Page 238 - T1 a-cordonero2025
P. 238

Chicote
Niño, muchacho. 4. m. vulg. Medida para el
vino (168 ml). 5. fam. Vaso pequeño. 6. Amér.
En el billar, tanda. 7. Medio centavo.
chicote. 1. m. Amér. Látigo corto. 2. Mar.
Remate o punta de cuerda o cabo. 3. fig. y fam.
Cabo de cigarro puro. 4. Sarta, serie.
chicote, ta. m. y f. fam. Chico robusto y
lleno de salud, muchachote.
chicotear. 1. v. t. Amér. Dar chicotazos o lati-
gazos. 2. Sobar, zurrar. 3. Matar, despachar a uno.
chifla. 1. f. Acción y efecto de chiflar o
chiflarse. 2. Especie de silbato. 3. Mal humor.
chifla. f. Cuchilla de acero con que los en-
cuadernadores y guanteros raspan y adelgazan
las pieles.
chiflado, da. 1. p.p. de chiflar. 2. adj. fam.
Dícese de la persona que tiene algo perturbada
la razón. Ú.t.c.s.
chifladura. f. Acción y efecto de chiflar
o chiflarse.
chiflar. 1. v.i. Silbar. 2. v. t. Hacer burla de
uno en público. Ú.t.c.r. 3. fam. Beber vinos y
licores a grandes tragos . 4. v. r. fam. Perder
la energía de las facultades mentales 5. fam.
Tener sorbido el seso por una persona o cosa.
chiflar. v.t. Adelgazar y raspar las badanas
y pieles finas con la chifla.
chifle. 1. m. Chiflo. 2. Silbato o reclamo
para cazar aves. 3. Frasco de cuerno para
guardar pólvora.
chiflón. 1. m. Amér. Merid. Viento colado,
corriente sutil de aire. 2. Méx. Canal por donde
sale el agua con fuerza. 3. Méx. Derrumbe de
piedra suelta en las minas.
chigre. m. Ast. Bar en que se sirve principalmente
sidra; sidrería.
chihuahua. m. Ecuad. Armazón de cañas
que se usa en los fuegos de artificio y está
llena de pólvora.
Chihuahua. Geog. Estado del norte de
México, 245.612 km2. Capital: Chihuahua.
Agricultura: algodón, maíz, fríjol, trigo, frutales.
Ganadería: vacunos ( el principal recur-
so). Extracción de plata, plo­ mo, cobre, cinc.
Industria alimentaria, tejidos y de producció­ n
eléctrica. Ferrocarril y carreteras.
Chihuahua. Geog. Ciudad de México,
capital del Estado del mismo nombre. 1.329 m
de altitud. Centro agrícola, minero, industrial y
ganadero, se en­ cuentra en una meseta rodeada
de colinas. Importante nudo ferroviario. Ae-
ropuerto. Universidad y arzobispado. En Chihuahua
tuvo su origen la revolución de 1910.
Se distinguen su catedral, la plaza de Armas,
el Palacio Municipal Federal y de Gobierno
y la Quinta Luz, residencia de Pancho Villa.
chihuahua. Raza de perros muy pe queños,
oriunda de México. Hay dos variantes: de pelo
corto y largo.
chiísmo. Sistema religioso de los chiítas,
adictos a una secta del Islam que surgió a
finales del siglo VII, y que sostenía que los
califas sólo podían ser elegidos entre los
sucesores de Mahoma.
chilaba. f. Pieza de vestir con capucha, que
usan los moros.
Chilapa. Geog. Ciudad de México (Gue-
rrero). Obispado.
chilaquil. 1. m. Méx. Sombrero de fieltro,
viejo y mugriento. 2. pl. Méx. Guiso hecho
con tortilla de maíz.
236
CHILE, REPÚBLICA DE
Puede dividirse longitudinalmente
en tres
regiones morfológicas:
la majestuosa cordillera de los
Andes, al este, la cordillera de la
Costa, al oeste, y el valle longitudinal
o depresión intermedia, ubicada entre
ambas cadenas. Lati­ tudi­ nalmente se
distinguen tres importantes regiones
geográficas y climatológicas: la septentrional,
la central y la meridional.
Santiago, capital de Chile, bañada por el río
Mapocho, ha sufrido numerosos desastres
naturales desde su fundación por Pedro de
Valdivia en 1541.
Nombre Oficial: República
de Chile
Área (km2): 756.096 km2
Costas (km): 6.435
División política: 13 regiones
Capital: Santiago (f.siglo 1541,
por Pedro de Valdivia)
Unidad monetaria: el peso
chileno
Idioma (s): (oficial) español;
(no oficiales) mapuche, quechua,
aimará. Algunas comunidades de
origen extranjero hablan alemán,
inglés y francés
Fiesta nacional: 18 de septiem-
bre, Día de la Independencia
Gentilicio: chileno
chilar. m. Plantío de chiles.
chilate. m. Bebida de Centroamérica, hecha
con maíz tostado, chile y cacao.
chilca. f. Amér. Merid. Nombre de varias
especies de arbolitos balsámicos y resi­ nosos
que se usan en veterinaria.
chile. 1. m. Ají, pimiento. 2. fig. y fam. Guat.
Bola, mentira.
Chile. Geog. Estado de América del Sur.
Limita al N con el Perú, al NE con Bolivia
y Argentina, al E con Argentina, al O con
el océano Pacífico, y al S con el polo sur.
Superficie: incluido el territorio chileno
antártico, 2.006.096 km2. La superficie conti-
nental americana es de 756.096 km2, reivindica
1.250.000 km2 de la Antártida. 15.665.216 hab.
(2003 estimado) Gentilicio: chileno. Capital:
Santiago, con 4.385.481 hab.
Geografía física y económica. País de pe-
culiar configuración geográfica, su longitud
   236   237   238   239   240