Page 266 - T1 a-cordonero2025
P. 266
Colombiano
Samper Pizano, que fue elegido en 1994, estalló
un escándalo político por el ingreso a su campaña
de dineros de los narco traficantes del Cartel de
Cali. La insurgencia arreció los ataques contra
el gobierno de Pastrana entre 1998 y 2002, y en
1999 se produjo una recesión que empobreció
a la población. En febrero de 2002 los diálogos
de paz con la insurgencia llegaron a su fin, y se
recrudeció el accionar guerrillero. El modelo de
mano dura propuesto por Álvaro Uribe Vélez
ganó las elecciones en 2002. Uribe se dio a la
tarea de modernizar el ejército, atacar los cultivos
de coca e incrementar la seguridad para atraer la
inversión privada. En 2004 se inició el debate
sobre la aprobación de la reelección presidencial,
que generó fuertes polémicas en los sectores opo-
sitores al gobierno. La reelección fue aprobada
y tras una campaña que registró un importante
bloque uribista en el nuevo Congreso, Álvaro
Uribe Vélez fue ratificado para el periodo 2006-
2010, logrando ser el primer presidente reelegido
en los últimos 50 años con un 70% de la votación
nacional. En ese mismo año terminó el proceso
de negociación del TLC con Estados Unidos.
Arte y literatura. La tradición literaria se remonta
a los primeros años de la colonia, y durante el
siglo XIX y la primera mitad del XX, varias
generaciones de poetas, críticos literarios, ensa-
yistas y filólogos hicieron que el mundo llamara
a su capital, Bogotá, la Atenas suramericana.
En el siglo XIX Jorge Isaac escribió La María,
Álvaro Uribe Vélez fue reelegido presidente
de la República para el periodo 2006-2010,
con un 70% de la votación nacional.
264
El Magdalena,
el principal río
de Colombia,
desemboca en el
mar Caribe, cerca
de la ciudad de
Barranquilla.
la mejor novela costumbrista del continente, y
Gabriel García Márquez elevó el realismo mágico
a niveles internacionales, recibiendo en 1982 el
premio Nobel de Literatura. En artes plásticas, las
culturas precolombinas dejaron numerosos traba-
jos aplicados en cerámica, textiles y orfebrería.
Arce y Ceballos fue el principal pintor durante la
colonia, y en el siglo XX se destacaron pintores
como Enrique Grau y Alejandro Obregón. Las
obras del maestro Fernando Botero han sido
exhibidas en numerosas ciudades europeas y en
Japón, donde su arte ha alcanzado enorme reco-
nocimiento. La música colombiana es variada y
la cumbia se ha convertido en un ritmo conocido
internacionalmente, al igual que el vallenato,
oriundo de la costa atlántica colombiana.
colombiano, na. 1. adj. Natural de Colom-
bia. Ú.t.c.s. 2. Perten e cien te a esta república
de América.
colombino, na. adj. Perteneciente a Cristó
bal Colón o a su familia.
colombófilo, la. 1. m. y f. Palomero,
persona que cría palomas. 2. adj. Relativo a
la colombofilia.
Colón. Geog. Población de México (Querétaro).
Colón Cristóbal. (h.1451-1506) Nave-
gante al servicio de Castilla, descubridor de
América. Desde 1476 residió en Lisboa. Hacia
1485 se trasladó a España, logrando finalmente
la ayuda de los Reyes Católicos.
colon.1.m. Segunda porción del intestino
grueso, entre el ciego y el recto. 2. Parte principal
del período. 3. Pun tuación con que se
dis tingue esta parte.
colonato. m. Sistema de explotación de las
tierras por medio de colonos.
colonia. 1. f. Grupo numeroso de personas
que deja su país para establecerse en otro. 2.
País en que se establece esta gente. 3. Territo-
rio fuera de la nación que lo hizo suyo y que
se rige por leyes especiales. 4. Coloniaje. 5.
Gente que puebla y cultiva un territorio inculto
de su mismo país. 6. Este territorio. 7. Agru-
pación de animales muy peque ños que viven
juntos en lugar deter minado. 8. Galicismo por
colec tividad o con junto de los naturales de un
Es tado que residen en otro.
coloniaje. 1. m. Nom bre que en algunas
re públicas se da a la época histórica en que
per te necieron a Espa ña. 2. fig. Esclavitud,
ser vi lismo.
colonial. 1. adj. Per teneciente a la colonia.
2. Ultramarino. Traído de allende el mar (los
comestibles o pro ductos).
colonialismo. m. Doc trina imperialista que
con si dera sólo la colo nización como medio
de provecho de las naciones coloni zadoras.
colonialista. adj. y s. Re lativo al colo nialismo
o que lo sostiene.
colonización. f. Acción y efecto de
colonizar.
colonizador, ra. adj. Que coloniza.
colonizar. v. t. Formar o establecer colonia.
colono. 1. m. El que ha bita en una colo nia.
2. Labrador que cultiva una tierra por arrendamiento.
coloquial. adj. Se dice de las palabras o
giros propios de la conversación co rriente.
coloquíntida. f. Planta de la familia de las
cucurbitáceas, de frutos muy amargos que se
emplean como purgantes.
coloquio. 1. m. Conferencia entre dos
personas. 2. Género de composición literaria
en forma de diálogo.
color. 1. m. Impresión que hace, en la re tina del
ojo, la luz reflejada por los cuerpos. 2. Materia
co lo ran te. 3. Lo que no es blan co ni negro. 4. de
co lor. Negro, pardo o mu lato. 5. Carácter propio
de una opinión. 6. color local. Exactitud con que
un escritor o pin tor describe las costum bres y
otras particularidades del a sun to que trata. 7.
fam. Dro ga. 8. pl. Bandera de un país.
coloración. f. Acción y efecto de colorear.
colorado, da. 1. adj. De color más o menos
rojizo. 2. Miembro de una orga nización
po lítica uruguaya de carác ter liberal, el partido
libe ral, opuesta a otra con ser vadora, el partido
blanco. Ini cial mente significaba partidario de
Rivera. 3. Partido político paraguayo, que se
llama Aso ciación Nacional Repu blicana, fundado
en 1887. 4. Nombre de los parti darios de
Rosas en Argentina.
colorante. adj y s. m. Que colora o tiñe.
colorante. p.a. de colorear. Que colorea.
colorear. 1. v. t. Colorar, dar color. 2. fig.
Dar algún motivo aparente para hacer una cosa
poco justa. 3. fig. Cohonestarla después de
hecha. 4. Mostrar alguna cosa el color colorado.
colorete. m. Arrebol, afeite de color rojo.
Por estar ubicada frente al mar y por
su gran altura, la sierra Nevada de
Santa Marta, Colombia, presenta gran
variedad de pisos bioclimáticos y gran
diversidad de fauna y flora.