Page 40 - T1 a-cordonero2025
P. 40

Agravio
agravio. l. m. Der. Ofensa que se hace a uno
en su honra o fama. 2. Hecho o dicho con que
se hace esta ofensa.
agraz. l. m. Bot. Uva sin madurar. 2. Zumo
que se saca de la uva no madu­ ra. 3.m. adv. fig.
Antes de sa zón y tiempo.
agredir. v.t. Acometer a alguno para matarle,
herirle o hacerle cualquier daño.
agregado, da. 1. m. Conjunto de cosas
homogéneas que forman un cuer­ po. 2.
Agregación, añadidura o ane­ xo. 3. Empleado
adscrito a un servicio del cual no es titular:
profesor agregado.
agregaduría. 1. f. Cargo y oficina del
agregado empleado adscrito a un servicio y
funcionario diplomático. 2. Agre­ gación, cargo
del profesor agregado.
agregar. 1. v.t. Unir unas per­ sonas o cosas
a otras. Ú. t. c. prnl. 2. Añadir algo a lo ya
dicho o escrito.
agresión. f. Der. Acto de acometer a alguno
para matarlo, herirlo o hacerle cual­ quier daño,
especialmente sin justificación.
agresor, ra. adj. Der. Dícese de la persona
que acomete a otra para matarla, herirla o
hacerle otro daño. Ú.t.c.s.
agreste. 1. adj. Campesino o pertene­ ciente
al campo. 2. Áspero, inculto.
agriar. v.t. Poner agria alguna cosa. Ú.m.c.
prnl.
agricultor, ra. m. y f. Agr. Persona que
labra o cultiva la tierra.
agricultura. 1. f. Labranza o cultivo de la
tierra. 2. Arte de cultivar la tierra con objeto
de producir vege­ tales para
la alimentación del hombre
y los animales.
agridulce. adj. Que tiene
mezcla de agrio y dulce.
Ú.t.c.s.
agriera. 1. f. Chile, Col.
Acedía de estómago. 2. V.
Vinagrera.
agrietar. v.t. Abrir grie-
tas. Ú.m.c. prnl.
agrimensor, ra. m.
y f. Amér., Zool., Cuba,
Agr. Persona perita en agri-
mensura.
agrimensura. f. Agr.
Arte de medir tierras, le-
vantando los planos
co­ rres pondientes, con
el objeto de hallar la
superficie de aquellas.
agringarse. prnl.
Amér., Chile. Portar-
se como un gringo, o
imitarlo en algo.
agrio, gria. 1. adj.
Que actúa sobre el
gusto o el olfato pro-
duciendo sen­ sación
de acidez. 2. fig. Difí
cilmente accesible;
pen­ diente o abrupto.
3. fig. Aplicado a ca-
mino, terre­ no, etc.,
áspero o lleno de pe -
-ñas­ cos y breñas. 4.
fig. Acre, desabrido.
38
Agua
La lluvia es la fuente de agua más
importante; una forma de recoger-
la es en los embalses.
5. Ha­ blan do de cas­ tigos y
sufri­ mientos, difícilmente
tole­ rable. 6. fig. Tratán-
dose de metales, frágil,
no dúctil ni maleable. 7.
Pint. Dicho del colo-
rido, falto de ar­ monía
o con­ sonan­ cia. Ú.t.c.s.
8. Zumo áci do. 9. Bot.
pl. Fru­ tas agrias o agridulces
como el limón y
otras semejantes.
agripalma. f. Bot.
Planta perenne, la­ bia­ da, de hojas divi­ di­ das en
tres lóbulos lanceolados
y flores de color purpú-
reo claro, dispuestas en
verticilos. Es común en
España.
agrología. f. Agr. Par-
te de la agronomía que
se ocupa del estudio del suelo en sus relaciones
con la vegetación.
agrómetro. m. Agr. Ins­ tru­ mento de agrimen­
sura que sirve para simplificar las mediciones.
Fue inventado en 1874 por Hubert.
agronometría. f. Agr. Parte de la agronomía
que enseña a de ter­ minar la fertilidad
de las tierras, y conser­ varla.
agronomía. f. Agr. Conjunto de conocimien­
tos aplicables al cultivo de la tierra.
agrónomo, ma. m. y f. Agr. Persona que
pro fe­ sa la agronomía. Ú.t.c. adj.
agropecuario, ria. adj. Agr. Que tiene
relación con la agri­ cultura y
la ga­ nadería.
agrupación. f. Acción y
efecto de agrupar.
agrupar. l. v.t. Reunir en
grupo, apiñar. Ú.t.c. prnl. 2.
Constituir una agrupación.
agua. f. Cuerpo incoloro,
inodoro, insípido, lí­ quido
a la temperatura normal
formado, desde el punto de
vista químico, por la com-
binación de dos átomos de
hidró­ geno con uno de oxí-
geno: el óxido de hidrógeno
H2O. Desde el punto de vista
Aguacate
Michoacán es uno de los estados de
México que reporta el mayor volumen
de exportación de aguacate en ese país.
Agrónomo
A comienzos del
siglo XVIII, el
agrónomo inglés
Jethro Tull inventó
la sembradora
la cual ha sido
mejorada a través
del tiempo.
físico, se entiende por agua la fase líquida
de dicho compuesto, la fase sólida recibe el
nombre de hielo, y la ga­ seosa el de vapor.
En su forma gaseosa, el agua está presente
en todas las capas inferiores de la atmósfera,
y en su estado líquido cubre más de la mitad
de la superficie del globo terres­ tre. El agua
es el principal cons­ tituyente, no sólo de los
organis­ mos vegetales si no también de los
organis­ mos ani­ males.
aguacatal. 1. m. Agr. Terreno poblado de
agua­ cates. 2. Aguacate, árbol. 3. Testículo. 4.
fig. Persona floja y poco animosa.
aguacate. m. Guat., Bot. Árbol fru­ tal de
la familia de las lauráceas, ori­ gi­ nario de las
regiones cálidas de América, y que también
se cultiva en el sur de Europa.
aguacatillo. m. Bot. Árbol de América, lau-
ráceo, de flores amarillentas y fruto negruzco
cuando está maduro, que comen los cerdos.
aguacero. m. Amér., Cuba. Lluvia repentina,
impetuosa y de poca duración.
aguachacha. 1. f. Refresco mal hecho.
2. Aguachirle, bebida insípida, sin fuerza ni
sustancia.
aguachar. v. t. Argent., Chile. Do­ mesticar,
amansar. Ú.m.c. prnl.
aguachar. 1. v.t. V. Enaguachar. Ú.t.c.
prnl. 2. prnl. Argent., Chile. En­ gordar mucho
al caballo.
aguachento, ta. adj. Argent., Col., Cuba,
Chile, Can. Apl. a lo que pierde su jugo y sales
por estar muy impregnado de agua.
aguachil. m. Amér., Méx. Caldo de chile
muy aguado.
aguachinangado, da. adj. Amér., Cuba.
Dícese de la persona que en la pronun­ ciación,
ademanes, etc., imita a los me­ xicanos.
aguachirle. f. Especie de aguapie de ínfima
calidad.
aguacibera. f. Agr. Agua con que se riega
una tierra sembrada en seco.
aguacil. m. Argent., Urug., Zool. Libélula,
caballito del diablo.
aguada. 1. f. Pint. Tinta que se da a una pared
para quitarle la mucha blancura del enlu­ cido de
yeso. 2. Amér. Sitio en que hay agua potable,
y a propósito para surtirse de ella. 3. Mar.
Acción y e­ fec­ to de apro­ vi­ sio­ narse de agua un
   38   39   40   41   42