Page 269 - T1 a-cordonero2025
P. 269

fig. y fam. Tema de murmu­ ración frecuente
o general.
comido, da. 1. p.p. de comer. 2. adj. Se
dice del que ya comió.
comienzo. m. Prin­ cipio, origen y raíz de
una cosa.
comilla. 1. f. dim. de coma. 2. pl. Signo
ortográfico (« ») que se pone al principio y
al final de las frases incluidas como citas o
ejemplos.
comilón, ona. adj. fam. Que come mucho
o desorde­ nadamente. Ú.t.c.s.
comilona. f. fam. Comida, cena o merienda
variada y muy abundante.
cominear. v.i. Entremeterse el hom bre en
menu­ den cias propias de mujeres.
cominería. f. Minuciosidad, insignificancia
exagerada. Ú.m.en plural.
cominero. adj. fam. Que cominea.
comino. 1. m. Planta umbelífera de semillas
pequeñas y unidas de dos en dos, que se
usan en me­ dicina y para con­ dimento. 2. Fruto
de esta planta.
comisar. v.t. Decla­ rar que una cosa ha
caído en comiso.
comisaría. 1. f. Empleo del comisario. 2.
Oficina del comi­ sario.
comisariato. m. Comisaría.
comisario. 1. m. El que tiene poder y fa-
cultad de una autoridad superior para ejecutar
alguna orden o entender en algún negocio. 2.
de guerra. Mil. Jefe militar de intendencia. 3.
de la Inquisición, o del Santo Oficio. Cualesquiera
de los ministros que este tribunal
tenía en los pueblos principales del reino.
4. general de Indias. En la orden de san
Francisco, religioso encargado del gobierno
de sus provincias en las Indias.
comiscar. v. t. Comer a menudo y en pe-
queñas cantidades, de varias cosas.
comisión. 1. f. Acción de cometer. 2.
Orden y facultad que una persona da por
escrito a otra para que ejecute algún en­ car­ go.
3. Conjunto de personas delegadas temporalmente
para entender algún asunto.
comisionado, da. 1. p.p. de comi­ sionar.
2. adj. En­ cargado de una comisión. Ú.t.c.s.
comisionar. v. t. Dar comisión a una
persona para que se encargue de algún asunto.
comisionista. com. Com. Persona que
desempeña co­ misiones mer­ cantiles.
comiso. 1. m. For. Pena de perdi­ miento de
la cosa, impuesta a la persona que comercia
en géneros prohi­ bidos. 3. Cosa de­ co­ misada.
Comonfort, Ignacio
Durante su mandato en 1855, reprimió la
revolución de 1856 en Puebla, nacionalizó
los bienes de manos muertas (Ley Lerdo) y
promulgó una nueva Constitución.
comisorio, ria. adj. For. Válido por un
tiempo deter­ minado, o apla­ za­ do para cierto
día. Pacto comisorio.
Comitán. Geog. Ciudad de México (Esta-
do de Chiapas). Cen­ tro agrícola, ganadero e
industrial (textil y ali­ men­ tario). Región maya
donde se ha­ bla el chañabal. Museo.
comité. 1. m. Conjunto de personas encar-
gadas de algo por una auto­ ridad o corporación.
2. Centro cívico o político. 3. pl. comités.
comiteco. m. Méx. Cierta bebida em­ briagadora.
comitente. p.a. de cometer (encargar). Que
comete. Ú.t.c.s.
cómitre. m. El que en las galerías dirigía la
boga y tenía a su cargo el castigo de for zados
y remeros.
como. 1. adv. m. De qué modo o manera.
¿Cómo sucedió? 2. Denota idea de enca­ recimiento.
¡Cómo se defendió! 3. En sentido
com­ pa­ ra­ tivo, denota idea de equi­ valencia,
se­ me­ janza o igual­ dad. 4. Según, con­ forme.
5. En cali­ dad de. 6. Ú. co­ mo conj. copulativa,
e­ qui­ valiendo a que. 7. A veces equivale a
si, haciendo ofi­ cio de conj. con­ dicional. 8.
Toma también carácter de conj. causal. 9. En
ciertas cons­ trucciones, esta palabra y un verbo
equivalen al ge­ run­ dio de dicho verbo. 10. Ú.
a veces con carácter de sustantivo, pre­ cedido
del artículo el. 11. ¡Cómo! int. de enfado o
extra­ ñeza. 12. ¡Cómo no! Argent. expr. que
denota afir­ mación.
cómoda. f. Mueble de dormitorio con
tablero de mesa y varios cajones que ocupan
todo el frente.
comodato. m. For. Préstamo gratuito.
comodidad. 1. f. Calidad de cómodo. 2.
Utilidad, interés. 3. pl. Conveniencias, cosas
agradables y cómodas.
comodín. 1.m. En algunos juegos, carta
que sirve para cualquier lance favorable. 2.
Lo que puede servir para todo. 3. adj. y s.
Regalón, comodón.
Comoras
Comitán
Es una ciudad hermosa situada
en México, construida sobre una
loma rocosa, con calles quebradas
y edificios de estilo arquitectónico
colonial.
cómodo, da. adj. De fácil uso.
comodón, ona. adj. Aficionado a su
comodidad.
comodoro. m. En Inglaterra, EE.UU., Ar-
gentina y México, oficial de marina que manda
una división naval de más de tres barcos.
Comonfort, Ignacio. General y político
mexicano, n. en Puebla (1812-1863), presidente
de la República en 1855. Dos años
después encabezó un golpe de Estado (Plan
de Tacubaya) que pretendía derogar la Cons-
titución promulgada por él mismo. Derribado
y reemplazado por Juárez, tuvo que huir a
Esta­ dos Unidos. Fue asesinado.
comoquiera. adv. m. De cualquier modo.
Comoras. Geog. Archipiélago ubicado en
el extremo sur del continente africano. 2.236
km2. 700.000 hab. (2003). Lengua oficial:
comorano, árabe y francés. Unidad monetaria:
franco comorano.
Geografía física y económica. El archipié-
lago se encuentra conformado por 4 grandes
islas de origen volcánico: Mayotte, Anjouan,
Moháli y Nazidja. El país basa su economía
en el trabajo agrícola, siendo sus principales
productos la vainilla y el clavo, así como una
variada gama de cereales, en la que se destacan
el trigo y el maíz.
Historia. Las islas fueron pobladas a partir del
siglo XV, a raíz de las grandes migraciones
provenientes de Indonesia. Hasta el siglo XVI,
Comoras mantuvo un contacto permanente con
África, beneficiándose de la prosperidad regio-
nal y, de la misma forma, sufriendo los ataques
portugueses que colapsaron su economía.
Durante el siglo XIX, el país fue víctima del
colonialismo europeo, que llevó a la ocupación
de las islas Mayotte por parte de Francia, en
1843, dando origen al esta­ blecimirento de un
protectorado conservado hasta 1946, cuando
los galos conce­ dieron la autonomía adminis-
trativa a los nativos. En 1973 se declaró uni-
lateralmente la independencia, y se nombró a
267
   267   268   269   270   271