Page 265 - T1 a-cordonero2025
P. 265

En San Agustín las estatuas de piedra por lo
general son figuras antropomorfas, vestigios
de civilizaciones americanas desarrolladas
desde el siglo VI a.C. hasta el siglo XV.
El desierto de la Tatacoa
es un rico yacimiento
fosilífero de los peces,
reptiles, aves, anfibios y
mamíferos que poblaron
la región hace 12 millones
de años.
Historia. Los primeros pobladores llegaron al
país hacia el año 10.000 a.C. Constituyeron
tribus de nómadas cazadores-recolectores.
A la llegada de los españoles existían nu-
merosas comunidades indígenas, entre las
que se destacaron los quimbayas, excelentes
orfebres, los calimas, los taironas y los muis-
cas. Durante la colonia fue un virreinato de
mediana importancia. La Real Audiencia de
Santa Fe se instaló en 1550 y el Virreinato de
la Nueva Granada se constituyó en 1717, y
estuvo conformado por los actuales países de
Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. El
primer virrey fue Jorge Villalonga, y el último
Antonio Amar y Borbón. Con la independen-
cia, fue el eje para la liberación de los países
andinos, pues los ejércitos neogranadinos
encabezados por Bolívar salieron de la actual
Colombia para liberar del dominio español a
Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. Bolívar
creó la República de Colombia, o Gran
Colombia, integrada por las provincias de
Cundinamarca (Nueva Granada), Venezuela
y Quito, e instituyó a Bogotá como capital,
pero este proyecto se desmoronó a su muerte,
en 1830. Durante el siglo XIX Colombia pa-
El Museo del Oro, que posee la mejor
colección de la orfebrería áurea de las culturas
precolombinas de América, está en Bogotá y lo
administra el Banco de la República.
Es un sitio turístico por excelencia.
Colombia
deció una docena de guerras civiles, primero
entre centralistas y federalistas, luego entre
bolivaristas y santanderistas, librecambistas
y proteccionistas, y finalmente entre liberales
y conservadores. La contienda más fuerte, que
ocurrió al final del siglo XIX y comienzos del
XX, fue llamada la guerra de los Mil Días.
Este enfrentamiento debilitó al país, y cuando
se produjo la intervención norteamericana
en Panamá, nada pudo hacer el gobierno de
Bogotá para evitar la independencia de este
departamento. El gobierno colombiano aceptó
una com­ pensación de 25 millones de dólares
por la pérdida de Panamá, y dio todas las ga-
rantías a las empresas petroleras y bananeras
norteamericanas para la explotación de dichos
recursos. Hacia la década de los años 30, se
produjo la revolución liberal, encabezada
por el liberal Enrique Olaya Herrera, quien
alcanzó la presidencia en 1930. Los roces con
los conservadores enturbiaron el panorama
político, las posiciones partidistas aumentaron
de tono y alcanzaron el clímax con la muerte
del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán en
1948. Esto desató el enojó de la población
que salió a las calles en una asonada conocida
como El Bogotazo. El general Gustavo Rojas
Pinilla se tomó el poder en 1953, y a la dicta-
dura siguió un acuerdo bipartidista conocido
como Frente Nacional. El descontento por la
falta de participación y exclusión de la riqueza
de vastos sectores de la población fue el de-
tonante para aparición de grupos insurgentes
de carácter revolucionario inspirados en el
modelo cubano, como las Fuerzas Revolu-
cionarias de Colombia (FARC), el Ejército de
Liberación Nacional (ELN) y el Movimiento
19 de abril (M19). El asesinato del ministro de
Justicia Rodrigo Lara Bonilla, en 1984, marcó
el comienzo de la violencia de los grupos de
narcotrafi­ cantes que habían alcanzado un
gran poderío económico que se organizaron
en los carteles de Medellín y Cali, y desataron
una ola de terrorismo durante el gobierno de
Virgilio Barco Vargas (1986-1990), para
evitar ser extraditados a los EE.UU. Como
consecuencia del asesinato del candidato
presidencial Luis Carlos Galán, el pueblo votó
a favor de la convocatoria a una Asamblea Na-
cional Constituyente, con el fin de promulgar
una nueva carta política, que entró en vigencia
en 1991. Durante el gobierno de Ernesto
263



   263   264   265   266   267