Page 41 - T1 a-cordonero2025
P. 41
Aguamarina
En 1946 fue hallada en Brasil la mayor
aguamarina del mundo, de 23 kg aprox. y
de color verde.
buque, una tro pa, caravana, etc. 4. Provisión
de agua potable.
aguadar. 1. v.t. Guat. Aguar, mez clar con
agua. 2. Debilitar, hacer flaquear.
aguado, da. 1. adj. V. Abstemio. 2. Dícese
de las frutas jugosas, pe ro desabridas. 3. m.
Bebida muy refri ge rante y per fu ma da, compues
ta de jugo de frutas con agua, azúcar y
casi siempre, a guar diente. 4. Dí cese de las
caba llerías que, por ha ber bebido estando
sudadas, se cons tipan de modo que no pue-
den andar.
aguador, ra. m. y f. Persona que tiene por
oficio llevar o vender agua.
aguaducho. 1. m. Avenida impe tuosa de
agua. 2. Venez. Puesto don de se vende agua,
que por lo común tiene un armario para colocar
o guardar los vasos.
aguafiestas. com. Persona que turba una
diver sión o regocijo.
aguafuerte. f. Lámina obtenida por el
grabado al aguafuerte.
aguaí. m. Amér., Bot. Nombre de varias
especies de plantas del Chaco, Paraguay y la
Me so potamia argen tina, pertene cien tes a
la familia de las po táceas, cuya madera se
utiliza con fines industriales y su fruto para
hacer con fituras.
aguaitacamino. m. Amér. C., Zool. Pájaro
fisirrostro bastante parecido al chotacabras.
aguajaque. m. Bot. Resina de co lor blanco
que destila el hinojo.
aguaje. 1. m. A guadero de palo mas. 2.
Abre va de ro. 3. fig. Re pri men da, re gaño. 4.
V. Aguadero. 5. Palmácea de fruto comes-
tible que cre ce en los pan ta nos de la selva
a ma zónica.
aguajero, ra. adj. Dícese de quien dice o
hace aguajes. Ú.t.c.s.
aguají. 1. m. Zool. Pez acantopterigio de las
Antillas, de cerca de 1 metro de largo. Su carne
es poco apreciada. 2. Salsa de ají, cebolla, ajo,
zumo de limón y agua.
agualotal. Amér., C. Rica, Hond., Nicar.
Aguazal, pantano.
aguamanil. l. Jarro con pico para echar
agua en la palangana y para dar aguamanos.
2. Palan gana o pila destinada para lavarse las
manos.
aguamarina. f. Min. Variedad de berilo, de
color verde mar, o menos claro, que pasa al
azul celeste y al amarillo claro. Es una piedra
transparente, brillante y quebra diza, muy
apreciada en joyería.
aguamiel. 1. f. Amér. Agua mez clada con
miel. 2. La preparada con la caña de azúcar o
papelón. 3. Méx. Jugo del maguey que fermen-
tado produce el pulque.
aguanal. m. Agr. Surco profun do abierto de
trecho en trecho en los sembrados.
aguantador, ra. 1. adj. Que aguanta. 2.
Argent. Dicho de la yer ba mate rendidora.
aguantar. 1. v.t. Detener, contener. 2. Sufrir,
soportar. 3. Resistir con fortaleza pesos, traba-
jos, etc. 4. Mar. Atesar un cabo.
aguapé. l. m. Bot. Planta acuática de Ar-
gentina, de tallo fofo y flor pe queña, cuyas
hojas se usan para curar la insolación. 2. Por
ext., desígnase así, en algunos lugares, a la
Victoria Regia.
aguar. l. v.t. Mezclar agua con vino u otro
licor. Ú.t.c. prnl. 2. fig. Turbar, frus trar, tra-
tándose de cosas halagüeñas o alegres. Ú.m.c.
prnl. Aguarse la fiesta. 3. fig. Atenuar lo grave
o molesto con la mez cla de algo agradable.
aguaraibá. m. Bot. Árbol anacardiáceo
ame ricano con cuyo fruto se hace aloja. Sus
hojas sirven para teñir en amarillo.
aguaraparse. prnl. Amér. Tomar calidad
o sabor de guarapo la caña de azúcar, la fruta
o un líquido.
aguardar. 1. v.t. Estar esperando a que llegue
o suceda algo. Ú.t.c. prnl. 2. Creer que llegará
o sucederá algo, o tener la espe ranza de ello.
3. Esperar a que venga o lle gue alguien o algo.
aguardentera. f. Frasco que por lo común
va cubierto por un envoltorio de mimbres, y
sirve para llevar aguar diente.
aguardiente. m. Amér., Hond., Méx. Bebi-
da espiritosa que, por desti lación, se saca del
vino y de otras sustancias.
aguarrás. m. Quím. Aceite volátil de tremen-
tina. Se emplea en barnices y como medicina.
aguasarse. prnl. Amér., Chile. Tomar los
modales o costumbres del guaso.
Aguascalientes. Geog. Estado fe derado
de México, que está casi enclavado en el
Estado de Zacatecas, y por el S confina con
el de Jalisco. Su área es de 5.471 km2. El
clima es algo frío en las alturas. 2. Ciudad
de la misma República, capital del Estado
homónimo.
aguatero. m. Argent., Chile, Col., Perú.
Aguador, el que lleva o vende agua.
aguatinta. f. Arte de grabar sobre el cobre,
o incisión que se practica en el mis mo metal,
imitando los dibujos a la tinta china o a la
sepia.
aguayo. m. Amér., Bol., Indum. Pieza
cuadrada de lana de colores que las mujeres
utilizan como complemen to de su vesti-
dura. También las emplean para llevar a
los niños o para cargar algunas cosas.
aguaza. 1. f. Bot. Humor que destilan
algu nas plantas y frutos. 2. Zool. Humor
acuo so que se pro duce en algunos tumo res
de los ani males.
aguazo. m. Pint. Se llama así la pintura que
se ejecuta con colo res desleídos en agua, mezclados
con ingredientes glu tinosos sobre lienzo
Agüero
blanco mojado, utilizando para los claros el
fondo o el color de la tela.
agudeza. 1. f. Delgadez en el corte o pun ta
de las armas, instrumentos u otras cosas. 2. Vi-
veza y penetración del dolor. 3.fig. Perspicacia
de la vista, oído u olfato. 4.fig Perspicacia o
viveza de ingenio.
agudísimo. adj. superl. Pint. Mús. Dícese
del sonido que consta de gran número de
vibraciones con relación a otros que, en un
tiempo dado, producen menos.
agudizar. 1. v.t. Hacer aguda una cosa. 2.
prnl. Tomar carácter agudo una en fermedad.
agudo, da. 1. adj. Delgado, sutil. Dícese
del corte o punta de armas, instrumentos, etc.,
y de estas mismas cosas. 2. Mús. Dícese del
sonido alto, esto es, de aquel cuya frecuencia
de vibra ciones es grande, por oposición al
so nido grave. 3. fig. Apl. al dolor vivo y
penetrante. 4. Pros. Dícese de la palabra cuyo
acento prosódico carga en la última sílaba. 5.
Dícese del olor subido y del sabor pene trante.
aguedita. f. Bot. Árbol terebin táceo de Amé-
rica. Sus hojas y corteza son muy amargas y
tienen virtud febrífuga.
agüerarse. prnl. Agr. Tomar los sembrados
color pálido y desvaído.
agüero. m. Presagio que algunos pueblos
gentiles sacaban, ya del canto y vuelo de las
Aguijón
Las abejas emplean su aguijón para pro-
tegerse de la agresión de otros animales,
o para atacar a sus presas.
Agudeza
El murciélago se orienta gracias a su agude-
za auditiva; emite sonidos de alta frecuencia
que, al chocar con los objetos, producen un
eco que les permite detectar los sonidos más
leves de sus presas.
39