Page 279 - T1 a-cordonero2025
P. 279

altera­ ción. 4. Con mo­ ción cerebral, pérdida del
cono­ cimiento produ­ cida por un golpe en la
cabeza, una descarga eléctrica o una explosión.
conmocionar. v.t. Producir conmoción.
conmover. 1. v.t. Perturbar, alterar, mover
con fuerza o eficacia. Ú.t.c.r. 2. Enternecer,
mover a compasión. Ú.t.c.r. 3. irreg. Se conjuga
como mover.
conmuta. f. Chile., Perú., Ecuad. Conmutación.
conmutabilidad. f. Calidad de con­ mutable.
conmutable. adj. Que puede ser conmu­
tado.
conmutación. 1. f. Trueque, cambio de
una cosa por otra. 2. Conmutación de pena.
For. Reducción de una pena a otra menor, en
favor del reo.
conmutador, ra. 1. adj. Que conmuta. 2. m.
Fís. Pieza de los aparatos eléctricos que sirve
para que una corriente cambie de conductor.
conmutativo, va. adj. Que se relaciona
con el cambio.
conmutatriz. f. Máquina que convierte
una corriente alterna en continua, o vice­ versa.
connatural. adj. Propio de la naturaleza del
ser viviente, o conforme a ella.
connaturalización. f. Acción y efecto de
connaturalizarse.
connaturalizar. 1. v. t. Hacer conna­ tural.
2. v.t. Acostumbrarse uno a algo.
connivencia. 1. f. Tolerancia del superior
acerca de las faltas de sus sub­ or­ dinados. 2.
Acción de confabularse.
connivente. 1. adj. Que forma con­ nivencia.
2. Bot. Dícese de las partes de una planta que
tienden a aproximarse.
connotación. 1. f. Acción y efecto de
connotar. 2. Parentesco remoto.
connotar. 1. v.t. Hacer relación. 2. Gram.
Significar una palabra dos ideas.
connotativo, va. adj. Gram. Dícese de
la palabra que connota dos ideas di­ ferentes.
connubio. m. Poét. Matrimonio.
cono. 1.m. Bot. Fruto propio de las coníferas.
2. Geom. Cono recto: sólido que se forma al
girar un triángulo rectán­ gulo alrededor de
uno de sus catetos. 3. En términos generales,
superficie que se for­ ma al moverse una línea
recta en el espa­ cio, apoyada constantemente
en una curva y un punto, fijos y situados
fuera del plano (el punto fijo es el vértice, la
recta que se mueve la generatriz, y la curva,
la directriz del cono). 4. cono oblicuo. Su
Conquiliólogo
El delicado nácar de las conchas de los
moluscos hace que los coleccionistas de
conchas o conquiliólogos las busquen
con más interés.
El conmutador
TRENDnet TK-200
permite funcionar
con dos ordenadores.
Sus señales audibles,
hacen que sea la opción
perfecta para controlar
los ordenadores.
altura es oblicua al plano que forma la base.
5. cono truncado. Sección de un cono que
abarca desde la base hasta otro plano que lo
corta paralelamente a la misma. 6. Montaña
de forma cónica, formada por acumulación
de materiales volcánicos. 7. cono de sombra
de un planeta. Sombra en forma cónica que
proyecta un planeta al ser iluminado por el
Sol. 8. En un cono recto, el cateto alrededor
del cual gira el triángulo rectángulo es el eje
o al­ tura; el cateto base forma un círculo que
es la base del cono: el tercer cateto, al girar,
origina la superficie lateral del cono, que se
llama arista o apotema del cono y que equivale
a la circunferencia de la base multiplicada por
la mitad de la apotema. El volumen del cono es
igual a la base multiplicada por un tercio de la
altura. 9. tronco de copio. Así se denomina al
volumen determinado por la superficie lateral
de un cono de revolución y dos planos laterales
al eje del mismo.
conocedor, ra. 1. adj. y s. Que co­ noce
bien. 2. m. Mayoral en una ga­ nadería. 3.
Experto, entendido en alguna materia. U.t.c.s.
conocencia. f. Méx. Cono­ ci­ miento.
conocer. 1. v.t. Tener la idea o la noción de
una per sona o cosa. 2. Estar en relaciones con
una persona. 3. Entender. 4. Dis­ tinguir, reco-
nocer. 5. Conjeturar. 6. fig. Tener el hom­ bre
acto carnal con la mujer. 7. Ser competente
para juzgar, entender de un negocio. 8. v.r.
Juzgar propia­ mente de uno mis­ mo. 9. irreg.
pres. ind.: conozco, cono­ ces, conoce, conocemos,
conoceis, cono­ cen; imperf.: cono­ cía,
etc.; pret.: conocí, etc.: fut.: conoceré, etc.;
imp.: conoce, conoced; pot.: conocería, etc.;
pres. subj.: conozca, conozcas, conozca,
conoz­ camos, conoz­ cáis, conozcan; imperf.
subj.: conociera, conociese, etc.; fut. subj.:
conociera, etc.; ger.: conociendo: p.p.:
conocido.
conocible. adj. Dícese de lo que es capaz
de conocerse, o puede ser conocido.
Conquistable
Conmutador
El conmutador TRENDnet
TK-800R permite funcionar
con múltiples ordenadores a
través de un solo botón.
conocido, da. 1. p.p. de conocer. 2. adj.
Distinguido, acreditado, ilustre. 3. m. y f. Per-
sona con quien se tiene trato pero no amistad.
conocimiento. 1. m. Acción y efecto de
conocer. 2. Entendimiento, inteligencia, razón
natural. 3. Com. Documento que da el capitán
de un buque mercante, en que declara te­ ner
embarcada en él ciertas mercan­ cías, que en-
tregará a la persona y en el puerto designados
por el remitente. 4. Documento o fir­ ma que se
exige o se da para iden­ tificar la persona del que
pretende cobrar una letra de cambio, cheque,
etc. 5. pl. Ciencia, sabiduría.
conoidal. adj. Geom. Perte­ ne­ cien te al
co­ noide.
conoide. 1. m. Geom. De figura semejante
o pare­ cida a la del cono. 2. m. Sólido for­ mado
por la revo­ lución de una sección cónica alrededor
de su eje.
conopeo. m. Ve­ lo o cortina que cubre por
comple­ to el sagrario.
conopial. Arq. Arco muy rebajado y con
una escotadura en el centro de la clave, que
lo hace se­ mejante a un cortinaje.
conque. 1. conj.ilat. Anuncia una conse-
cuencia de lo que acabamos de decir. 2. m.
Condición.
conquense. 1. adj. Natural de Cuenca:
Ú.t.c.s. 2. Perteneciente a esta ciudad de Castilla-La
Mancha.
conquián. m. Méx. Juego de naipes.
conquiforme. adj. De figura de concha.
conquiliología. f. Zool. Parte de la mala-
cología que trata de los moluscos, y especial-
mente de sus conchas.
conquiliólogo, ga. m. y f. Naturalista,
perito en conquiliología.
conquista. 1. f. Acción y efecto de conquis-
tar. 2. Cosa o persona conquistada.
Conquista de México. Lit. Obra de
Antonio de Solís (1684).
conquistable. 1. adj. Que se puede con-
quistar. 2. fig. Fácil de conseguir.
277
   277   278   279   280   281