Page 240 - T1 a-cordonero2025
P. 240

Chileno
perdido su inmu­ nidad, y fue llamado a respon-
der por su participación en las “caravanas de la
muerte”, escuadrones aéreos que arrojaban a los
opositores al mar desde aviones militares. En
las elecciones de 2000 fue elegido presidente
Ricardo Lagos Escobar, quien logró la entrada
del país al TLC en 2003. En agosto de 2004,
una alianza entre los presidentes Alejandro
Toledo, de Perú, y Carlos Mesa, de Bolivia,
le quitó a Chile la posibilidad de un excelente
negocio con las exportaciones del gas boliviano.
Bolivia ha presionado a Chile para que acepte
la entrega de una franja de tierra que le permita
la salida al mar. Mientras tanto, el gobierno
chileno ha iniciado contactos diplomáticos, y
en 2004 inició el fortalecimiento de sus fuerzas
armadas, fuertemente reducidas desde el fin de
la dictadura. Una mujer chilena que sufrió junto
con su familia las consecuencias del régimen
militar en los 70, fue elegida como la primera
mujer presidenta del país en 2006: Michelle
Bachelet.
chileno, na. 1. adj. Natural de Chile.
chilillo. m. Amér. C. Látigo, azote, chicote.
CHINA
Dentro
de las fronteras de China vive
más de la quinta parte de la población.
Su nombre chino, Zhongghuó, significa
‘tierra central’, y hace referencia a la
creencia de que el país era el centro
geográfico de la Tierra y la única civilización
verdadera. Hacia el siglo XIX se
había convertido en un estado política
y económicamente débil. 238
chilindrina. 1. f. fam. Cosa de poca im-
portancia. 2. fam. Anécdota ligera, equívoco
picante, chiste para amenizar la conversa-
ción. 3. fam. Chafaldita.
chilla. 1. f. Reclamo con que los cazadores
imitan el chillido de algunos animales. 2.
Tabla delgada de ínfima calidad. 3.Chile.
Raposa, zorra pequeña. 4. Méx. Arranquera.
5. Pelusa de algunas plantas.
chillar. 1. v.i. Dar chillidos. 2. Chirriar.
3. fig. Pint. Hablando de colores, desta-
carse con demasiada viveza o estar mal
combinados.
chillería. 1. f. Conjunto de chillidos o voces
descompasadas. 2. Represión áspera y prolija.
chillido. m. Sonido inarticulado de la voz,
agudo y desapacible.
chillón, ona. 1. adj. fam. Que chilla mucho.
Ú.t.c.s. 2. fig. Apl. a los colo­ res vivos
o mal combinados.
chilote. m. Méx. Bebida que se hace con
pulque y chile.
Chilpancingo. Geog. Ciudad de México,
capital del Estado de Guerrero. Está situaDurante los últimos 700 años, Beijing
ha sido la capital de China. Es la
segunda ciudad más grande, después
de Sanghai.
Nombre oficial: República Popular de
China (Zhonghua Renmin Gongheguo)
Área (km2): 9.571.300
Costas (km): 14.500
División política: 23 provincias,
5 regiones autónomas
y 4 municipios
Capital: Beijin (Pekín) (f. siglo XV)
Unidad monetaria: yuan (renminbi)
Idioma(s): (oficial) Chino (mandarín)
y Cantonés; (no oficiales) más de 20
lenguas de minorías étnicas
Fiesta nacional: 1 de octubre,
Día Nacional
Gentilicio: chino
do a 1.360 m sobre el nivel del mar. Ciudad
ganadera, agrícola y comercial. El primer
Congreso mexicano se reunió en Chilpancingo
en 1813, y en él, José María Morelos
presentó su programa político. Este hecho
institucional sirve de argumento a los murales
de tema histórico que decoran las paredes del
palacio de Gobierno.
chilpe. 1. m. Ecuad. Tira de hoja del ága­ ve
o cabuya. 2. Hoja seca de maíz. 3. Andrajos.
chimachima. m. Argent. Zool. Chi­ mango.
Chimalpain, Domingo. Hist. Historiador
mexicano (siglo XVII): Historia de
México hasta el año 1561, Conquista de
México por los españoles.
Chimalpopoca. Hist. Rey de los aztecas
desde 1417 hasta 1427; apresado por Maxtla,
se suicidó.
chimba. 1. f. Chile y Perú. Banda de un
río opuesta a aquella en que se está. 2. Barrio
menor de un pueblo cortado en dos por un
río. 3. Vado.
chimbador. m. Perú. Guía para vadear
un río.
chimbar. 1. v.t. Ecuad. Mohatrar. 2. Va-
dear un río. 3. v.i. Perú. Salir bien.
chimbilá. m. Col. Murciélago.
chimbo. adj. Amér. Se dice de una especie
de dulce hecho con huevos, almendras y
al­ míbar.
chimenea. 1. f. Conducto para dar salida
al humo. 2. Hogar o fogón provisto de este
conducto. 3. En las armas de pistón, cañoncito
de la recámara donde se encaja la cápsula. 4.
francesa. La que se hace sólo por calentarse
y se guar­ nece con un marco y una repisa en
su par­ te superior.
chiminango. m. Col. Árbol corpu­ lento.
chimpancé. m. Zool. Mono antro­ pomorfo,
poco más bajo que el hombre, de brazos
largos y cabeza grande, que habita en el
centro del África ecuatorial. Se do­ mestica
con faci­ lidad.
china. 1. f. Piedra pe­ queña. 2. Tela o por-
celana de China. 3. fig. y fam. poner chi­ nas.
Suscitar difi­ cultades. 4. tocarle a uno la
china. Tocarle la suerte.
china. 1. f. Chile., Amér. Muchacha ple­ beya,
criada. 2. Niñera. 3. Dícese en algunos
puntos de la mujer guapa, en o­ tros de la
india sol­ tera. 4. Criada o mes ti­ za. 5. Criada,
sirvienta. 6. Sopla­ dor o peon­ za. 7. Raíz de una
especie de zarzaparrilla de América.
China. Geog. Estado de Asia oriental; es el
país más poblado del mundo, 1.286.975.500
hab. (2003 estimado). Gentilicio: chinos. Es
el tercer país en superficie: 9.571.300 km2
.
Capital: Pekín.
Geografía física y económica. Su relieve está
escalonado alrededor del conjunto montañoso
del Hima­ laya, Pamir, Tienshan y Altai, que
forman la frontera occidental, en sentido des-
cendente de O a E. Asia central china, situada
en el primer nivel, está formada por grandes
mesetas (Tíbet) de altitud superior a los 4.000
m, depresiones por debajo del nivel del mar
(Tarim, Turfan) y grandes cadenas montaño-
sas (Altyntagh, Kuen­ luen). El segundo nivel
lo forman las mesetas de Mon­ golia interior,
de 1.000 a 2.000 m de altitud, arenosas y
áridas, y en el sur las mesetas de Shan-si y
   238   239   240   241   242