Page 264 - T1 a-cordonero2025
P. 264
Colombia
COLOMBIA
El elemento topográfico más característico de
Colombia es la cordillera de los Andes, con formada
por tres cadenas montañosas principales paralelas
entre sí: la cordillera Oriental, la Central y la
Occidental. Sobre la costa del Caribe se encuentra
una alineación montañosa aislada, conocida como
la sierra Nevada de Santa Marta.
En Cartagena, una de las principales ciudades
turísticas, la arquitectura antigua hace contraste
con las nuevas construcciones de complejos
hoteleros de gran categoría internacional.
Nombre oficial: Colombia
Área (km2): 1.141.748
Costas (km): 3.208
División política: 32 departamentos y la
capital
Capital: Bogotá D.C (f. 1538, por Gonzalo
Jiménez de Quesada)
Unidad monetaria: peso colombiano
Idioma (s): (oficial) español;
(no oficiales) más de 60 lenguas indígenas
(chibcha, caribe, quechua, tupí, entre otras),
dos lenguas criollas de origen africano.
Fiesta nacional: 20 de julio, Día de la
Independencia.
Gentilicio: colombiano
Colombia. Geog. Estado situado en el extre-
mo noroeste de América del Sur, con costas en
el Atlántico, al norte, y en el Pacífico, al oeste.
Al E limita con Venezuela y Brasil; al S con
Perú y Ecuador, y al NE con Panamá, que es el
punto de unión entre América Central y Amé-
rica del Sur. 1.141.748 km2; 41.662.073 hab.
(2003 estimado) Gentilicio: colombiano. Ca-
pital: Bogotá, D.C. que cuenta con 6.314.305
hab. Colombia tiene 32 departamentos.
Geografía física y económica. Se distin-
guen dos grandes zonas: la andina al O, y
la extensa llanura del E, muy despoblada.
Los Andes son la parte más importante del
país y presentan tres grandes cordilleras: la
occidental, la central (nevado de Huila, 5.750
m, del Tolima. 5.620 m y del Ruiz, 5.400 m)
y la oriental, en cuyos valles se concentra
la vida del país, y que comunican las tierras
del interior con las llanuras cari beñas. Otros
macizos importantes son las serranías del
Pacífico y de Baudó, y la sierra Nevada de
Santa Marta (picos Cristóbal Colón y Simón
Bolívar, ambos de 5.775 m). Se trata de una
262
zona volcánica (Puracé, Cumbal, Pan de
Azúcar, Las Ánimas, Galeras, Sotará, etc.).
Las tierras bajas del oriente forman parte de la
cuenca del Orinoco en el norte, y de la cuenca
ama zónica en el sur. En el norte predominan
llanuras cubiertas de prados, y en la parte
meridional se extienden las selvas vírgenes
(Amazonia colombiana). En su mayoría, los
colombianos se concentran en varias ciudades
de la zona andina: Bogotá, Medellín y Cali.
Densidad de población muy elevada. Étnicamente
se compone de blancos (20%), indios
(2,2%) y negros (6%), y de un número ele-
vado de mestizos (47,8%) y mulatos (24%).
Debido a su topografía, el país presenta gran
variedad de climas. En las tierras bajas de
menos de mil metros de altitud, las tempe-
raturas son altas, con medias de 24 a 32 ºC;
entre mil y dos mil me tros las temperaturas
son suaves, con medias de 17 a 24 ºC; y en
las tierras altas el clima es frío, por debajo de
los 17 ºC. A partir de los 4.800 m dominan
las nieves perpetuas. El relieve colombiano
está formado por cuatro grandes vertientes: la
del Atlántico, con los ríos San Jorge, Atra to,
Catatumbo, Si nú, Cauca y Magdalena; la del
Pacífico, con los ríos Patía, Micay, San Juan
del Chocó, Baudó y Mira; la del Orinoco, con
los ríos Vichada, Gua viare. Meta y el mis mo
Orinoco, y la del A ma zonas, con sus a fluen tes
Vaupés, Putu ma yo y Caquetá. El río co lom -
biano más im por tan te es el Magdalena, que
atraviesa casi todo el país de S a N, y que es la
prin cipal vía de co mu nicación con el interior.
La economía colombiana se diversificó en
los años 90, y para el 2004, aunque el café,
el petróleo y el carbón siguieron siendo los
principales productos de exportación, cada
vez representan un porcentaje menor en la
balanza comercial, ahora integrada por pro-
ductos textiles, bebidas, alimentos, productos
me talmecá nicos y libros. Pero uno de los prin-
cipales renglones de la economía es el envío
de remesas del exterior, pues en 2003 llegaron
a los 4 mil millones de dólares, el 5% del PIB.
La mejoría en orden público ha reactivado la
inversión y se espera que la economía alcance
crecimientos del 5% para el 2006.