Page 252 - T1 a-cordonero2025
P. 252

Cisalpino
cisalpino, na. adj. Situado entre los Alpes
y Roma.
cisandino, na. adj. Del lado de acá de los
Andes.
ciscar. 1. v.t. fam. Ensuciar. 2. v.t. Eva­ cuarse
el vientre.
cisco. 1. m. Carbón menudo. 2. fig. y fam.
Bullicio, reyerta, alboroto.
cisípedo. adj. Que tiene el pie dividido
en dedos.
cisma. 1. amb. División o separación entre
los miembros de un cuerpo o comu­ nidad. 2.
Discordia. 3. Col. Remilgo.
cismático, ca. adj. Se dice del que intro-
duce cisma o discordia.
cismontano, na. adj. De la parte de acá
de los montes.
cisne. 1. m. Ave palmípeda, de cuello largo y
plumaje blanco comúnmente y, en una especie,
negro. 2. Borla, polvera de plumón de cisne. 3.
fig. Gran poeta: el cisne de Mantua (Virgilio).
4. canto del cisne. La última obra de un inge-
cita. 1. f. Fijación de día, hora y lugar
para verse y hablarse. 2. Expresión de la
ley, doctrina, etc., en que se funda lo que se
di­ ce o refiere.
citación. f. Acción de citar.
citadino, na. adj. Méx. De la ciudad.
citador, ra. adj. y s. Que cita.
citar. 1. v.t. Avisar a uno señalándole día,
hora y lugar para verse. 2. Expresar o ano­ tar
autores, textos o lugares en com­ pro­ bación de
lo que se dice o escribe. 3. Pro­ vocar al toro
para que embista. 4. Notificar a una persona
el llamamiento o empla­ zamiento del juez.
cítara. f. Instrumento musical parecido a
la guitarra, pero de menor tamaño, y cuyas
cuerdas se tocan con púa.
citarilla. f. Arq. Paredilla de ladrillos colo-
cados alternativamente de plano y de canto,
u oblicuamente.
citarista. com. Tocador de cítara.
citatorio, ria. adj. y s. Apl. al mandamien-
to con que se cita o emplaza a alguno.
Cisne
Al cisne se le conoce por sus elegantes movimientos en el agua,
razón por la cual ha sido objeto de cuentos, leyendas y poemas.
nio próximo a extin­ guirse. 5. cuello de cisne.
El muy blanco y flexible. 6. Constelación del
hemis­ ferio boreal.
cisoria. adj. Dícese del arte de cortar o
trinchar las viandas.
cistercience. adj. Perteneciente al Cister.
cisterna. f. Depósito subterráneo para agua
llovediza.
cisticerco. m. Zool. Estado que atra­ vie­ san
los embriones de algunos gusanos pará­ sitos
mientras están enquistados en la sustancia de
un animal, especialmente en el cerdo, y que
en el hombre que come car­ nes crudas de este
animal se convierte en so li­ taria.
cistitis. f. Med. Inflamación aguda o crónica
de la vejiga urinaria.
cistoscopio. m. Endoscopio empleado para
explorar el interior de la vejiga de la orina.
cistotomía. f. Cir. Incisión de la vejiga.
cisura. 1. f. Rotura o abertura sutil he­ cha
en cualquier cosa. 2. Herida que hace el san -
grador en la vena.
250
citerior. adj. De la parte de acá.
citogenética. f. Parte de la biología que
estudia el patrimonio hereditario conte­ nido
en los cromosomas de las células.
citología. f. Parte de la biología que estudia
la célula y sus funciones.
citoplasma. m. Bot., Zool. Parte del protoplasma
que envuelve al núcleo de la célula.
citrato.m.Quím.Sal formada por la combina-
ción del ácido cítrico con una base.
cítrico, ca. 1. adj. Perteneciente o relativo
al limón. 2. Quím. Dícese del ácido que se
extrae del limón y otros frutos. Es de sabor
agrio y soluble en el agua. 3. Agrios, frutas
agrias o agridulces.
ciudad. 1. f. Población grande. 2. Conjun­ to
de calles, plazas y edificios que forman la ciu-
dad. 3. Según la Biblia, la ciudad más antigua
del mundo se llamó Henoc o Enoc, y era un
con­ junto de chozas edifi­ cadas por Caín, que
le dio el nombre de su hijo. La primera ciudad
citada por la historia es Theni, en Egipto, muy
Cítara
En etnomusicología, cualquier instrumento de
cuerda desprovisto de mástil recibe el nombre
de cítara.
anterior a Menfis, construida por el fundador
de la primera dinastía. En la antigüedad griega
y romana la ciudad era un verdadero Estado,
y la idea de patria no excedía de sus muros.
Anulada la independencia de las ciudades bajo
el dominio de los bárbaros, renace en la edad
media para desaparecer con la instauración de
las grandes monarquías. La ciudad con­ serva,
no obstante, su organización peculiar en los
concejos o municipios, que llegan a asumir
funciones propias de adminis­ tración, sobre
todo en nuestros tiempos. La primera ciudad
establecida por los con­ quis­ tadores en América
fue La Isabela (cu­ yos restos están cerca de la
actual Puerto Plata), fundada por Colón en
1493. 4. abierta. Mil. La que no constituye
un objetivo militar en tiempo de guerra, o
que, constituyéndolo, se declara que no va a
ser defendida.
Ciudad Hidalgo. Geog. Ciudad de Mé­ xico
(Estado de Michoacán). Iglesia y convento
franciscano (siglo XVI). Centro agrícola y
ganadero.
Ciudad Juárez. Geog. Ciudad de Méxi­ co
(Estado de Chihuahua). Centro comercial y
agrícola. Industrias cervecera y al­ go­ do­ ne­ ra.
Aeropuerto. Debe su nom­ bre a Benito Juárez,
presidente mexicano que trasladó aquí la sede
del gobierno durante la inter­ vención francesa
en apoyo del emperador Maximiliano.
Ciudad Juárez
Centro comercial y turístico que se comunica
por un puente con la ciudad estadounidense
de El Paso, situada en el estado de Texas.
   250   251   252   253   254