Page 249 - T1 a-cordonero2025
P. 249

cimborio y cimborrio. 1. m. Arq. Cuerpo
que sirve de base a la cúpula. 2. Cúpula.
cimbra. 1. f. Arq. Armazón de maderos que
forman una su­ per­ ficie conve­ xa, so­ bre la que se
cons­ truye un arco o bóveda. 2. Mar. Curvatura
que se hace tomar a una tabla para clavarla
en un lugar del forro del casco.
cimbrado, da. 1. p.p. de cimbrar. 2. m.
Pa­ so de la dan­ za espa­ ñola.
cimbrar. 1.v t. Mover una cosa flexible con
movimiento trémulo. 2. Colocar las cimbras
de un arco. 3. fig. y fam. Dar a uno un palo
que le doble el cuerpo.
cimbreante. 1. p.a. de cimbrear. Que
cim­ brea o se cimbrea. 2. adj. Que se cimbra
fácilmente.
cimbreño, ña. 1. adj. Dícese de la vara
que se cimbra. 2. fig. Dícese de la persona
del­ gada que mueve el talle con soltura.
cimbreo. m. Acción de cimbrar o cimbrear.
címbrico, ca. adj. Per­ teneciente a los
cimbros.
cimbro, bra. 1. adj. Dícese del individuo
de un pueblo que antiguamente habitó en la
Jutlandia. Ú.m.c.s. y en pl. 2. m. Lengua de
este pueblo.
cimbrón. 1. m. Ecuad. Pun­ zada, dolor
lancinante. 2. Cimbronazo. 3. Tirón.
cimbronazo. 1. m. Cintarazo. 2. Cim­ brón.
3. Estremecimiento nervioso muy fuerte. 4.
temblor de tierra.
cimentación. f. Acción y efecto de ci-
mentar.
cimentar. 1. v. t. Echar los cimientos de un
edificio o fábrica. 2. Fundar. 3. fig. Afirmar.
3. irreg. Se conjuga como alentar.
cimera. 1. f. Adorno en la parte superior
del casco. 2. Adorno que se pone sobre el
yelmo o celada.
cimerios. Pueblo que invadió Lidia en el
siglo VII a.C.
cimero, ra. 1. adj. Que está en alto. 2.
fig. Eximio.
cimiento. 1. m. Parte del edificio que está
debajo de tierra. 2. fig. Principio y base de
una cosa. 3. romano. Cal hidráulica.
cimitarra. f. Alfanje, sable curvo que usan
los pueblos orientales.
cimpa. f. Perú. Cimba o trenza.
cinabrio. m. Sulfuro de mercurio natural,
de color encarnado, y del que se saca el
mercurio por destilación.
cinacina. f. Riopl. Arbusto pap­ i­ lionáceo
de flor olorosa y cuya semilla es medicinal.
cinámico. 1. adj. Ácido sacado del bálsamo
del Perú. 2. Relativo a la canela.
cinamomo. 1. m. Árbol de la familia de
las me­ liáceas, de madera aro­ mática. 2. Filip.
Nombre de la alheña.
cinc. Quím. Metal blanco azulado (Zn) que
con el pulimento ad­ quiere un hermoso bri-
llo. Núm.atóm.30; densidad 7,14. Punto de
Cinematógrafo
El cine no se conoció en forma, sino
hasta 1895, cuando los hermanos
Lumière lanzaron el cinematógrafo,
capaz de proyectar películas sobre
una pantalla para una gran audiencia.
fusión 419, 4ºC; punto de ebullición 929ºC.
Se encuentra en la naturaleza en forma de
sulfuro o blenda y de carbonato o calamina.
No se presenta en estado puro. Se utiliza en
la fabricación de láminas o planchas para
tejados. Cuando se recubre con una capa de
latón constituye el bronce de imitación, con
el que se hacen estatuillas, candelabros, etc.
Se utiliza tam­ bién en numerosas, aleaciones:
latones ordi­ narios, bronces especiales, alpaca
(aleación empleada en orfebrería), etc.
cincel. m. Herramienta que sirve para labrar
a martillo picara, madera o metal.
cincelador. m. El artífice que cincela.
cincelar. v.t. Labrar o grabar con el cincel.
cincha. 1. f. Faja con que se asegura la silla
o albarda a la caballería. 2. a revienta cinchas.
loc. adv. De mal grado.
cinchadura. f. Acción de cinchar el caballo.
cinchar. 1. v. t. Asegurar la silla con las
cinchas. 2. Asegurar con cinchos.
cinchera. f. Parte del cuerpo de las caballerías
en donde se pone la cincha.
cincho. 1. m. Faja o cintura de la gente del
pueblo. 2. Aro de hierro que sirve de refuerzo
para alguna cosa. 3. Amér. Cincha del ca­ ballo.
4. Arq. Porción de arco saliente en el intradós
de una bóveda en cañón. 5. Veter. Ceño.
cinco. 1. adj. Cuatro y uno. 2. Quinto. 3.
m. Cifra que representa el número cinco. 4.
Guitarrilla venezolana de cinco cuerdas. 5.
esos cinco. fig. y fam. La mano.
cincoenrama. f. Bot. Planta rosácea de
flores amarillas.
cinconina. f. Alcaloide derivado de la quina.
cincuenta. 1. adj. Cinco veces diez. 2.
Quin­ cua­ gésimo.
cincuentavo, va. adj. y s. Dícese de cada
una de las cincuenta partes en que se divide
un todo.
cincuentena. f. Conjunto de cincuenta
unidades.
cincuentenario. m. Con­ me­ moración al
cum­ plirse los cincuenta años de un suceso.
cincuenteno, na. adj. Quincuagésimo.
cincuentón, ona. adj. y s. Que tiene
cincuenta años cumplidos.
cine. m. fam. Cinematógrafo.
cineasta. 1. m. Cin. Actor cine­ ma­ tográfico.
2. Por ext., el autor y el director cinemato-
gráficos.
cinegética. f. Arte de la caza.
cinegético, ca. adj. Relativo a la ci­ negética.
cinema.m. fam. Apócope de cine­ ma­ tógrafo.
Cíngaro
cinemascope. m. Cin. Nombre dado a un
sistema de impresión y proyección de pe­ lículas
por medio de objetivos o lentes especiales. El
cinemascope emplea una pan­ talla curvada y
de grandes dimen­ siones, y se distingue por
la amplitud de las imágenes y la adecuada
distribución de los efectos sonoros.
cinemateca. 1.f. Depósito de películas ci-
nematográficas. 2. Mueble en que se guardan.
3. Sala de proyección cine­ matográfica.
cinemática. f. Parte de la física que estu­ dia
las leyes del movimiento.
cinematografía. f. Arte de la repro­ duc­ ción
fotográfica de imágenes en movi­ mien­ to.
cinematografiar. v.t. Fotografiar una esce-
na en movimiento destinada a ser re­ pro­ ducida
en una pantalla.
Cine
Alfred Hitchcock es conocido como el
“maestro del suspenso” por su dominio de
este género cinematográfico.
cinematográfico. adj. Relativo al cinematógrafo.
cinematógrafo. 1. m. Aparato de proyec-
ción de imágenes animadas. 2. Sala donde
se proyectan imágenes cine­ ma­ to­ gráficas.
3. El francés Marey presentó por primera
vez, en 1890, un aparato que podía hacer 16
fotografías por segundo. El kinetoscopio de
Edison per­ mitía, en 1892, pasar ante el espec-
tador una serie de foto­ grafías que producían
la sensación de movi­ miento. En 1895, los
hermanos Lumière (franceses) inven­ taron el
cinematógrafo tal como hoy lo cono­ cemos.
En 1927 el soni­ do fue introducido en el
cine; poste­ rior­ mente, tras varias tentativas,
se logró, en 1932, la técnica actual del color.
cinerama. m. Procedimiento cinemato­
gráfico basado en la proyección yuxtapuesta
de tres imágenes procedentes de tres
proyectores.
cinerario, ria. 1. adj. De la ceniza. 2. Urna
para guardar la ceniza de un cadáver.
cinesiterapia. f. Terapéutica basada en
gimnasia y masajes.
cinética. f. Ciencia que estudia el mo­ vimiento.
cinético, ca. adj. Propio del movimiento.
cingalés, esa. adj. y s. De la isla de Ceilán.
cíngaro, ra. adj. y s. Gitano.
247
   247   248   249   250   251