Page 253 - T1 a-cordonero2025
P. 253
Ciudad Lázaro Cárdenas. Geog. Ciudad
portuaria de México (Estado de Mi choa cán),
sobre el Pacífico, en la desem bo cadura del río
Balsas. Importante centro siderúrgico.
Ciudad Obregón. Geog. Ciudad de Méxi-
co (Estado de Sonora). Agri cultura.
Ciudad Porfirio Díaz. Geog. Ciudad de
México (Coahuila), hoy Piedras Negras.
Ciudad Victoria. Geog. Ciudad de Méxi-
co, capital del Estado de Tamau lipas. Centro
agrícola, comercial y de comuni ca ciones.
Obispado. Aero puerto. Llamada así en home-
naje a Guadalupe Victoria, el primer presidente
de México. Catedral.
ciudadanía. 1. f. Calidad, derecho de ciudadano.
2. Conjunto de los ciudadanos de un
pueblo o nación.
ciudadano, na. 1. adj. y s. De la ciudad. 2.
Habitante de la ciudad. 3. Que goza de ciertos
derechos políticos que le permiten tomar parte
en el gobierno de un país.
ciudadela. 1. f. Fortaleza que defiende una
ciudad. 2. Can. y Cuba. Casa de vecindad
para gente pobre.
civeta. f. Zool. Gato de algalia.
cívico, ca. 1. adj. Civil, ciudadano. 2. Per-
teneciente a la ciudadanía o a los ciuda danos
como colectividad política.
civil. 1. adj. Ciudadano, perteneciente a la
ciudad. 2. Sociable, educado, atento. 3. Apl. a
la persona que no es militar. 4. Perteneciente a
las relaciones e intereses privados.
civilidad. f. Sociabilidad, urbanidad.
civilista. adj. Dícese del abogado especializado
en asuntos civiles.
civilización. 1. f. Acción v efecto de
ci vilizar o civilizarse. 2. Conjunto de costumbres,
ideas, ciencias, artes, etc., que cons-
tituyen y caracterizan el estado social de un
pueblo o raza. 3. Aunque los términos civilización
y cultura suelen emplearse indistintamen-
te para expresar un mismo concepto, al margen
de su estricta signi ficación académica, se suele
considerar que cultura está más limitado en el
tiempo y el espacio que civilización. Así, por
ejemplo, se habla de ‘cultura homérica’ y de
‘civiliza ción occidental’. La historia destaca
tres civilizaciones fundamentales: la egipcia,
la semítica y la indoeuropea. De los pueblos
que representaban estas dos últimas, de sus
emigraciones, luchas, desarrollo y deca dencia,
surgieron los valores que ha here dado la ci-
vilización moderna. La civili zación semítica
comprende la de los im perios asirio y babiló-
nico, y la de los judíos, fenicios, cartagineses
y árabes. Del fondo común de la indoeuropea
se desgajaron la brahmánica y la persa y,
sobre todo, la grecolatina, que no sólo fue la
más avan zada de la Antigüedad, sino que en
muchos aspectos ha permanecido insuperada.
Al margen de la gran corriente histórica se
desarrollaron las civilizaciones china y ja-
ponesa, que permanecieron estancadas y han
nece sitado del concurso de las occi dentales
para evolucionar. Igualmente, al margen de
la corriente histórica y sin in fluencia ulterior,
florecieron las civiliza ciones americanas, entre
las que merecen especial estudio las de los
aztecas, mayas e incas.
civilizador, ra. adj. Que civiliza. Ú.t.c.s.
civilizar. 1. v.t. Sacar a los pueblos o a las
personas del estado salvaje. Ú.t. c. r. 2. Educar,
instruir. Ú.t.c.r.
civismo. m. Celo por las instituciones,
derechos e intereses de la patria.
cizalla. 1. f. Instrumento a modo de tijeras,
para cortar planchas de metal. Ú.m. en pl. 2.
Guillotina que se usa para cortar cartones,
cartulina y planchas metálicas. 3. Cortadura
o trozo de metal.
cizallar. v.t. Cortar una cosa con la cizalla.
cizaña. 1. f. Planta gramínea que crece
espon táneamente entre los sembrados. 2. fig.
Vicio mezclado con las buenas acciones o
costumbres. 3. Cualquier cosa que daña o echa
a perder a otra. 4. Ene mistad o disen sión. Ú.
más con los verbos meter y sembrar.
cizañero, ra. adj. Que tiene por cos tum bre
cizañar. Ú.t.c.s.
Cl. Quím. Símbolo del elemento cloro.
clac. 1. m. Sombrero de copa alta y plegable.
2. Sombrero de tres picos, cuyas par tes
laterales se juntan, y puede así llevarse bajo
el brazo. 3. En pl. claques.
clachique. m. Méx. V. Tlachique.
clacota. f. Méx. Divieso; tumor pequeño.
cladóceros. m. pl. Zool. Crustáceos de
agua dulce provistos de un caparazón bival vo,
como la pulga de agua.
clalisa. f. Méx. Gente baja y ruin.
clamar. 1. v.t. Quejarse, dar voces lastimeras,
implorando favor o socorro. 2. fig.
Dí cese a veces de cosas inanimadas que
manifiestan tener necesidad de algo. 3. v.i.
Hablar con vehemencia o en forma solemne.
clámide. f. Capa o manto corto que usaron
griegos y romanos. Poníase principalmente
para montar a caballo.
clamor. 1. m.Grito o voz proferidos con
vigor y esfuerzo, en especial si son colec tivos.
2. Voz lastimosa. 3. Toque de cam pa nas por
los difuntos.
clamorear. 1. v.t. Rogar con insistencia y
quejas o voces lastimeras. 2. v.i. Doblar las
campanas.
clamoreo. m. Clamor repetido.
clamoroso, sa. adj. Se dice del rumor
que resulta de las voces o quejas de mucha
gente reunida.
clan. m. Nombre que en los pueblos celtas
indicaba un grupo social formado por un
número de familias descendientes de un an-
tepasado común.
clandestinidad. f. Calidad de clan destino.
clandestino, na. adj. Secreto, oculto.
claque. f. fig. y fam. Conjunto de los alabar
deros de un teatro.
claquetas. f. pl. Instrumento de per cusión
formado por dos tablillas arti culadas.
clara. 1. f. Parte transparente y líquida que
rodea la yema en el interior del huevo. 2. Parte
de la cabeza que clarea por falta de pelo. 3.
fam. Parada momen tánea de la lluvia. 4. Chile.
Clarisa, monja. 5. Claridad.
claraboya. f. Ventana en el techo o en la
par te alta de las paredes.
clarear. 1. v.t. Dar claridad. 2. v.i. Em pezar
a amanecer. 3. Irse abriendo y disi pando las
nubes. 4. v.r. Transparentarse.
clareo. m. Acción de aclarar un monte.
Clarinete
ClaraboYA
Las claraboyas, usadas con frecuencia en las
construcciones actuales, siguen siendo un
buen recurso para proveer los interiores de
luz natural y así ahorrar energía.
clarete. adj. Dícese de una especie de vino
tinto, algo claro.
claridad. 1. f. Calidad de claro. 2. Efecto
que causa la luz iluminando un espacio, de
modo que se distinga lo que haya en él. 3. fig.
Palabra o frase con que se le dice a uno algo
de sa gradable.
clarificación. f. Acción de clarificar.
clarificador, ra. adj. Que clarifica.
clasificadora. f. Cuba. Vasija para clari-
ficar el guarapo en la fabricación del azúcar.
clarificar. 1. v.t. Ilu mi nar, alumbrar. 2.
Aclarar alguna cosa. 3. Poner claro lo que
esta ba turbio o lleno de heces.
clarín. 1.m. Instru mento de viento se me jan te
a la trompe ta, pero más pequeño y de sonidos
más agudos. 2. El que toca el clarín. 3. Chile.
Guisante de olor.
clarinada. f. fam. Dicho intem pestivo o
desen to na do.
clarinete. m. Instru mento de viento,
com puesto de una bo qui lla de lengüeta
de ca ña, y de un tu bo for mado por
va rias pie zas de ma de ra con
agu jeros, que se ta pan con los
de dos o con llaves.
Clarinete
Los clarinetes
modernos están
fabricados con
ébano, y tienen veinte
o más agujeros para
producir los diferentes
sonidos.
251