. Farm. Lavar los ojos
con al cohol u otro colirio, para
limpiarlos o cu rarlos.
alcoholemia. f. Med. Proporción
de alcohol en la sangre.
alcoholímetro. m. Areó-
metro que sirve para apreciar
la graduación alcohólica de un
líquido o un gas.
alcoholismo. m. Med. Abuso
de bebidas alcohólicas.
alcor. m. Colina o collado.
alcornoque. m. Venez., Bot.
Árbol perennifolio de la familia
fagáceas (Quercus suber), de
unos 10 a 15 m de altura, con la