Page 241 - T1 a-cordonero2025
P. 241

Durante el gobierno de Jiang Zemin
(1993-2003), el país tuvo un gran
crecimiento económico.
Shen-si, terreno de aluviones muy fértil. El
tercer nivel, por debajo de los 1.000 m, se abre
al Pacífico y corresponde a la China Oriental.
Una de las zonas más fértiles del planeta es
la constituida por las llanuras de Manchuria,
al noreste de China Septentrional, la cuenca
media y baja del Yang Tsé-kiang y las llanuras
ribereñas de China Meridional. El clima está
determinado por los monzones. En el norte
hay un clima tem­ plado continental: inviernos
secos, fríos y veranos cálidos con frecuentes
llu­ vias. La China central es la zona de los
desiertos de Gobi y Taklamakan, de clima con-
tinental. En el sur, el clima es tropical, húmedo
y con inviernos muy suaves. Los bosques de
coníferas y abedules, los bosques cadu­ cifo­ lios,
las praderas de suelos negros y la vegetación
subtropical (bam bú, morera) constituyen la
riqueza vegetal de China. En la China interior
predominan los territorios estepa­ rios. El río
Yang Tsé-kiang es el más largo de Asia, y
el Sikiang el único río importante de China
del sur. China tiene una población de más de
1.300 millones de habitantes. Sin embargo,
sólo 6% pertenece a una etnia diferente. Esto
ha permitido mantener la unión política, pues
en la larga historia de China pocas veces el país
se ha visto fragmentado. Desde los años 50, los
avances logrados en higiene y servicios mé­ dicos
permitieron disminuir la mortalidad infantil,
lo que se tradujo en un crecimiento acelerado
de la población, que en 1980 superaba los mil
millones. Una fuerte campaña gubernamental
para contener el crecimiento demográfico ha
permitido a China esta­ bili­ zarse, al punto de que
en 2015 la India le superará en población. Luego
de la Segunda Guerra Mundial, la economía
china estaba atrasada cien años con respecto
a las potencias occidentales. El programa de
economía dirigida, puesto en marcha por el
gobierno de Mao Zedong, intentó modernizar
la agricultura e iniciar el desarrollo industrial,
pero las dife­ rencias ideológicas con la Unión
Soviética acabaron con la ayuda rusa; con la
muerte de Mao Zedong los dirigentes chinos,
encabezados por Deng Xiaoping desarrollaron
un modelo económico de corte capitalista,
al tiempo que mantuvieron la política comu-
nista. En los años 80 se permitió a empresas
extranjeras instalar fábricas para aprovechar la
económica y abundante mano de obra china.
El modelo generó un crecimiento sostenido,
por encima de 10% desde 1990, lo cual ha
producido una expansión de la economía china,
que en 2004 se convirtió en la cuarta economía
mundial. El crecimiento produjo cambios en la
economía mundial, pues su creciente industria
absorbió enormes cantidades de materias
primas, incrementando los precios y haciendo
que cada vez más empresas de Europa, Japón
y EE.UU. se instalen en el país.
Historia. La primera dinastía, llamada dinastía
de los Xia, sólo se conoce por los relatos y
mitos, debió desarrollarse hacia el II milenio
a.C. La dinastía Shang es la primera de la que
se tienen registros arqueológicos, y gobernó
el país entre 1766 y 1122 a.C. Durante este
período se desarrolló la escritura, la fundición
en bronce y un sistema de gobierno. Le siguió
la dinastía Zhou, entre el 1100 y el 249 a.C.
En este lapso surgieron escuelas filosóficas,
desarrollándose el taoísmo y el confucionismo.
Entre los famosos pensadores de esta época
figuraban Confucio, Laozi, Mencio y Sum
Wu. A partir de la dinastía Qin, China pasó
un largo período de feudalismos, y a su caída,
en el 210 a.C. nació la dinastía Han, la cual
organizó un Estado teocrático y reforzaron las
construcciones en la Muralla China. En 220 el
levantamiento de los turbantes amarillos acabó
con la dinastía Han, y el país se dividió en tres
reinos: Wei, Shu y Wu. Hacia el 589 el país
fue reunificado nuevamente por la dinastía Sui,
pero su dominio fue corto debido a la inesta-
bilidad interna y a invasiones de extranjeros.
Fueron reemplazados por la dinastía Tang
que gobernó entre 618 y 907. Este período fue
grandioso para China, pues se revi­ talizaron las
artes y el comercio. La fabricación de papel,
la imprenta, la brújula y la pólvora; los cuatro
grandes inventos de la nación china durante
las dinastías Song (960-1279) y Yuan (1271-
1368) fueron una contribución trascendental
para la civilización humana. En 1280 comenzó
entonces la dinastía mongol de los Yuan que
gobernó hasta 1368, cuando fue derrotada por
fuerzas autóctonas y se estableció la dinastía
Ming, derrocada por la dinastía Qing, de origen
manchú. En sus comienzos lograron incorporar
a su reino Manchuria, Taiwan, Mongolia y el
Tibet, pero hacia el siglo XIX las presiones de
los países europeos pusieron en evidencia el
atraso tecnológico chino. Inglaterra, Francia,
Holanda, Bélgica y EE.UU. aprovecharon esa
debilidad para tener concesiones económicas
y privilegios militares, los cuales hicieron de
los emperadores chinos unos títeres sin poder.
En 1911, la revolución de Sun Yat-sen pro-
clamó la república. En 1928 Chiang Kai-chek
logró dominar el país, combatiendo contra los
comunistas liderados por Mao Zedong, quien
se vio obligado a marchar hacia los confines
más occidentales para evitar su aniquilación.
En 1932 Japón invadió Manchuria, y en 1937
declaró la guerra a China conquistando vastos
territorios. Chiang Kai-chek se refugió en el
oeste del país, apoyado por algunos países
occidentales. Cuando Japón atacó Pearl Har-
China
bor en diciembre de 1941, China declaró la
guerra al eje y recibió ayuda de los aliados. Al
finalizar la guerra, China había recuperado sus
territorios pero se vio envuelta en una guerra
civil entre las tropas de Chiang Kai-chek y los
comunistas, quienes lograron vencer en 1949.
Los nacionalistas se refugiaron en Taiwan.
China concentró su esfuerzo en conseguir un
país autosuficiente y en mejorar la calidad de
vida de sus habitantes. Mao tomó una línea
radical, cerrando las universidades, saqueando
los templos y negando libertades al pueblo. A
la muerte de Mao los comunistas moderados,
encabezados por Zhou Enlai y Deng Xiaoping,
lograron imponerse sobre la línea radical diri-
gida por Jiang Ping, esposa de Mao. A partir
de 1977, con Deng a la cabeza, China inició
un proceso de reconstrucción económica que
surtió efecto. Cientos de es­ tudiantes exigieron
mayores libertades en la plaza de Tianamen en
1989, pero fueron reprimidos por las fuerzas
gubernamentales. A la muerte de Deng le su-
cedió Jiang Zemin como nuevo líder de China,
realizando reformas económicas profundas que
permitieron un crecimiento acelerado a partir de
1993, y que continúa a mediados de la primera
década del siglo XXI. Hacia 1998 comenzaron
a privatizarse algunas empresas estatales, y en
1999 Gran Bretaña devolvió el protectorado
de Hong Kong. En los últimos años se han
presentado tensiones con EE.UU. por el pro-
blema de Taiwan, que China reconoce como
suya, y por incidentes de espionaje en ambos
sentidos, pues los chinos han sido acusados de
robar secretos nucleares y los norteamericanos
perdieron un avión espía que fue obligado a
aterrizar por cazas chinos. Hu Jintao sustituyó
a Jiang Zemin en noviembre de 2002 en el
puesto de Secretario General del Partido y el
15 de marzo de 2003 se convirtió en Presidente
de la República Popular. China comenzó una
política exterior centrada en estrechar los lazos
La Muralla China, la construcción artifi-
cial más larga del mundo, fue construida,
en su mayor parte, por el primer empera-
dor chino Qin Shi Huangdi.
239
   239   240   241   242   243