Page 234 - T1 a-cordonero2025
P. 234

Chanchullero
chanchullero, ra. adj. Que tiene afición
a andar en chanchullos. Ú.t.c.s.
chanchullo. m. fam. Manejo ilícito para
lucrarse, o con otro fin.
chancillería. f. Tribunal superior de justicia
donde se conocía por apelación de todas las
causas de los demás tribunales. (En España
había dos chancillerías, una en Valladolid y
otra en Granada.)
chancla. 1. f. Zapato viejo. 2. Chancleta.
chancleta. 1. f. Chinela o zapato sin talón o
con el talón doblado. 2. fam. y despect. Amér.
Mujer, en especial la recién nacida. 3. com. fig.
y fam. Persona inepta.
chancletear. v.i. Andar en chancletas.
chancleteo. m. Ruido o golpeteo de las
chancletas al andar con ellas.
chanclo. 1. Sandalia de madera o suela
gruesa, usada para preservar el calzado de la
humedad. 2. Zapato grande de goma en que
entra el pie calzado.
chancro. m. Pat. úlcera contagiosa de origen
sifilítico o venéreo.
chancuco. m. Col.Tabaco de con­ trabando.
chandal. Jersey grueso, generalmente
usado para entrenamientos deportivos. Por
ext., conjunto de pantalón y jersey para los
mismos fines.
chanfaina. f. Guisado de bofes picados.
chanfle. m. Argent., Cuba y Méx. Chaflán.
changa. 1. f. Amér. Merid. Servicio y
ocupación del changador. 2. Propina que se
le da. 3. Servicio o trabajo de poca monta. 4.
Chanza, broma.
changador. m. Amér. Merid. Mozo de cordel.
chango, ga. 1. adj. y s. Chile. Torpe y
fastidioso. 2. Vivo, astuto. 3. Bromista. 4. m.
Argent. Niño, muchacho.
changuear. v.i. Amér. Bromear con alguno.
chantaje. m. Amenaza de difamación o de
otro daño que se hace para obtener dinero u
otro provecho.
chantajista. Persona que practica el
chantaje.
chantar. 1. v.t. Vestir, poner. 2. fam. Decir
algo cara a cara, sin reparos ni mira­ mientos:
le chantó sus verdades. 3. Argent. Tirar. 4.
Riopl. y Chile. Dar, golpear. 5. Planta, dejar
plantado a alguien.
chantillí. 1. m. Crema de nata batida. 2. Enca­
je de bolillos, con ornamentación de mo­ ti­ vos
florales, pájaros, etc.
232
Chapultepec
En la guerra mexica-
no-estadounidense,
las tropas de Estados
Unidos, al mando del
general Winfield Scott,
tomaron por asalto el cas-
tillo situado en el cerro de
Chapultepec.
Chapala
Lago de Chapala, situado al oeste de
México, es el más grande del país y se
encuentra rodeado de montañas.
chanza. f. Broma, burla.
chapa. 1. f. Hoja de metal, madera u otra
materia. 2. Pedazo de piel con que los zapate-
ros aseguran las cortaduras o uniones de unas
piezas con otras. 3. Caracol terrestre de gran
tamaño con la concha deprimida. 4. m. fig. y
fam. Polizonte. 5. pl. Juego de azar entre dos
o más personas, que se hace tirando a lo alto
dos monedas iguales.
chapado, da. 1. p.p. de chapar. adj. Cha-
peado. 2. a la antigua. ex­ pr. fig. Dícese de la
persona que está muy apegada a los hábitos y
costumbres de sus mayores.
Chapala. 1. Geog. Lago de México, entre
los es­ ta­ dos de Jalisco y Mi­ choacán, de 1.100
km2; el mayor del país. En su centro hay varias
islas. Turismo. 2. Ciudad de México, Estado de
Jalisco, sobre la costa norte de lago homónimo.
Cen­ tro agrícola y gana­ dero. Bal­ nea­ rio. Tu ris mo.
chapalear. 1. v.i. Cha-
potear. 2. Cha­ co lotear.
chapaleta. f. Válvula
de la bomba de sacar agua.
chapaleteo. m. Rumor
de las aguas al chocar con
la orilla.
chapaneco, ca. adj.
fam. Méx. Significa chaparro,
ba­ jito.
chapapote. m. As­ falto
que se halla en las Antillas.
chapar. v.t. Chapear,
cubrir con chapas.
chaparral. m. Sitio
poblado de chaparros.
chaparrón. m. Lluvia
recia y de poca duración.
chapeado, da. 1. p. p.
de chapear. 2. adj. Dícese
de lo que está cubierto
con chapas.
chapear. 1. v.t. Cubrir, adornar, o guarnecer
con chapas. 2. v.i. Chacolotear.
chapeta. 1. f. dim. de chapa. 2. Mancha de
color encendido que sue­ le salir en las me­ jillas.
chapetear. v.i. Chapotear.
chapetón. 1. Méx. Rodaja de plata con que
se adornan los arneses de montar. 2. Chaparrón,
aguacero.
chapetón, ona. adj. Se dice del europeo
recién llegado a América. Ú.m.c.s.
chapetonada. f. Primera enfermedad que
padecen los europeos después de haber llegado
al Perú, ocasionada por el cambio de clima.
Chapado
Para proporcionar una apariencia
lujosa a una pieza de madera, se utiliza
el chapado o aplicación de una lámina
fina de madera noble.
chapico. m. Chile. Ar­ busto con hojas que
se usan para teñir en amarillo.
chapín. m. Chanclo de corcho que usa­ ban
an­ tiguamente las mu­ jeres.
chapotear. v.t. Humedecer repetidas
veces una cosa en agua o en otro líquido, sin
estregarla.
chapoteo. m. Acción y efecto de chapotear.
chapucear. 1. v.t. Frangollar, hacer pronto
y mal. 2. fam. Chafallar.
chapucería. 1. f. Tosquedad, imper­ fección
en algún artefacto. 2. Obra hecha sin arte ni
pulidez.
chapucero, ra. 1. adj. Hecho tosca y
groseramente. 2. Dícese de la persona que
trabaja de este modo. Ú.t.c.s.
chapul. m. Col. Libélula.
chapulín. m. Amér. C., Méx. y Venez.
Langosta, cigarrón.
Chapultepec, Acta
de. Declaración de unión
interamericana, en la que
se pro­ clamaba que cual-
quier agresión contra un
Estado americano su­ pondría
la contraofen­ siva de
todos los firmantes (6 de
marzo de 1945).
Chapultepec, castillo
de. Ubicado en la
ciudad de México, en el
parque del mismo nombre.
Fue erigido en 1783
por el conde de Gálvez,
para que fuera utilizado
por el virrey de Nueva
España como resi­ dencia
de ve­ rano. Este castillo
se alza sobre los restos
del palacio de verano de
los gober­ nantes aztecas. Trans for­ mado en
escuela militar en 1842, fue re­ sidencia de
los presi­ dentes Manuel González, quien lo
rea­ condicionó, y de Porfirio Díaz y Francisco
Madero. Desde el año 1940 ha dejado de tener
funciones de re­ sidencia pre­ sidencial y se ha
convertido en museo.
Chapultepec, parque de. Con una su-
perficie de 400 Ha, es el parque más extenso
y bello de la ciudad de México. Construido
por Netzuahualcóyotl en el siglo XV, posee
numerosos museos, entre los que destaca el
Nacional de Antro­ pología, jardines botánicos,
lagos, monu­ mentos e instalaciones deportivas.
   232   233   234   235   236