Page 37 - T1 a-cordonero2025
P. 37
de Egip to para desembocar finalmente en el
Medite rráneo, formando un gran delta al norte
de El Cairo. El segundo gran río afri cano, el
Congo o Zaire (4.200 km), se en cuentra tam-
bién entre los de mayor lon gitud del mundo y
es el segundo por la extensión de su cuenca
(3.690.000 km), situada sobre la línea del
Ecuador y tributaria del Atlántico. Les siguen
en importancia el Níger (4.200 km), en el NO,
que desemboca en el golfo de Guinea for man -
do un gran delta; el Orange (1.800 km), en
el SO, que cruza de E a O el África austral,
tributarios ambos de la vertiente atlántica, y
el Zambeze (2.660 km), en el SE, tributario
del océano Índico, que en su curso medio
forma las cataratas Victoria y un delta en la
costa de Mozambique. Los principales lagos
africanos se hallan en la fosa del Rift Valley:
Victoria o Nyanza (83.300 km2), Tanganyika
(31.950 km2), Nyassa o Maláwi (27.000 km)
Rodolfo o Turkana (10.200 km). Litoral e
islas. Los principales accidentes costeros
son, en el N, el cabo Blanco (Tu nicia), el
punto más septen trional del conti nente, y
los golfos de Gabés y de Sirte (Libia), todos
ellos en el Mediterráneo; en el E, el golfo de
Suez y el estrecho de Bab al Man deb, ambos
en el mar Rojo, y los cabos Guar dafui y
Hafun (Somalia), en el extremo oriental; el
cabo Agulhas o de las Agujas, en el extremo
meridional; y, en el O, el golfo de Gui nea, que
forma una entrada muy marcada en la costa
atlántica, entre los cabos Palmas (Liberia) y
López (Gabón). Las islas africanas son poco
numerosas y casi todas de escasa extensión:
en el Atlántico, los archipiélagos de Madeira,
Canarias, Cabo Verde y la isla de Fernando
Poo y otras menores; en el Ín di co, los archi-
piélagos de las Seychelles, las Comores y la
isla de Madagas car, la única gran isla africana
que se encuentra, por su exten sión (587.029
km2), entre las cinco primeras del mundo.
Clima y vegetación. Predomina el clima ecuatorial,
consecuencia de la situación geo gráfica
del continente. Las tem peraturas son elevadas
a lo largo de todo el año (20-25° C de media
anual) y las lluvias re lativamente abundantes
(1.500 mm al año de media conti nental). Exis-
ten, sin embargo, algunos con tras tes regiona-
les a ambos lados del Ecuador, con tendencia
a pre dominar las con di cio nes climáticas
propias de las zonas templadas y un régimen
de lluvias marca damente estacional, con una
esta ción llu viosa en verano. En el extremo
septen trio nal domina el clima medi te rráneo,
caluroso y seco en los meses es ti vales, y con
abun dantes lluvias durante el invierno. En
la región inter media, la mayor amplitud de
la franja continental pro voca contrastes más
acu sados entre las tempe raturas, y una aridez
extrema que transforma las llanuras en desiertos.
En el extremo meridional predomina
el clima tem plado, seco en la vertiente occidental,
res guar dada de los alisios, y llu vioso
en la oriental.
Economía. La agri cul tura es la principal actividad
económica. Los sistemas tradi cionales
más exten didos, para abastecer preca ria mente
el au to consumo (mijo, mandioca, arroz, maíz),
son el cultivo iti nerante y el bar becho con bosque
se cundario. La tenden cia actual es, sin embargo,
la de sustituir cultivos tra di cionales y de subsis-
tencia por plan ta ciones de pro ductos tropicales
desti nados a expor ta ción (café, algo dón, cacao,
caca huetes, ca ña de azúcar, caucho, tabaco, etc.),
lo cual no au menta las posi bilidades de desa rrollo
real, ya que muchos países pa san a depender
en tonces de un solo pro ducto. La falta de pas-
tos per ma nen tes li mita con side ra blemente las
posibili dades del sector pe cuario, que no obstante
cuen ta con una im portante cabaña ganadera, principalmente
de bovinos, ovinos, cabras y camellos,
que propor ciona el sustento a mu chos pueblos
de pastores nómadas. La pesca, que cuenta con
bancos de una gran ri queza piscícola en las aguas
de las co rrientes frías de Benguela (Sudáfrica,
Namibia, An gola), Canarias-Sahara-Marrue cos
y el canal de Mozambique, se practica en todas
las aguas costeras con métodos ru di mentarios,
pero sólo en la República de Sudáfrica se lleva a
cabo con medios ade cuados y técnicas modernas.
El subsuelo es rico en yaci mi entos minerales
(hierro, co bre, cinc, plomo, estaño, manganeso,
cromo, cobalto, oro, diamantes, radio, fosfatos,
etc.), en muchos países por explo tados, en otros
controlados por capitales extranjeros y en algu-
nos, excepcional mente, utilizados como factor de
poten ciación y finan ciación del de sa rrollo indus-
trial. Las zonas más in dus tria lizadas son África
austral (Rep. de Sudáfrica, Zimbabwe, Zambia)
y la región mediterránea (Marruecos, Argelia,
Tunicia, Libia, Egipto). En general, la industria
africana se caracteriza por el predominio de
las industrias ligeras, de bienes de consumo y
La cestería y la alfarería son
dos de las más viejas artes de
África. En la mayoría de las
sociedades africanas, cestas
y ollas son elaboradas por
mujeres.
transformación de las materias primas (textil,
alimentaria, derivados de la minería). La eco-
nomía africana, tras el proceso des colonizador
llevado a cabo durante la segunda mitad del
siglo XX, se halla todavía en un nivel de pleno
subdesarrollo, con grandes masas de población
Africano
diezmadas por las ham brunas, siendo África
el continente más beneficiado por la ayuda
inter nacional en relación con el número de
habitantes.
Historia. El continente africano fue cuna de
hombres antiguos como el aus tralo pi tecus,
el pithecantropus y se cree que el hom bre
moderno tuvo su origen allí. Durante la
Antigüedad, el imperio egipcio fue el más
importante de su tiempo y sobrevivió durante
tres mil años, realizando aportes culturales
importantes en arquitectura, medicina y
religión, igualmente se destacó la cultura de
Cartago. Durante el imperio romano, Egipto
fue el granero de Roma y Alejandría una de
las ciudades más im portantes, además las
tirremes romanas navegaron por el mar Rojo
hasta el estrecho de Ormuz. Los musulmanes
pusieron su religión en amplias zonas de Áfri-
ca del norte y en la costa oriental. Entre los
siglos XV y XVI se produjo la intervención
europea, motivada por la búsqueda de una ruta
marítima hacia China. Pero a partir del siglo
XVII, la bús queda de minerales valiosos y la
explo tación de la mano de obra negra para
trasla darla a las Américas hizo del comercio
de esclavos una rica fuente de ingresos para
las potencias europeas. Este vergonzoso co-
mercio terminó hacia mediados de siglo XIX,
siendo reemplazado por un sistema colonial,
produciéndose la repartición de África entre
los principales países europeos, legalizada
en el Congreso de Berlín en 1878. Después
de la Segunda Guerra Mundial comenzó el
proceso descolonizador, el cual produjo una
treintena de países independientes. Como
la división administrativa realizada por los
europeos no tuvo en cuenta los criterios ét-
nicos, a menudo poblaciones enteras fueron
divididas y pueblos hostiles fueron unidos
bajo un solo mandato; los conflictos internos
fueron frecuentes, y hoy siguen con feroz
intensidad, como ha sucedido en Ruanda y
Somalia ya iniciado el siglo XXI.
Arte. Por arte africano se entiende el desa-
rrollado por las culturas de los negros y los
bosquimanos, pues el arte egipcio, el romano,
el bizantino y el árabe se consideran en otros
apartados. La cultura negra tiene en el símbolo
y el mito religioso su mayor manifestación,
la cual se expresa a través de tallas de madera,
cerámicas, máscar as y tejidos. El mayor
grado de expresividad se alcanza en las
máscaras, pues funcionan como objetos de
simbo lismo que varía enormemente de una
tribu a otra, y en las cuales se utilizan vis tosos
co lo res extraídos de plantas y rocas. La
pin tura afri cana no es muy abun dante, pero
destacan los murales creados por los primeros
ha bitantes del Sahara: son pinturas rupestres
realizadas hace siete mil años, cuando el clima
de la región era húmedo y los hipopótamos
recorrían fértiles praderas ubi cadas en lo que
actual mente son desier tos de arena.
africano, na. 1. adj. Natural de África.
Ú.t.c.s. 2. Amér. Perteneciente a esta parte del
mundo. 3. m. Hond. Dulce de azúcar, huevo y
otros ingredientes, cocido al horno.
35