Page 243 - T1 a-cordonero2025
P. 243
tos de cobre. A partir del primer milenio, los
navegantes de Micenas to maron la isla como
base para sus puertos, y más tarde los feni-
cios crearon en ellas factorías (siglos XI-VIII
a.C.). La isla estuvo bajo el control de Asiria
(707-640) y más tarde pasó a manos de Egipto
(585-535) siendo, a partir del siglo VI a.C., dis-
putada por griegos y persas; éstos la poseyeron
hasta la unificación con el imperio de Alejandro
Magno.Entre el 301 y el 58 a.C. se vio bajo el
poder de los lágidas de Egipto, siendo un centro
cultural mitad griego y mitad oriental. En el
año 58 a.C. pasó a formar parte del imperio
de Roma, y luego del bizantino (395 d.C.),
que la perdió frente a los árabes (632-964).
Transformada en reino latino en 1197, fue un
importante puerto comercial con el mundo
musul mán, lo que motivó la ocupación por los
venecianos en 1489. Tomada por los turcos en
1571. Gran Bretaña consiguió encargarse de su
ad minis tración en 1878 y pasó a anexio nársela
en 1914. La divi sión entre los par tidarios de
unirse a Grecia y los turcos dio lugar a enfrentamientos
violentos en 1955-1959. Se inde-
pendizó en 1960, tras las lu chas entre griegos
y turcos. El primer presidente fue el arzobispo
griego Ma karios; el vice presidente era turco. En
1974, un golpe de Estado favorable a la unión
con Grecia provocó la intervención armada de
Turquía, lo cual forzó un nuevo reparto de la
isla. En 1975 la región del norte, Kakkina-Fa-
magusta, de mayoría turca, se proclamó estado
au tónomo. En 1983 se proclamó la república
turca del norte de Chipre, que no ha sido reconocida
interna cionalmente. En 1988 asu mió
la presidencia George Vassiliou. Desde marzo
de 1993, Glafcos Clerides ocupa la presidencia.
A partir de 2002, la ONU ha intervenido en el
conflicto. Sin embargo, y debido principalmente
a las fuertes diferencias que separan a ambas
regiones, la posibilidad de una reunificación
es totalmente remota. En 2003, el candidato
Tassos Papa dopou los ganó las elecciones para
la presidencia. En abril de 2004, la ONU de
nuevo propuso un plan de unificación, esta vez
por medio de un referéndum. Empero, sólo la
parte turca votó a favor. Esto llevó a que en
mayo del mismo año la región griega entrara
individualmente a formar parte de la UE.
chipriota. 1. adj. Natural de Chipre. Ú.t.c.s.
2. Perteneciente a esta isla.
chiqueadores. 1. m. pl. Méx. Rodajas de
papel ensebado que se pegan en las sienes para
curar la jaqueca. 2. Guat. Hojaldres largos y
delgados.
ChirimoYA
El fruto de la chirimoya suele ser esférico, de
color entre pardo y amarillento, y de pulpa
amarilla comestible.
chiquero.1. m. Zahurda, pocilga donde
viven los cerdos. 2. Toril. 3. Establo, corral.
chiquimulteco, ca. adj. y s. De Chiquimula
(Guatemala).
Chiquinchaque. Geog. Volcán de Méxi-
co, en la sierra Madre de Chiapas; 1.850 m.
chiquirritico, ca, llo, lla, to, ta. adj.
fam. dim. de chico.
chiquito, ta. 1. adj. y s. dim. de chico. 2.
Muy pequeño. 3. Vaso de vino. 4. Riopl. Un
poco. 5. andarse en, o con chiquitas. fig. y
fam. Usar de pretextos o rodeos.
Chiquito. Geog. Río de México (Veracruz),
afluente del Coatzacoalcos.
chiribitil. 1. m. Desván, rincón, tabuco:
vivir en un chiribitil. 2. fam. Cuarto muy
pequeño y malo.
chirimía. 1. f. Instrumento músico de
madera bastante parecido al clarinete. 2. m.
El que toca este instrumento.
chirimoya. f. Fruto del chirimoyo.
chirimoyo. m. Bot. Árbol anonáceo de
América. Fruto en baya, comestible y aromático.
chirinola. 1. f. Juego de muchachos pare-
cido al de bolos. 2. fig. Cosa de poca impor-
tancia. 3. Conversación larga. 4. Pelotera.
chiripa. 1. f. En el billar, suerte que se
gana por casualidad. 2. fig. y fam. Casua lidad
favorable, ganga, suerte.
chirivía. 1. Bot. Planta umbelífera de raíz
carnosa y comestible. 2. Zool. Agu za nieves,
ave.
chirle. 1. adj. fam. Insípido, insustancial. 2.
m. Sirle, excremento del ganado.
Chispear
En la agricultura de Chipre
se destacan los cultivos de
papas, cítricos, cebada,
uva, trigo y aceitunas. Los
lácteos, como el queso y el
yogur, proceden de la leche
de oveja y cabra.
chirola. 1.f. Argent. Moneda o ficha peque-
ña. 2. Argent. La moneda boliviana o chilena.
3. Amér. C. Chirona, cárcel. 4. And. Cabeza.
chirriar. 1. v.i. Producir cierto sonido
discordante. 2. fig. Chillar algunas aves. 3.
fam. Cantar mal. 4. Col. Andar de jarana.
5. Col. Tiritar.
chirrido. m. Sonido de una cosa que chirría.
chisguete. 1. m. fam. Trago de vino:
echarse un chisguete. 2. fam. Chorro que
sale violentamente. 3. Tubo de caucho.
chisme. 1. m. Murmuración, hablilla. 2.
fam. Baratija, trasto, trebejo.
chismear. v. i. Contar chismes, mur murar.
chismografía. 1. f. fam. Afición a los
chismes. 2. Relación de los chismes.
chismoso, sa. adj. y s. Aficionado a
chismear.
chispa. 1. f. Partícula encendida que salta
de la lumbre, del pedernal herido por el hie-
rro, etc. 2. Fenómeno luminoso que acompaña
una descarga eléctrica. 3. Dia mante muy
pequeño. 4. Gota de lluvia menuda. 5. fig.
Parte menuda de algo. 6. fig. Penetración,
viveza de ingenio. 7. Bo la, em buste. 8. dar
chispa. Dar resultado alguna cosa. 9. fig.
echar chispas. Estar furioso.
chispazo. 1. m. Chispa que salta de fuego.
2. Cuento, chisme. 3. fig. Momen to brillante,
muy logrado.
chispeante. 1. p.a. de chispear. Que
chispea. 2. fig. Agudo, ingenioso.
chispear. 1. v.i. Echar chispas. 2. Relucir,
brillar. 3. Lloviznar muy poco. 4. Salpicar.
5. fig. Brillar.
241