Page 235 - T1 a-cordonero2025
P. 235

chapuzón. m. Zambullida.
chaqué o chaquet. m. Especie de levita
que se usaba en las grandes solemnidades.
chaqueta. 1. f. Prenda de vestir, con mangas,
que se ajusta al cuerpo y lle­ ga a la cintura. 2.
Apodo que durante la guerra de la In de­ pen­ dencia
se daba a los par­ tidarios de los es­ pañoles.
chaquete. m. Cierto juego que se hace en
un tablero, con peones y dados.
chaquetear. 1. v.i. Tener miedo, volverse
atrás. 2. Mudar de opi­ nión. 3. Huir, escapar.
chaquetero, ra. adj. y s. Que chaquetea.
chaquetilla. 1. f. Cha­ queta más corta que la
ordinaria. 2. La que usan los toreros.
chaquetón. 1. m. aum. de chaqueta. 2.
Prenda de vestir de abrigo.
chaquira. f. Aba­ lorios que los españoles
llevaban a A­ mé rica, en otro tiem po, para comer
ciar con los indios.
charal. 1. m. Méx. Pez que se cría con abun-
dancia en los lagos de México. 2. fig. y fam.
estar he­ cho un charal. Estar uno muy flaco.
charanga. 1. f. Or­ questa militar. 2. Baile
familiar.
charango. 1. m. Amér. Especie de bandurria.
2. Cosa muy pequeña.
charapa. f. Perú. Especie de tortuga.
charape. m. Perú. Bebida fermentada, hecha
con pulque, miel, panocha, canela y clavo.
charco. m. Agua de­ tenida en un hoyo.
charcutería. f. Gali­ cismo por tienda de
embutidos, sal­ chi­ chería.
charla. 1. fam. Ac­ ción de charlar. 2. Conferencia,
diser­ tación.
charlador, ra. adj. fam. Charlatán. Ú.t.c.s.
charlar. 1. v.i. fam. Hablar mucho, sin
sustancia o fuera de propósito. 2. Con­ versar
por pasatiempo.
charlatán, ana. 1. adj. Que habla mucho e
insustancialmente. Ú.t.c.s. 2. Hablador indis-
creto. Ú.t.c.s. 3. Embaidor, curandero. Ú.t.c.s.
charlatanería. 1. f. Locuacidad. 2. Calidad
de charlatán.
charlatanismo. m. Explotación de la
credulidad pública.
charlista. El que da charlas, confe­ renciante.
charnego, ga. adj. y s. Dícese del emi-
grante de una región española que se asienta
en Cataluña.
charnela. 1. f. Zool. Bisagra. 2. Gozne. 3.
Arti­ culación de las valvas del molusco acéfalo.
Charo. Geog. Municipio de México (Estado
de Mi­ choacán).
charol. 1. m. Barniz muy brillante. 2. Cuero
que lleva este barniz.
charola. 1. f. Cuba, Méx., y Argent. Cha-
rol, bandeja. Amér. C. 2. fam. Dícese del ojo
grande y feo.
charolar. v.t. Barnizar con charol.
charolista. m. El que tiene por oficio dorar
o charolar.
charqui. 1. m. Amér. Merid. Tasajo. 2.
Tajada de algunas frutas o legumbres, como
zapallos, membrillos, etc., secada al sol.
charrada. 1. f. Dicho o hecho de charro.
2. Baile de los charros. 3. fig. y fam. Obra
de mal gusto.
charrán. adj. Tunante, pillo. Ú.t.c.s.
charranada. f. Acción propia del charrán.
charranería. f. Condición de charrán.
charrete. f. Coche de dos ruedas y de dos
o cuatro asientos.
charretera. 1. f. Divisa militar de oro, plata,
seda, etc., que se sujeta en las hombreras.
2. Jarretera. Condecoración. 3. Hebilla de
la jarretera. 4. fig. y fam. Albardilla de los
aguadores.
charro, rra. 1. adj. Aldeano de Sala­ manca
(España), Ú.t.c.s. 2. fig. Rústico y basto.
Ú.t.c.s. 3. fig. y fam. De mal gusto. 4. m. y
f. Campesino o campesina de México. 5. m.
Hombre de a caballo. 6. Sombrero de ala an-
cha, que usan los cha­ rros mexicanos.
charrúa. m. Indio de las tribus que habitaban
la costa septentrional del Río de la Plata.
charter. m. Avión fletado por una compañía
de turismo o un grupo de personas, con tarifas
menores a las de las líneas regulares.
chasca. 1. f. Leña menuda. 2. Amér. Merid.
Greña. 3. Chirimota (copete, mechón de crin
que cae al, caballo sobre la frente).
chascar. 1. v.i. Separar súbitamente la
lengua del paladar, produciendo como un
chasquido. 2. Chasquear. Dar chasquidos.
chascarrillo. m. fam. Anécdota di­ vertida,
cuento agudo o frase equívoca o graciosa.
chascás. m. Morrión con cimera cua­ drada
y plana.
chasco. 1.m.Engaño o burla. 2.fig. Decep-
ción que causa un suceso contrario a lo que
se esperaba.
chascón, ona. adj. Chile. Enmarañado.
chasis. 1. m. Armazón, caja del coche. 2.
Bastidor para colocar las placas fotográficas
que se exponen en la cámara oscura. 3. En
pl. no varía.
chasquear. 1. v.t. Dar chasco, burlarse.
2. Faltar a lo prometido. 3. v.i. Frustrar las
esperanzas. 4. v.r. Llevar un desengaño.
chasquear. 1. v.t. Dar chasquidos con el
látigo. 2. v.i. Chascar la madera. 3. Tas­ car
el freno.
chasquido. m. Estallido que se hace sa-
cudiendo una correa, o que hace la ma­ dera
cuando se abre.
chata. 1. f. Embarcación de poco calado.
2. Carro o vagón plano. 3. Bacín plano con
mango hueco.
chatarra. f. Hie­ rro viejo.
chatarrero, ra. m. y f. El que re­ coge y
vende hie­ rro viejo.
Chatarra
A principios del siglo XX, los artistas del
movimiento dadaísta utilizaron por primera
vez la chatarra para realizar sus esculturas.
Checa
chato, ta. 1. adj. y s. De nariz llana y
aplastada. 2. fig. De poca altura. 3. Amér. fam.
Pobre, insignificante. 4. dejar chato. Ven­ cer,
abochornar. 5. quedarse chato. Frustrarse los
em­ peños. 6. fam. Ex­ pre­ sión de cariño. 7. m.
fam. vaso de vino pe­ queño.
chatón. m. Piedra preciosa engastada.
chatre. adj. Amér. Ricamente ataviado.
chatria. m. Miembro de la segunda casta
india, que comprende a los guerreros o nobles.
chatungo, ga. adj. y s. fam. Chato.
chaucha. 1. f. Amér. Moneda chica de plata
o níquel, moneda antigua de baja ley. 2. Argent.
Judía verde. 3. adj. fam. Pobre, deslucido.
chauvinismo. m. (pal. fr.). Patrioterismo
fanático, con desprecio para lo extranjero.
chauvinista. adj. (pal. fr.). Patriotero.
Ú.t.c.s.
Chávez, Carlos
Carlos Chávez (1899-1978), compositor y
director de orquesta mexicano, fundó y dirigió
la Orquesta Sinfónica de México hasta 1949.
Chavero, Alfredo. Der. Jurisconsulto,
político, historiador y dramaturgo mexicano
(1841-1906).
chaveta. 1. f. Clavija que une dos piezas. 2.
fam. Chiflado. 3. fig. y fam. Perder la chaveta,
perder el juicio.
Chávez, Carlos. Mús. Compositor mexi-
cano (1899-1978). Fundador de las orquestas
Sinfónica de México y Sinfó­ nica Nacional.
Autor de ballets (El fuego nuevo, La hija de
Cólquida, Los cuatro so­ les), obras corales
(Llamadas, Sinfonía pro­ letaria), conciertos y
óperas (Pánfilo y Lauretta).
Chávez, Ezequiel A. Fil. Prestigioso
filósofo y pedagogo mexicano (1868-1946).
chavo. m. Alféresis de ochavo.
chayo. 1. m. Chile. Coladero, utensilio para
colar. 2. Cuba. Bot. Arbusto eufor­ biáceo,
de florecillas blanquecinas, que segrega una
especie de resina.
chaza. 1. f. En el juego de la pelota, suerte
en que ésta vuelve contrarrestada y se para o la
detienen antes de que llegue el saque. 2. Hacer
chozas. frs. Equit. Mantenerse el caballo sobre
el cuarto trasero, ade­ lan­ tando terreno a saltitos
con las manos siempre levantadas.
che. f. Nombre de la letra ch.
¡che! interj. Sirve para llamar la atención a
una persona a qui­ en se tutea.
checa. 1. f. Primera policía secreta de la
antigua URSS. 2. Orga­ nis­ mo semejante en
233
   233   234   235   236   237