Page 39 - T1 a-cordonero2025
P. 39
Agreviar
agitador, ra. 1. adj. Que agita. Ú.t.c.s. 2.
Se designa con este vocablo al que con sus
actos, o más comúnmente con sus palabras,
excita al pueblo a la rebeldía, para subvertir
el orden establecido.
agitanado, da. adj. Que se parece a los
gi ta nos.
agitanar. v.t. Dar as pecto o carácter gitano
a una persona o cosa.
agitar. 1. v.t. Mover con frecuencia y violenta
men te. Ú.t.c. prnl. 2. fig. Inquietar, mover
violen tamente el ánimo.
aglia. l. f. Pat. Mancha blanca en la córnea
trans parente. 2. Zool. Gé nero de lepidópteros
de la familia saturniados, que compren de una
sola es pecie propia de Europa. El macho es
de color leonado y la hembra de color pajizo.
aglobulia. Pat. Insufi ciencia de glóbulos
rojos en la sangre.
aglomerado, da. Pro ducto que se obtiene
redu cien do el corcho a pol vo, o troceándolo
fina mente, y prensándolo lue go en moldes
para obtener planchas más o menos gruesas.
aglomerar.1.v.t. Amontonar, juntar. Ú.t.c.
prnl. 2. Unir fragmentos de una o varias sustancias
con un aglomerante.
aglutinado, da. adj. Bot. Dícese de los
ór ganos de las plantas que están ínti ma mente
unidos y que no pueden separar se.
aglutinante. Cir. Díce se del emplasto que
se adhiere tenazmente a la piel y sirve para
aglutinar.
aglutinar. v.t. Unir, pegar una cosa con
otra. Ú.t.c. prnl.
agnesita. f. Min. Mineral formado principal-
mente por carbonato de bis muto con alúmina,
sílice y óxido de hierro.
agnosia. 1. f. Ignorancia. 2. Pat. Pérdida de
la facultad de transformar las sen saciones en
percepciones; el en fermo no reconoce perso-
nas ni objetos. 3. Inca pacidad para reconocer
objetos familiares. La agnosia puede ser visual
si no se identifican estímulos visuales, táctil
(aesteroagnosia) o inca pacidad para identificar
objetos mediante el tacto y auditiva, si
se refiere a los sonidos.
agnosticismo. m. Fil. Doctrina filo sófica
que declara inaccesible al enten dimiento hu-
mano toda noción de lo absoluto.
agnóstico, ca. l. adj. Perteneciente o
relativo al agnosticismo. 2. Que profesa esta
doctrina. Apl. a pers., Ú.t.c.s.
Agnosia
El cerebro dirige numerosas funciones básicas del organismo.
Las personas con lesiones en la corteza temporal sufren
de agnosia visual.
Agrario
Muchos inventos notables han contribuido al desarrollo agrario.
agnusdéi. 1. m. Rel. Lá mi na con la imagen
impresa del Cordero o de algún santo, y que
bendice y consagra el Sumo Pontífice por
lo re gular cada siete años. 2. Relicario que
especialmente las mujeres llevaban al cuello.
agobiado. adj. Cargado de espaldas o incli-
nado hacia adelante.
agobiar. l. v.t. Doblar la parte superior del
cuerpo hacia la tierra. Ú.m.c. prnl. 2. Hacer que
un peso se doble o incline el cuerpo sobre el cual
descansa. 3. Causar desasosiego.
agobio. l. m. Acción y efecto de agobiar,
ago biarse. 2. Sofo cación, an gus tia.
agolpar. 1. v.t. Juntar de golpe en un lugar.
2. prnl. Juntarse de golpe mu chas personas o
animales en un lugar.
agonía. 1. f. Última etapa de la vida, en que
las pos treras fuerzas del orga nismo luchan
contra los pro gresos de una en fer me dad cruel
y ava sa lla dora. 2. Período que precede al
agota mien to de las fuerzas vitales.
agónica. f. Geog. Línea imaginaria trazada
sobre un mapa para enlazar los lugares en que
hay decli nación mag nética.
agónico, ca. l. adj. Que se halla en agonía.
2. Propio de la agonía.
ágora. f. Plaza pública porticada que en las
antiguas ciudades griegas servía de punto de
reunión para el mercado, como fue más tarde
el foro para los romanos.
agorero, ra. 1. adj. Que adivina por agüeros.
Ú.t.c.s. 2. Que cree en agüeros, t.c.s. 3. Que
predice males o desdichas. 4. Apl. al ave que
se cree anun ciaba algo con mal futuro.
agorzomar. v. t.
Amér., Méx. Acosar,
fa tigar.
agostadero. 1. m.
Sitio donde agosta el
ganado. 2. Tiempo en
que agosta.
agostar. 1. v.t. Se-
car el excesivo calor
de las plantas. Ú.t.c.
prnl. 2. Agr. Arar o
cavar la tierra en el
mes de agosto.
agosto. 1.m. Octa-
vo mes del año, que
consta de 31 días.
2.Temporada en que
se hasce la recolec-
ción de granos. 3. fig.
y fam. Hacer su negocio, lucrarse, aprovechan-
do ocasión oportuna para ello.
agotamiento. m. Acción y efecto de agotar
o agotarse.
agotar. 1. v.t. Extraer todo el líquido que
hay en una capacidad cualquiera. Ú.t.c. prnl.
2. fig. Gastar del todo, con sumir. 3. fig. Cansar
extremadamente. Ú.t.c. prnl.
agracejina. f. Bot. Fruto del agracejo.
agracejo. l. m. dim. de agraz. 2. Uva que se
queda muy pe queña y no llega a madurar. 3.
Bot. Arbus to de un metro de altura que pertene-
ce a la familia de las berberidáceas, con hojas
trasovadas, pestañosas, espinas tripar tidas,
flores amarillas en racimos colgantes y bayas
rojas y agrias. Es común en los montes de
España; se cultiva en los jardines; la madera,
de color amarillo, se usa en ebanistería, y su
fruto es comestible.
agracero, ra. adj. Dícese de la cepa cuyo
fruto no madura.
agraciar. 1. v.t. Dar o aumentar a una per-
sona o cosa gracia y buen parecer. 2. Llenar
el alma de gracia divina.
agradar. 1. inv.t. Complacer, gustar. Ú.t.c.
prnl. 2. prnl. Sentir agrado o gusto.
agradecer. 1.v.t. Corresponder con grati tud
a un beneficio o favor. 2. fig. Co rrespon der
una cosa al trabajo em pleado en conser varla.
agrado. m. Afabilidad, modo agradable de
tratar a las personas.
agrafia. Pat. Incapacidad para expresar las
ideas por escrito a causa de lesión cerebral.
ágrafo, fa. adj. Que es incapaz de escribir,
o no sabe.
agramar. 1.v.t. Majar el cáñamo o el lino para
separar la fibra del tallo. 2. Tundir, golpear.
agramiza. f. Caña quebrantada que queda
como desper dicio después de agramado el
cáñamo o el lino.
agrandar. 1. v.t. Hacer aparecer más grande
una cosa de lo que realmente es. 2. Ampliar,
exagerar. Ú.t.c. prnl.
agrario, ria. adj. Perteneciente o relativo
al campo.
agrarismo. 1. m. Conjunto de inte reses
referentes a la explotación agra ria. 2. Partido
político que los defiende.
agravar. 1.v.t. Aumentar el peso de alguna
cosa. 2. Oprimir con gravámenes o tributos.
agreviar. 1.v.t. Hacer agravio. 2. Ren dir,
agravar, apesadumbrar. 3. Der. Gravar con
tributos.
37