Page 255 - T1 a-cordonero2025
P. 255

Clima
clavero. m. Árbol mirtáceo tropical que
produce los clavos de especia.
clavero, ra. 1. m. y f. Llavero, persona a
quien se le confían las llaves. 2. En algunas
órdenes militares, caballero encargado de la
custodia y defensa de su principal castillo o
convento.
clavete. 1. m. dim. de clavo. 2. La púa con
que se tañe la bandurria.
clavetear. 1. v.t. Guarnecer o adornar con
clavos alguna cosa. 2. Herretear las agujetas,
cordones, etc.
clavicémbalo. m. Instrumento musical de
cuerdas de los siglos XVII y XVIII.
clavicordio. m. An­ tiguo instrumento mu-
sical de cuerda precursor del piano.
clavicornio, nia. 1.
adj. Zool. Dícese de los
in­ sectos cuyas antenas
tienen forma de maza.
2. m. pl. Grupo de estos
in sectos.
clavícula. f. Anat. Cada
uno de los dos hue sos
largos, si­ tua­ dos transversal­
mente en uno y otro
lado de la parte superior y
anterior del pecho.
clavicular. adj. De la
clavícula.
clavija. 1. f. Trozo de
metal, madera u otra ma-
teria, que se encaja en
el taladro de una pieza
sólida para sujetar algo,
para hacer señales en un
tablero, etc. 2. maestra. Barra de hierro que
se usa en los coches para fijar el carro sobre
el juego delantero.
clavijero. m. Pieza maciza larga y an­ gosta,
en que se colocan las clavijas de los instru-
mentos musicales de cuerda.
Clavijero, Francisco Javier. Jesuita e
historiador mexicano (1731-1787), muerto en
Italia. Escribió una Historia de México antes y
después de la conquista española.
clavillo. m. Clavo, condimento o especia.
clavillo, to. m. Pasador que sujeta las
varillas de un abanico o las dos hojas de
unas tijeras.
clavo. 1. m. Piececilla de hierro, con cabe-
za y punta, que se hunde en un cuer­ po para
asegurar algu­ na cosa. 2. Capullo de la flor
del clavero. 3. Materia que sale del divieso.
4. pop. Deuda. 5. Cosa muy cara. 6. Col.
Bolsón de mineral de plata. 7. Méx. y Hond.
Veta rica en metales. 8. fam. agarrarse a un
clavo ardiendo. Valerse de cualquier medio
en un apuro. 9. dar en el clavo. Acertar. 10.
dar una en el clavo y ciento en la herra­ dura.
Equi­ vocarse a menudo, acer­ tar por casualidad.
11. remachar el clavo. Em­ pe­ ñarse en un
error, agra­ vándolo. 12. ser de clavo pasado.
Ser muy evidente o muy fá­ cil. 13. vino como
un clavo. Vino muy pun­ tual. 14. prov. por un
clavo se pierde una herradura. El descuido
en cosas pe que ñas suele aca­ rre­ ar daños gra-
ves. 15. un cla­ vo saca otro clavo. Un mal
hace olvidar otro.
claxon. m. Bocina de los automóviles.
Clepsidra
Se cree que la
clepsidra es de
origen egipcio,
pero también en
la Antigüedad era
empleada en Grecia
y Roma.
Clima
El clima con una temperatura por
debajo de los 0º C, es propio de
regiones cubiertas por la nieve
durante la mayor parte del año.
clearing. m. Com­ pen -
sación en las ope­ ra­ cio­ nes
finan­ cieras o co­ mer­ ciales.
clemátide. f. Bot. Plan-
ta ranunculácea de tallo
rojizo y trepador, y flores
blancas.
clemencia. f. Virtud
que modera el rigor de la
justicia.
clemente. adj. Que tiene
clemencia.
clepsidra. f. Reloj de
agua.
c l e p t o m a n í a . f .
Propensión morbosa al
hurto.
cleptómano, na. adj.
Se dice de la persona que
padece cleptomanía. Ú.t.c.s.
clerecía. 1. f. Clero. 2. Número de cléri­ gos
que concurren con sobre­ pellices a una función
de iglesia.
clerical. 1. adj. Perteneciente al clérigo. 2.
Partidario del clericalismo. Ú.t.c.s.
clericalismo. m. Nombre que suele darse
a la excesiva influencia del clero en asuntos
po­ lí­ ticos.
clericato. m. Estado y honor del clérigo.
clérigo. 1. m. El que
ha recibido las ór­ denes
sagradas. 2. El que tiene
la primera ton­ sura. 3. de
cá­ mara. El que obtiene
un clericato de cámara.
4. de corona. El que sólo
tie­ ne la primera tonsura.
5. me­ no­ res. Or­ den de
cléri­ gos escola­ res fun-
dada por Juan Agustín
Adorno.
clerizonte. m. El que
usaba de hábitos cle­ ricales
sin estar orde nado.
clero. 1. m. Conjunto
de los clérigos. 2. Clase
sacerdotal de la Iglesia
católica.
cliché. 1. m. Clisé
de imprenta. 2. Imagen
fotográfica negativa. 3.
fig. Lugar común, idea o
expresión muy repetida.
Clérigo
San José de Calasanz, fundador de
la Orden de clérigos regulares de
pobres de la Madre de Dios de las
Escuelas Pías, a finales del siglo XVI.
cliente. 1. Persona que está bajo la tutela o
protección de otra. 2. Respecto del que ejerce
una profesión, persona que utiliza sus servi-
cios. 3. Por ext., parro­ quiano, comprador
habitual.
clientela. 1. f. Protección concedida por
los poderosos a los que se acogen a ellos. 2.
Conjunto de los clientes de una persona.
clima. 1. m. Conjunto de condiciones
atmosféricas y te­ lú ricas, caracte­ rís­ ticas de
un país o región. 2. Los antiguos emplea­ ron
la palabra clima para desig­ nar las diversas
zonas de la Tierra en que las condi­ cio nes
meteoro­ lógicas son nor­ mal mente distin­ tas.
Tales zonas fueron divididas de la siguiente
manera: una, tórri­ da, situada a uno y otro
lado del ecuador y limitada por ambos trópicos;
dos zonas templadas, una al N y otra al
S, entre los trópicos y los círculos pola­ res, y
dos zonas polares, al N y al S, dentro de los
círculos del mismo nombre. Los resul­ tados
de las obser­ va­ ciones meteo­ rológicas y los
estudios sobre la vegetación han demostrado
la in­ su ficiencia de esta división, puramente
geo­ gráfica, que desconoce otros factores del
clima tan importantes como la lluvia, la dura-
ción del día, los vientos, etc. Moder­ namente se
admite como la clasificación más racional la
que se esta­ blece en función de la distribución
de la tem­ pe ratura, y que
com­ prende tres grupos:
zonas o climas tórridos,
con temperatura media
anual superior a los 20º;
templados, entre 0º y
20º, y fríos, con una me-
dia inferior a 0º. Entre
las zonas tórridas y las
tem­ pladas existe una in-
termedia, la sub­ tropical,
que se ca­ rac teriza por las
gran des variacio­ nes de
la tem­ pera­ tura, con ve-
rano ca­ luroso e invierno
fres­ co. Dentro de cada
grupo se establecen otros
sub gru­ pos que se di­ ferencian
por carac­ te­ rísticas
por regiones: marí timas,
oro­ gráficas, etc. 3. Ambiente,
conjunto de condi­
cio­ nes o circunstancias
que ro de­ an a una persona.
253
   253   254   255   256   257