Page 242 - T1 a-cordonero2025
P. 242
Chinaca
con economías en de sarrollo, como India,
Brasil, Indonesia y Mé xico, importantes
productores de materias primas que la
industria china consume con voracidad.
El crecimiento chino ayudó al crecimiento
global y muchas empresas norteamericanas,
europeas y japonesas encontraron en China
un mercado en crecimiento que les permite
mejorar sus utilidades. La demanda de ma-
terias primas por parte de la economía china
ha producido incrementos en el precio de las
materias primas. En 2005 se identificaron
brotes de la llamada fiebre aviar o del pollo,
en provincias del sur de China y en otros
países de Asia que generaron alarma mun-
dial. En 2006 China finalizó la construcción
del dique más grande del Mundo conocido
como “Las tres gargantas” con 2.309 m de
longitud y 7.85 m de altura.
chinaca. f. Méx. Gente pobre.
chinacate. m. Méx. Gallo sin plu mas.
Chinameca. Po blación de Mé xico (Morelos),
don de fue asesinado Za pa ta.
chinampa. f. Te rreno en las lagunas
próximas a la Ciudad de México, donde se
cultivan verduras y flores. Anti gua men te
estos huertos eran flotantes.
chinchar. 1. v.t. fam. Fastidiar, molestar.
2. Matar.
chinche. 1. f. Zool. Insecto hemíptero,
fé tido, de cuerpo muy pla no, que chupa
la san gre humana. 2. Cla vito metá lico de
cabeza circular y plana. 3. com. fig. y fam.
Persona chin chosa. 4. f. fig. y vulg. Argent.
En fado, be rrin che. 5. de
cam po. Argent. Insecto
que ataca espe cialmente
a las plan tas de tabaco,
pa recido a la chinche
ca se ra.
chinchilla. 1. f. Zool.
Mamífero roedor de la
América meridional, pare-
cido a la ardilla, de pelaje
gris extraordina riamente
fino y suave. Vive en ma-
drigueras, y su piel es muy
estimada en peletería. 2.
Piel de este animal.
chinchorro. 1. m. Red
semejante a la jábega,
Chinche
Las chinches poseen un aparato
bucal chupador. En algunos casos
producen daños al actuar como
vehículos de transmisión de
algunas enfermedades.
aunque más pequeña.
2. Mar. Em barcación
de remos, muy chica y
la menor de a bordo. 3.
Hamaca usada por los
indios venezolanos. 4.
Recua pequeña.
chinela. 1. f. Calza-
do casero a modo de
zapato de suela ligera.
2. Especie de chapín
que usa ban las mujeres
a modo de chanclo.
chinesco, ca. 1.
adj. chi no. Pertene-
ciente a la Chi na. 2.
Que se pa re ce a las
co sas de la Chi na.
3. Véa se som braschinescas.
4. m. Instrumento
musical de banda con campanillas
y cascabeles.
chinga. 1. f. Amér. Zool. Mo feta, mamí fe ro.
2. C. Rica. Colilla. 3. Barato. 4. Hond. Chun ga.
5. Venez. Borrachera.
chingada. f. fam. Argent. Acción y efecto
de chingar o errar.
chingana. 1. f. Amér. Taberna en que suele
haber canto y baile. 2. Fiesta entre gentuza.
chingo, ga. 1. adj. Vulgarismo por pequeño,
diminuto. 2. C. Rica. Dícese del animal rabón.
3. Venez. Chato. Ú.t.c.s.
Chinkultic. Arq. Restos arqueológicos en
el Estado de Chiapas (México). Monu mentos
mayas (Juego de pelota,
acrópolis, pirámides).
chino, na. 1. adj. y s.
de China. 2. perro chi no.
Variedad de perrillo que
está con ti nuamente tiri-
tando. 3. m. Idioma chino,
fam. engañar como a un
chino. Díce se de la per sona
muy crédula o simple. 4.
trabajar como un chino.
Trabajar con exceso. 5. adj.
y s. Amér. Según los países,
la palabra chino tiene sig-
nificados muy diversos. En
unos se llama chino al hijo
de mulato y negra, en otros
Chinchilla
Las chinchillas son animales herbívoros que se alimentan
de plantas que sostienen con sus patas anteriores.
Chipre
Entre los pájaros
autóctonos se pueden
encontrar diversas
variedades de perdices,
especialmente la
francolina, y otros
pájaros de caza, como
la agachadiza común, la
codorniz, la becada
y el chorlito.
al de indio y zambo. 6. Col., Chile, Ecuad. y
Venez. Niño, rapaz. 7. Amér. Criado. 8. Amér.
Calificativo cariñoso y familiar. 9. m. Argent.
Enfado, enojo. 10. Amér. Hombre plebeyo.
11. adj. Col. De color ama rillento. 12. Amér.
C. Pelón, pelado.
chintz. m. Tela de algodón usada en tapicería,
generalmente es tam pada, muy fina y
con brillo satinado.
chipa. 1. f. Col. Rodillo o cesto de paja
para recoger legumbres y frutas. 2. Cárcel. 3.
Engaño o trampa en el juego. 4. Rosca o rodete
para sostener una vasija.
chipá. 1. m. Riopl. Torta de maíz o mandioca.
2. pl. chipaes.
chipaco. 1. m. Argent. y Bol. Torta de acemita.
2. fig. Cara de chipaco, cara lánguida
y triste.
chipé. 1.f.Verdad, bondad. 2. En pl. chi pés.
3. de chipé. loc. fam. De órdago, ex celente.
chipén. 1. f. Bullicio, vida. 2. de chipén.
loc. fam. De chipé.
Chipre. Geog. Isla situada en el Medite-
rráneo oriental; 9.521 km2. y con 970.657
hab. (2003). Gentilicio: chipriotas. Capital:
Nicosia. Moneda: libra chipriota. Idiomas
oficiales: Griego, Turco e Inglés. Religión:
cristianismo ortodoxo e islamismo. Su
población está formada por griegos y una
minoría turca.
Geografía física y económica. Es una gran
llanura central que se encuentra dominada,
al norte, por el Karpas, y al sur por
el Tróghodhos (altitud máxima 1.953 m).
Numerosos ríos. La población está dividida
entre griegos y turcos. La economía
es funda men talmente agrícola (cultivos de
trigo, cítricos, vid y tabaco). Hay ganado
ovino y capri no. La industria, muy escasa,
transforma los productos locales. El suelo
produce cobre, amianto, hierro y cromo, que
se dedican ma yoritariamente a la exporta-
ción. El intercambio comercial está centrado
en Gran Bretaña, que ejerce gran influencia
económica.
Historia. Excavaciones arqueológicas indi-
can la presencia de seres humanos en la isla
desde hace por lo menos 10.000 años. Desde
los inicios del tercer milenio a.C., la isla se
conocía por la importancia de sus yacimien-
240