Page 250 - T1 a-cordonero2025
P. 250

Cingiberáceas
cingiberáceas. f. pl. Zool. De la familia
de las monocotiledóneas, de rizoma rastrero, a
que pertenecen el jengibre y el amomo.
cinglar. 1.v.t. Forjar el hierro con el cin­ glador.
2. Remar con un solo remo en la po­ pa.
cíngulo. m. Cordón con que se ciñe el alba.
cínico, ca. 1. adj. Dícese del filósofo que
per­ tenece a una antigua escuela que des­ preciaba
las reglas sociales. 2. Impu­ dente. 3. m.
Filósofo cínico.
cínife. m. Mosquito.
cinismo. 1. m. Doctrina de los filósofos
cí­ ni­ cos. 2. Impudencia, desvergüenza, procacidad.
cinocéfalo. m. Zool. Especie de mono
grande de África, cuya cabeza recuerda la
de los perros.
cinta. 1. f. Tejido largo y angosto de seda,
hilo u otra cosa parecida, y de uno o más co-
lores, que sirve para atar, ceñir o adornar. 2.
Por ext., tira de papel, celu­ loide, etc. 3. Red
para pescar atunes. 4. Cuba. Listoncito plano
tela. 3. fig. Serie de cosas que ro­ dean a otra.
4. Nombre dado a las dife­ rentes categorías
en judo. 5. fig. apre­ tarse el cinturón. Pasar
privaciones. 6. de seguridad. Dispositivo destinado
a mantener en el asiento los pasajeros
de un coche, un avión, etc.
cipayo. 1. m. Antiguo soldado indio al
servicio de los ingleses. 2. Soldado turco de
caballería. 3. Soldado de un cuerpo de caba-
llería organizado por los franceses de Argelia.
cipe. 1. adj. Amér. Enclenque. 2. Hond. Fruto
o cereal que no ha terminado de madurar.
ciperáceas. f. Bot. pl. Familia de las monocotiledóneas
que tiene por tipo la juncia.
cipo. 1. m. Trozo de columna con inscripción
que se pone sobre una tumba. 2. Poste de un
camino. 3. Col. Trozo grande.
cipolino. adj. Especie de mármol muy
veteado. Ú.t.c.s.
cipote. 1. adj. Col. Tonto, zonzo. 2. Guat.
Rechoncho, obeso. 3. Amér. Chiquillo, mu-
chacho, pilluelo.
Cintilla
Algunos sombreros tejidos de paja se adornan con una cintilla,
por lo general, de color negro.
de madera que cubre y disimula las junturas de
las tablas en cierta clase de tejados.
cintarazo. m. Golpe dado de plano con la
espada o el sable.
cintilar. v.i. Centellear, brillar.
cintillo. 1. m. Cordoncillo usado para ceñir
la copa de ciertos sombreros. 2. Sortija pe­ queña,
guarnecida de piedras preciosas.
cinto. 1. p.p. irreg. de ceñir. 2. m. Faja de
cuero, seda, etc., que sirve para ceñir y ajustar
la cintura. 3. Cintura del cuerpo humano.
cintra. f. Arq. Curvatura de arco o bóveda.
cintura. 1. f. Par­ te más es­ tre c­ ha del cuer­ po
huma­ no, encima de las caderas. 2. meter en
cintura. frs. fig. y fam. Hacer que alguien se
someta o entre en razón. 3. Arq. Parte supe-
rior de la garganta de una chimenea, donde
empieza el cañón.
cinturita. f. fam. Méx. Hombre que vive
de las mujeres.
cinturón. 1. m. Cinto de cuero del que cuel-
ga la espada o el sable. 2. Cintura de cuero o
248
ciprés. 1. m. Árbol cupresáceo muy común
en Europa, de madera rojiza y olorosa.
2. Méx. El altar mayor formado por cuatro
altares reunidos.
cipresal. m. Sitio con abundante cultivo
de cipreses.
circe. f. Mujer astuta y engañosa.
circense. adj. Perteneciente o relativo al
circo romano, o al actual.
circo. 1. m. Entre los romanos, lugar destinado
a ciertos espectáculos, espe­ cial­ men­ te
carreras de caballos o de carros. 2. Recin­ to
público con un espacio circular en el cen­ tro,
donde se ejecutan ejer­ cicios acrobá­ ticos,
ecuestres, gimnásticos, etc. 3. m. Anfi­ teatro.
circón. m. Silicato de circonio, de transparencia
variable.
circonio. 1. m. Metal muy raro, que se
presenta en forma de polvo coherente y negro.
2. Símb. Zr; núm.atóm. 40; peso atóm. 91,22.
circuir. 1. v.t. Cercar, rodear. 2. irreg. Se
conjuga como huir.
Círculo
La mayoría de los movimientos geométricos
de la danza tienen significados simbólicos; la
coreografía en círculo puede representar el
movimiento aparente de la Luna o del Sol.
circuito. 1. m. Terreno comprendido dentro
de un perímetro. 2. Fís. Conjunto de conduc-
tores recorridos por una corriente eléctrica. 3.
cortocircuito. En elec­ tricidad, el que ofrece
una resistencia muy débil, y en especial el que
produce una descarga por contacto accidental
de los conduc­ tores. 4. cerrado. En televisión,
trans­ misión cuyas señales no son recibidas
sino por receptores corre­ lacionados.
circulación. 1. f. Acción de circular. 2.
Regulación del tránsito por las vías ur­ ba­ nas.
3. Movimiento completo y orde­ nado de los
productos, monedas, valores y de la riqueza
en general. 4. Circulación de la san­ gre. Mo-
vimiento continuo de la sangre que parte del
corazón y vuelve a él después de distribuirse
por todo el cuerpo.
circular. 1. v.i. Andar en derredor de algo.
2. Ir y venir. 3. Partir de un centro órdenes,
instrucciones, etc., dirigidas a varias personas
en idénticos términos. Ú.t.c.r. 4. Salir una cosa
por una vía y volver al punto de partida por
otra. 5. Pasar valores de una persona a otra.
6. adj. Perteneciente o rela­ tivo al círculo. 7.
Que tiene figura de círculo. 8. f. Orden de una
autoridad a sus subor­ dinados. 9. Cada una de
las cartas o avisos iguales que se dirigen a
varias personas para notificarles alguna cosa.
circulatorio, ria. adj. Perteneciente o
relativo a la circulación.
círculo. 1. m. Superficie plana com­ pren­ dida
dentro de la circunferencia. 2. Circun­ ferencia.
Circo
El circo romano era una construcción de la
antigua Roma, donde se presentaban diversos
espectáculos como luchas o carreras de carros.
   248   249   250   251   252