Page 247 - T1 a-cordonero2025
P. 247

Cierre
ciclo. 1. m. Serie de fe -
nó menos que se siguen en un
orden determinado. 2. Perío­ do
después del cu­ al se repiten
los mis­ mos fenómenos en el
mis mo orden. 3. Conjun­ to de
ope­ raciones que con­ cu­ rren a
un mis­ mo fin. 4. litera­ rio.
Grupo de poemas relativos a
la mis­ ma leyenda. 5. lunar.
Período de 19 años, des­ pués
del cual vuelven a repetirse
en el mismo orden todas las
fases de la Luna. 6. solar.
Período de 28 años, a cuya
expi­ ración vuelve a em­ pezar
el año con el mismo día.
ciclocros. m. Deporte
derivado del ciclismo y el
pedestrismo.
cicloidal. adj. Geom.
Relativo a la cicloide.
cicloide. f. Geom. Cur­ va
descrita por un punto de una circunferencia
que rueda sobre una recta.
ciclomotor. m. Bi­ ci­ cleta con motor.
ciclón. m. Huracán que se traslada girando
con extremada velocidad.
ciclonal y ciclónico, ca. 1. adj. Relativo
a los ciclones. 2. De forma de ciclón.
ciclópeo, a. 1. adj. Relativo a los cíclopes.
2. Dícese de ciertas cons­ truc­ ciones antiquísi-
mas, de piedras enor­ mes y ma­ cizas, unidas sin
argamasa. 3. fig. Gi­ gantesco.
cíclopes. Mit. Gigantes monstruosos, con un
ojo en medio de la frente, que, según la fábula,
forjaban en el Etna los rayos de Zeus bajo las
órdenes de He­ festos.
ciclostilo. m. Aparato para copiar muchas
veces un escrito o dibujo.
ciclóstomos. m. pl. Zool. Orden de peces
de forma cilíndrica y oblonga, cuyo tipo es
la lamprea.
ciclotimia. f. Med. Psicosis maniacodepresiva.
ciclotímico, ca. adj. Relativo a la ciclotimia,
que la padece.
Cielo
Es común que el arco iris aparezca en el cielo después de una
tormenta, debido a que las gotas de agua descomponen la luz solar
blanca en su espectro.
Ciclo
El ciclo biológico es la secuencia
de procesos que permite que
los cromosomas permanezcan
constantes en los seres vivos.
Cíclopes
En la mitología griega, el cíclope
era un gigante con un solo ojo en
medio de la frente. Arges,
Brontes y Estéropes, hijos de
Urano y Gea, eran cíclopes.
ciclotrón. m. Acelera-
dor electro­ mag nético de alta
frecuencia que co­ mu­ ni ca a
partículas electrizadas gran
velo­ cidad para obtener de este modo transmutaciones
y desinte­ gración de átomos.
cicua. f. Méx. Vainas foliares.
cicuta. f. Planta um­ belífera venenosa pa­ recida
al perejil.
cicutina. f. Alcaloide que se saca de la
cicuta.
cid. m. fig. Hombre fuerte y valiente.
Cid Campeador, Rodri­ go Díaz de Vivar,
llamado el Guerrero castellano (h. 1043-1099),
inmortalizado en el Cantar de Mio Cid. Des-
terrado de Castilla por orden del monarca, or-
ganizó una hueste y sostuvo campañas contra
os musul­ manes. En 1094 conquistó Valen­ cia.
Contuvo a los almorávides en el Júncar y el
valle del Ebro.
cidra. 1. f. Fruto del ci­ dro, parecido al limón,
pe­ ro de corteza gruesa y olo­ rosa. 2. Cidra
cavote. Vari­ e dad de sandía.
ciego, ga. 1. adj. y s. Privado de la vista.
2. fig. Enloquecido de alguna pasión. 3. fig.
Cerrado, ce­ gado. 4. m. Parte del intes­ tino
grueso entre el íleon y el colon. 5. Jugador sin
triunfos en los naipes.6. Terreno montuoso.
7. fig. Hacienda, casería. 8. a ciegas. loc. adv.
Ciegamente, sin ver. 9. fig. Sin reflexión. 10.
dar palos de ciego. Dar palos al aire.
cielo. 1. m. Astron. Espacio indefinido en el
cual se mueven los astros. 2. Parte del es­ pacio
que parece formar una bóveda en­ cima de no-
sotros. 3. Aire, atmósfera. 4. Man­ sión de los
bienaventurados. 5. fig. Dios, La Pro­ videncia.
6. fig. Parte superior de al­ go. 7. Cielito, baile. 8.
de la boca. Pa ladar. 9. raso. Techo interior de
superficie lisa. 10. el fuego del cielo. El rayo.
11. a cielo abierto. A descubierto. 12. bajado
del cielo. Prodigioso, raro. 13. llovido del
cielo. Muy oportunamente llegado. 14. mover
cielo y tierra. Hacer to­ dos sus esfuerzos para
con­ seguir una cosa. 15. tomar uno el cielo con
las manos. Re­ cibir gran enojo por una cosa. 16.
ver uno el cielo abierto. Des­ cubrir el medio
de salir de apuro. 17. pop. gotea. Juntársele a
uno el cielo con la tierra. Estar muy apu­ rado.
18. fig. volar al cielo. Separarse el alma del
cuerpo. 19. a cielo raso. Al aire libre. 20. ser
un cielo. Ser admirable, agradable.
ciempiés. 1. m. Zool. Nombre vulgar de
los miriápodos. 2. fig. y fam. Obra sin pies
ni cabeza.
cien. adj. Apócope de ciento, que se usa antes
del sustantivo.
ciénaga. f. Ant. y Amér. Ciénaga, lodazal.
ciencia. 1. f. Conocimiento exacto de las cosas
por sus principios y causas. 2. Cuerpo de doctrina
ordenado y formado metó­ dicamente, que constitu-
ye un ramo del saber humano. 3. fig. Erudición,
saber. 4. la ciencia del jugador. Ma­ es­ tría, serie
de conocimientos en una cosa. 5. gaya cien­ cia.
Arte poética. 6. exactas. Las que sólo admiten
principios, hechos y conse­ cuencias, rigu­ ro sa -
mente demos­ trables. 7. Por anton., las matemá-
ticas. 8. naturales. Las que estudian las leyes y
propie­ dades de los cuerpos. 9. experi­ mentales.
Aque­ llas cuyo método recu rre a la expe­ riencia.
10. huma­ nas. Las que toman parte por objeto
de conocimiento los diferentes aspectos del
hombre y de la sociedad no incluidos den­ tro de
las ciencias naturales (fisiología, ps­ icología, historia,
etc.). 11. ocul­ tas. Aquellas cuyos principios
fundamen­ tales son inacce­ sibles a la expe­ ri­ mentación
científica (astrología, quiro­ mancia, etc.).
cienmilésimo, ma. adj. Apl. a cada una
de las cien mil partes iguales en que puede
dividirse un todo.
cienmilímetro. m. Cen­ tésima de milímetro.
cieno. m. Lodo que se deposita en las aguas
estan­ cadas.
cientificismo. m. Ten­ dencia a valorizar
demasiado las nociones científicas.
cientificista. adj. y s. Partidario del cienti-
ficismo o relativo a él.
científico, ca. 1. adj. Relativo a la ciencia.
2. adj. y s. Que posee alguna ciencia.
ciento. 1. adj. Diez veces diez. 2. Cen­ té­ simo.
3. m. Signo o grupo de signos con que se
representa el número de ciento. 4. Cen­ te­ na.
cierne. 1. m. Acción de cerner. 2. en cierne.
m. adv. En flor. 3. estar en cierne. frs. fig. Estar
apenas en sus comienzos.
cierre.1. m. Acción y efecto de cercar o
encerrarse. 2. Clausura temporal de estable­
cimientos comerciales, industriales, etc.,
por lo común convenida entre los dueños. 3.
Broche, pasador u otro artificio que sirve para
cerrar. 4. metálico. Cortina metálica plegadiza,
que protege la puerta de un esta­ ble­ cimiento. 5.
de cremallera. Cre­ mallera, cierre.
245
   245   246   247   248   249