Page 236 - T1 a-cordonero2025
P. 236

Checa, República
otros países que sometía a los presos a crueles
torturas. 3. Local donde estaba.
Checa, Re­ pú­ bli­ ca. Geog. Estado fe­ deral
de Europa central, está situado entre los montes
Metálicos y Sudetes al N, los de Bohemia al
S y los Cárpatos Blancos y los Beskides Oc-
cidentales al E. 78.864 Km
2. 10.210.000 hab.
(2003). Gentilicio: che­ cos. Capital: Praga.
Ciudades prin­ cipales: Brno; Bratislava; Ostrava;
Plzen; Olomouc; Ustí nad La­ bem; Ceské
Bu­ de jo­ vice; Hradec-Králové;
Kar­ lo­ vy Vary.
Geografía física y económica.
Está formada por
dos regiones naturales:
Bohemia, zona de llanuras
atravesada por los ríos que
desaguan en el Elba, y
Moravia, corredor monta-
ñoso que separa el país de
la República de Es­ lovaquia.
Las tierras agrí­ co­ las
producen trigo, centeno,
maíz, hortalizas y lúpulo.
Explotación de cerdos,
bovinos y ovi­ nos en las
industrias ali­ mentarias,
lácteas y de cuero. Gran-
des bos­ ques sustentan las
industrias del mueble y el
papel. Carbón, industria
textil, siderúrgica, metalúrgica,
automotriz, quími­ ca y
aeronáutica. Instru­ mentos
musicales.
Historia. En el siglo x, los
pueblos checo y eslovaco
formaron el Estado de la
Gran Mo­ ravia, cristiani-
zado por Cirilo y Metodio,
que se diluyó al pasar
Eslova­ quia bajo control
de Hungría. El ducado de
Bohemia, con capital en
Praga, formado en el siglo
X perduró, aunque de for-
ma ficticia hasta 1918, en
manos de los Habs­ burgo.
El rey Otocar II la unió a
Austria en 1253 y Carlos
IV (1346-1378) se procla-
mó emperador. El suplicio
de Juan Huss (1415) marcó
el fin de los conflictos reli-
giosos y condujo a la insurrección de Bohemia.
Bajo Matías I, la «defenestración de Praga»
provocó la guerra en la que el emperador
Fernando I obtuvo la victoria de Montaña
Blanca (1620), que a su vez generó la Guerra
de los Treinta Años. El espíritu nacionalista
de Bohemia cul­ minó con su in­ de­ pendencia
y la for­ mación de Che coslovaquia en 1918.
El 1 enero de 1993 se concretó la separación
de la República Checa y Eslo­ vaquia, aprobada
por refe­ réndum popular. Ese mismo
mes se eligió a Václav Havel. Como nación
independiente, la República Checa inició de
inmediato su contacto directo con el sistema
internacional, y fue así como en marzo de
1999 se hizo miembro oficial de la OTAN.
234
Checoslovaquia
Václav Havel, escritor checo, político
reformista y activista de los derechos
civiles, fue elegido presidente de
Checoslovaquia tras la conquista de la
democracia en 1989.
En el 2003, después de 13 años al frente
de la presidencia, Havel cedió el puesto a
su compatriota Václav Klaus, quien sería
el segundo presidente del país. En mayo de
2004, la República Checa entró a formar
parte de la Unión Europea.
chécheres. m. pl. Amér. C. y Col.
Cachi­ vaches.
checo, ca. 1. adj. De la República Checa,
que com­ prende Bohemia, Moravia y Si-
lesia. 2. adj. Habitante u
originario de esta región.
3. m. Lengua eslava del
grupo occidental hablada
en Bohemia. Moravia,
Eslovaquia y una parte
de Silesia y que, junto con
el eslovaco (muy cerca­ no
a él), es una de las dos
lenguas oficiales de la
República Checa.
checoslovaco, ca.
adj. y s. de la antigua
Che­ coslovaquia.
Checoslovaquia.
Geog. Ex república
formada en 1918 de
la unión de Bohemia,
Moravia, Silesia y Eslovaquia.
La Repú­ blica
fue presidida hasta
1935 por T. G. Masaryk;
después por E. Benes,
ministro de Relaciones
Checa, República
Hotel Le Palais en Praga, lujoso y
bello ejemplo de la arquitectura de
Europa central.
Praga es una de las ciudades más bellas
de Europa gracias a que su arquitectura no
sufrió las consecuencias de los
bombardeos en la II Guerra Mundial.
Exteriores desde 1918. Los mayores problemas
con que se enfren­ taron fueron con el de
las minorías (húngaros y alemanes formaban
un tercio de la población), y las demandas
territoriales de Alemania, Hungría y Polonia.
E. Benes firmó en 1921 una alian­ za con Yu-
goslavia y Rumania, y en 1924 un tratado con
Francia. Pero el ascenso de Hitler en Alemania
acentuó la agitación en los Sudetes, que ocupó
Alemania ante la inhibición de Francia y Gran
Bretaña en Berchtesgaden y Munich (1932).
En 1938 los alemanes ampliaron su ocupación
con el apoyo de Polonia y Hungría, y en 1939
el Reich transformó a Eslovaquia y Bohemia
Moravia en protectorados, sometidos a una
fuerte represión. En Londres, E. Benes formó
un gobierno en el exilio, y regresó tras el
triunfo aliado y la libe­ ración del país por los
soviéticos (1944-1945). Se expulsó a los ale-
manes de los Sudetes y a muchos húngaros, y
se restablecieron las fronteras. En 1946, con el
apoyo de Moscú, el partido comunista ganó las
elecciones. En 1948 (“golpe de Praga”) se votó
una constitución que transformaba el Estado en
una demo­ cracia popular, que posteriormente,
en 1960, pasó a ser una república socialista.
Eslovaquia perdió su autonomía, que recuperó
en 1969. Checos­ lovaquia se mantuvo bajo las
directrices so­ vié­ ticas durante los mandatos de
Gott­ wald (19481953), Zápotocky (1953-1957)
y Novtny (1957-1967); se ani­ quiló cualquier
opo­ sición, princi­ pal­ men­ te la del clero católico.
Con la llegada de Dubcek a la dirección del
partido comunista che­ coslovaco, producida en
enero de 1968, y la de Svoboda a la presidencia
de la República en marzo del mismo año, se in-
tentó un proceso de liberalización del régimen
(supresión de la censura, reha­ bilitación de los
conde­ nados en los procesos posteriores a 1948,
liberalización de la economía, etc.) que estaba
apoyado con entusiasmo por la población, que
seguía con fervor las directrices de Dubeek
y Svoboda. Este proceso, que ha pasado a la
historia con el nombre de “la primavera de
Praga”, fue interrumpido por los soviéticos
mediante una invasión militar del territorio
checoslovaco por las tropas del Pacto de Var-
sovia, en agosto de 1968. La norma­ lización, el
retorno a las directrices sovié­ ticas, se produ­ jo
de inmediato. El principal res­ ponsable de
esto fue Dubcek, relevado de
sus fun­ ciones por G. Husak,
quien más tarde, en 1975,
sucedió a Svoboda al frente
de la República, hasta 1987,
cuando subió al poder, como
presidente, Lubomir Strougal
y, así mismo, La­ dis­ lav
Adamec fue ele­ gido secretario
del comité central del partido
comu­ nista. En 1989, Vaelav
Ha­ vel, ex prisionero, enemigo
de su propio Estado y dramaturgo
perseguido por sus ideas
anticomunistas, fue elegido
presi­ dente de la República por
la Asamblea Nacional, a la que
se incorporó el Foro Cívico
en las elecciones libres de
1990. Un referéndum popular
aprobó la separación de las repúblicas Checa
y Eslovaca, que se concretó en enero de 1993.
cheje. 1. m. Salv. Eslabón de una cadena. 2.
Pájaro carpintero.
chelín. m. Moneda inglesa que hasta 1971
valía 12 peniques, y actualmente corresponde
a 5 peniques nuevos.
chencha. adj. Méx. Haragán, holgazán.
chepa. f. fam. Joroba.
cheque. 1. m. Documento en forma de
mandato que permite retirar, a la orden propia
o de un tercero, los fondos disponibles que
se tienen en poder de otro. 2. cruzado. El
que tiene dos rayas paralelas y no puede ser
cobrado sino por intermedio de un banco. 3. de
viajero. El que se puede cobrar en bancos de
   234   235   236   237   238