Page 237 - T1 a-cordonero2025
P. 237

Obra social e indigenista:
Chibchas adorando al sol,
1966. Bronce, doble relieve.
diversos países. 4. dar un cheque en blanco.
Autorizar a alguien a que se sirva de él como
mejor le plazca.
chequear. 1. v.t. Amér. C. Girar cheques.
2. Controlar, confrontar, cotejar. 3. Fac­ turar
un equipaje. 4. Hacer un reco­ no­ cimiento
médico general.
chequeo. 1. m. Amér. Control. 2. Recono-
cimiento médico general.
chequera. m. Talonario de cheques.
chercha. 1. f. Venez. Burla. 2. Chacota.
cherva. f. Ricino.
chéster. m. Queso inglés muy apreciado,
amarillo oscuro.
Chetumal. Lit. Ciudad de México. Capital
del Estado de Quintana Roo. Destaca por su
explotación forestal y su aero­ puerto. Es una
ciudad de reciente cons­ trucción, enclavada en
el Estado más despoblado del país.
cheviot. m. Lana de cordero de Escocia, y
tela que se hace con ella.
chía. 1. f. Manto negro de bayeta usado en
los lutos antiguos. 2. Parte de la beca formada
por una rosca que se ponía en la cabeza y de la
que colgaban tiras de distinta longitud. 3. Méx.
Semilla de una especie de salvia. 4. meter
chía. fam. Méx. Meter discordia.
Chiapas. Geog. Estado del sur de México.
74.415 km2; Capital: Tuxtla Gutiérrez. Rico
en recursos forestales, agrícolas (cacao, maíz,
fríjol, plátano, algodón, henequén, trigo, café)
y ganaderos (vacuno, lanar, equino, porcino,
caprino); apicultura y pesca. De su subsuelo se
extraen cobre, hierro, azufre, asfalto, mármol,
talco y sal. Industrias de transformación, textil,
electricidad y de alimentación.
chibcha. adj. y n. m. y f. Relativo a un
pueblo amerindio precolombino que habitaba
en los altiplanos de la cordillera Oriental de
Colombia.
chibera. f. Méx. Látigo que usan los co-
cheros.
chic. 1. m. Gracia, elegancia. Ú. también
como adj. 2. Distinción, gusto en el vestir.
chica. 1. f. Chicha. 2. Cierto baile de negros.
3. Criada o doncella. 4. fig. Perra chica, clase
de moneda.
chicano, na. 1. adj. y s. Dícese del mexica-
no asentado en Estados Unidos. 2. m. Lengua
que habla.
chicharra. 1. f. Zool. Cigarra. 2. Juguete
que usan los niños por Navidad.
chicharrón. 1. m. Residuo de las pellas del
cerdo. 2. fig. Carne y otras viandas requemadas.
3. fig. y fam. Persona muy bronceada por el sol.
chiche. 1. m. Argent. Juguete. 2. Objeto de
bisutería. 3. Pecho, mama de la nodriza.
Chichén Itzá. Geog, Arq. Centro arqueo-
lógico mexicano situado al este de Yucatán.
Más de 300 hectáreas. Fue una importante
ciudad maya. Representa dos épocas: una,
datada en los siglos VI al X, anterior a la
invasión tolteca, y otra mayatolteca, con
diferentes concep­ ciones de la edificación y
la religión. El Caracol (torre montada sobre
dos plataformas superpuestas) tal vez fuera
un centro de observación astronómica. Gran
riqueza monumental, representada por la
pirámide de Zukukán, el juego de pelota, el
templo de los Tigres, el Tzompantli o muro
de los cráneos, el Templo de los guerreros y
la Casa de las águilas.
chicheo. m. Acción y efecto de chichear.
Ú.m.en pl.
chichería. f. Amér. Tienda donde venden
chicha.
chichero, ra. m. y f. Amér. Fabricante de
chicha. Ú.t.c.adj.
Chichén itzá
Fundada a inicios del siglo VI d.C. por la
presencia de numerosas peregrinaciones
al gran Cenote Sagrado, donde se ofrecían
sacrificios a Chac, dios de la lluvia.
Chico
Chibchas
En el pasado, los
chibchas ocupaban parte
de la actual Panamá y los
altiplanos de la cordillera
Oriental de Colombia.
chichi. 1. m. Méx. y Guat. Chiche, pecho,
ma­ ma. 2. fam. Nodriza.
chichicuilote. m. Méx. Ave zancuda
comestible, algo menor que el gallo, de color
gris, con pico largo y delgado. Se domestica
con facilidad.
chichigua. f. Amér. C. Nodriza.
Chichihua. Geog. Río de México (Oaxa-
ca), que, al unirse con el Chivela, forma el
Coatzacoalcos.
chichimeca. 1. adj. Dícese de un indi­ viduo
de la tribu que se estableció en Tezcuco. Ú.m.c.s.
y en pl. 2. Dícese de los indios que habitaban en
el poniente y norte de México. Ú.m.c.s. y en pl.
3. Perte­ ne­ ciente a los chi­ chi­ mecas.
chichimecas. Etnog. Antiguo pueblo
mexicano, procedente del norte, que des­ truyó
el imperio tolteca en el siglo XII y se estableció
en Tenayuca y luego en Texcoco. Heredó la
cultura de sus pre­ decesores.
chicholo. m. Riopl. Dulce envuelto en chala.
chichón. m. Bulto que como resultado de
un golpe se hace en la cabeza.
chichonera. f. Gorro especial para pre-
servar a los niños de los golpes en la cabeza.
chicle. 1. m. Goma de mascar per­ fumada. 2.
Leche que se saca del tronco del zapote y del
chicozapote. 3. Méx. Mugre, suciedad.
chico, ca. 1. adj. Pequeño o de poco valor. 2.
Tratamiento de confianza dirigido a personas
de la misma edad o más jóvenes. 3. adj. y s.
235
   235   236   237   238   239