Page 46 - T1 a-cordonero2025
P. 46

Alamud
alamud. m. Barra de hierro, de
base cuadrada o rectangualar, que
ser­ vía de pasador o cerrojo para
asegurar puertas y ventanas.
alangiáceo, a. adj. Bot. Dí-
cese de árboles angiospermos
dicotile­ dóneos, originarios de
países cálidos del Antiguo Con-
tinente, con hojas alternas y
enteras, flores axilares, fruto en
drupa aovada con semillas de
albumen carnoso; como el angolán.
Ú.t.c.s. 2. f. pl. Bot. Familia
de estas plantas.
alanita. f. Min. Silicato de
alúmina, hierro, cal, cerio y otros
metales afines a este último.
Cristaliza en prismas clinorróm­
bicos o en masas negras de
lustre vítreo.
alano, na. adj. Etnog. Díce­ se del individuo
perteneciente a un pueblo germánico que, en
unión con otros, invadió España y casi toda
Europa en los principios del siglo V. Ú.t.c.s.
alanto. m. Zool. Insecto de la familia de los
tentredínidos.
alaqueca. 1. f. Min. Variedad de már mol
con manchas de color sangre. Es originaria
de América. 2. Cornalina.
alarde. 1. m. Mil. Muestra o reseña que se
hacía de los soldados y de sus armas. 2. Lista
en que se inscribían los nombres de los sol-
dados. 3. Osten­ tación y gala de alguna cosa.
alargadera. 1. f. Sarmiento amugronado
o que deja de podarse para amugronarlo. 2.
Quím. Tubo que se adapta al cuello de las
retortas para algunas operaciones destilatorias.
alargar. 1. v. t. Dar más longitud a una cosa.
Ú.t.c. prnl. 2. Hablando de límites, llevarlos
más allá. 3. Aplicar con interés el sentido de
la vista o del oído. 4. Pro­ longar, hacer durar.
alarguez. m. Bot. Nombre que se ha dado
a varias plantas espinosas, especialmente al
agracejo y al aspálato.
alarido. 1. m. Grito de guerra de los mo­ ros
al entrar en batalla. 2. Grito las timero en que
se prorrumpe por algún dolor o pena.
alarife.1. m. Arquitecto o maestro de obras.
2. Albañil. 3. m. y f. Persona astuta y avisada;
pícaro.
alarma. f. Mil. Aviso o señal que se da en un
ejército o plaza para que se prepare inmedia-
tamente a la defensa o al combate.
alarmar. 1. v.t. Dar alarma o incitar a to mar
las armas. 2. fig. Asustar, inquietar. Ú.t.c. prnl.
alarmismo. m. Tendencia a propa­ gar ru-
mores sobre peligros imaginarios, o a exagerar
los peligros reales.
alasita. f. Argent., Bol. Feria popular en la
que los artesanos venden, entre otros objetos,
figuras de barro de pequeño tamaño llamados
ekekos, nombre del dios aima­ rá de la abundancia.
Alaska. Geog. Estado de E.U.A. que com-
prende una extensa península situada en el
extremo NO de América septentrional, y que
limita con el océano Glacial Ártico, Canadá, el
océano Pacífico y el estrecho y mar de Bering.
1.528.776 km2. 606.275 hab. La población
blanca representa el 78% del total, siendo el
20% de amerindios, esqui­ males y alentas.
44
Alaska
Las crías del oso marino, o foca de Alaska, nacen en verano
en las Islas Pribilof y viajan con sus padres hacia la costa del
sur de California, donde pasan el invierno.
Capital: Juneau. Cumbre más alta: monte
McKinley, 6.187 m. Oro, tungsteno, antimonio,
plata, petróleo. Pesca e industrias derivadas.
Historia. Descubierto por el navegante ruso
Bering en 1740, este territorio perteneció
a Rusia hasta 1867, año en que lo vendió a
EE.UU. por la suma de 7.200.000 dólares. En
1959 fue declarado Estado de la Confederación
Norteamericana.
alazán, na. l. adj. Dícese del color más o
menos rojo, o muy parecido al de la canela,
del cual hay las variedades de pálido, claro,
dorado, vinoso, tostado, etc. Ú.t.c.s. 2. Zool.
Dícese especialmente del caballo o yegua que
tiene el pelo alazán. Ú.t.c.s.
alazar. m. Azafrán silves­ tre. Se emplea en
tintorería, perfumería y medicina. V. Alazor.
alazor. m. Bot. Planta anual de la familia de
las com­ puestas, de medio metro de altura, con
ramas espesas, hojas lanceoladas y espinosas,
flores de color azafrán que se usan para teñir,
cuya semilla ovalada, blanca y lustrosa, pro-
duce aceite comestible y sirve también para
cebar aves.
albacea. 1. com. Der. Persona encarga-
da por el tes ta dor o el juez de cum­ plir la
última voluntad y cus­ todiar los bienes del
finado. 2. El nombrado judi­ cial­ mente y no
en testamento.
Alarma
Los bomberos responden de inmediato a la
alarma contra incendios.
albada. 1. f. V. Albo­ rada. 2. Lit., Mús.
Composición poética o musical dedicada a
cantar la mañana.
albahaca. f. Bot. Planta anual de la familia
de las labiada de hojas oblongas y muy verdes;
sus flores son blancas, tirando a purpúreas. Es
planta de jardín y de maceta; su olor es intenso
y aro­ mático.
albahío. adj. Dícese del color blanco amari-
llento de la capa de las reses vacunas.
Albania. Albania (Shqiperisë) Geog.Estado
europeo, el más pequeño de la península balcá-
nica, bañado por los mares Adriático y Jónico.
Situada en la orilla este del mar Adriático, con
Montenegro y Serbia al norte, Macedonia al
este y Grecia al sur. 28.748 km2. 3.510.484
hab. (2003). Lengua oficial: alba­ nés. Unidad
monetaria: nuevo lek. Capital: Tirana.
Geografía física y económica: El país está
conformado, en sus tres cuartas partes, por
colinas y montañas. Puede dividirse en dos
regiones importantes: una montañosa (del
norte, del este y del sur), que constituye el 70%
del área total, y otra costera, al occidente, de
tierras bajas, en las que se hallan casi todas las
regiones agrícolas del país, y que es la parte de
mayor densidad.
El invierno es muy lluvioso, y el verano muy
caluroso y seco. Los peligros naturales son los
terremotos. Sus recursos naturales constan de
petróleo, carbón, gas natural, cromo, níquel,
cobre y maderas. Produce derivados del pe-
tróleo y aceite crudo.
Historia: Hizo parte de Llyria en épocas anti-
guas, y más adelante lo fue del imperio romano.
Albania fue gobernada por el imperio bizantino
desde el 535 hasta el 1204. Una alianza (1444-
1466) de jefes albaneses no pudo parar el
avance de los turcos otomanos, permaneciendo
bajo dominio turco por más de cuatro siglos,
hasta que proclamó su independencia el 28 de
noviembre de 1914. Después de la primera
guerra mundial, se convirtió en una república
en la cual el musulmán conservador Ahmed
Zogu se proclama presidente en 1025, y rey
(Zog I) en 1928. Gobernó hasta que Italia la
anexó en 1939. Las guerrillas comunistas, al
mando de Enver Hoxha, seguidor de las doc-
trinas de Stalin, toma el poder en 1944. Rompe
con el comunismo soviético en 1961, debido a
diferencias con Khrushchev, y después se alinea
con el comunismo chino, que también abandona
en 1978, después de la muerte de Mao. Forja su
propio estado socialista y convierte al país en uno
de los más subdesarrollados y aislados del mundo.
En 1982, Ramiz Alia sube al poder. En 1992 el
partido democrático de la oposición gana las elec-
ciones, y Sali Berisha es elegido como el primer
presidente de Albania. Su débil sistema bancario
entró en crisis en 1997, lo que provocó violentas
protestas. Los refugiados albaneses en Kosovo y
Macedonia causaron problemas internacionales,
en los que intervinieron tropas de la OTAN. En
2003 y 2004 continúa el duelo político entre Fatos
Nano y Berisha, con poca mejora en el estándar
de vida para los albaneses. En 2007 Albania es
el primer país del mundo en eliminar todo su
armamento químico. Bamir Myrteza asume el
cargo de presidente desde julio del mismo año.
albañil. m. Maestro u oficial de albañi­ lería.
albañila. adj. Especie de abeja.
   44   45   46   47   48