Page 232 - T1 a-cordonero2025
P. 232

Chachacoma
chachacoma. f. Chile. Planta com­ puesta.
cháchara. 1. f. fam. Abundancia de palabras
inútiles. 2. Conversación frívola.
chacharear. v.i. fam. Parlar, hablar mucho.
chacharero, ra. adj. fam. Charlatán.
chacho, cha. m. y f. fam. Muchacho, cha.
Es voz de cariño.
chacina. 1. f. Cecina. 2. Carne de puerco
adobada, de que se suelen hacer chorizos y
otros embutidos.
chacinero, ra. m. y f. El que hace o vende
chacina.
chaco. m. Amér. Merid. Montería con ojeo
que hacían los indios.
chacolí. m. Vino ligero y algo agrio que se
hace en las provincias del norte de España.
chacolotear. v.i. Hacer ruido la herra­ dura
por estar floja.
chacoloteo. m. Acción y efecto de cha-
colotear.
chacón.1. m. Perú. Lagarto parecido a la
salamanquesa que vive en Filipinas. 2. Cacique.
chacona. 1. f. Antigua composición musi-
cal; en España y Francia se adoptó como dan-
za. 2. Composición poética para dicho baile.
chacotero, ra. adj. fam. Que usa de chacotas.
Ú.t.c.s.
chacra. f. Amér. Heredad de poca ex­ tensión.
chacuaco. m. Min. Horno de manga para
fundir minerales.
chacual. m. Chistera con que juegan a la
pelota los indios mexicanos.
Chad, República del. Geog. País sin mar
en África norte-central, el Chad o Sábalo es
cerca del 85% del tamaño de Alaska. Sus ve-
cinos son Níger, Libia, el Sudán, la República
Centroafricana, Camerún y Nigeria. 1.284.000
km2. 8.707.078 hab. (2003). Lengua oficial:
árabe y francés. Unidad monetaria: franco
CFA. Capital: N¨Djamena.
Geografía física y económica. Chad o Sábalo
es una gran cuenca rodeada de montañas. Por
el norte, el maciso de Tibesti, al este Ennedi
Quaddi, y al sur la meseta de Oubangui. Hay
tres regiones climáticas: en la capital se llega
hasta los 45°C, en las montañas la temperatura
más baja llega a los 8°C, la parte central está
cubierta de arena, y su clima es seco y calien-
te en el Sahara y más moderado al sur. Los
principales recursos naturales son: petróleo
(sin explotar), uranio, carbonato de sodio,
caolín y pesca. Los peligros naturales están
representados por vientos harmatan, sequías
periódicas y plagas de langostas.
Historia. El área alrededor del lago Sábalo ha
sido habitada desde el 500 a.C. En el siglo VII
d.C. los bereberes comenzaron a emigrar al área.
El Islam llegó en 1085, y en el siglo XVI prospe-
ró un trío de los reinos rivales: el Kanem-Bornu,
el Baguirmi y el Ouddai. Entre 1883-1893, los
tres reinos estuvieron bajo dominio del sudanés
de al-Zubayr-Zubayr, Rahib. En 1900, Rahib
fue derrocado por Francia, que en 1913 fusionó
estos reinos en la colonia de Áfri­ ca ecuatorial
francesa, como parte de Ubangi-Shari (ahora
República Centroafricana). En 1946, el territo-
rio, ahora conocido como Sábalo, se convirtió
en república autónoma dentro de la comunidad
francesa. Un movimiento de independencia,
conducido por el primer ministro y el presidente
230
Chad, República del
En la República del Chad, el algodón supone
el 80,7% de todas las exportaciones. La cría
de ganado está alcanzando gran nivel en la
región central y en partes del norte.
François (Ngarta) Tombal­ baye, logra la inde-
pendencia en agosto 11 de 1960. Tombalbaye
fue asesinado en 1975 por el general Félix
Malloum, quien hizo frente a una guerra civil
financiada por Libia. En la reunión de Lagos de
1979 se acordó formar un gobierno provisional
dirigido por el líder rebelde Goukouni Oueddei.
En 1980, Hissen Habré desafía a Goukouni y
toma la capital. En 1981, Muam-mar-Qaddafi
propuso una fusión de Sábalo con Libia, oferta
que fue rechazada. Las tropas libias se retiraron
de Sábalo y regresaron nuevamente en 1983, en
la parte norte; Francia envió tropas en ayuda de
Habré. En 1990, Idriss Déby derroca a Habré,
suspende la constitución y disuelve el Congreso.
En 1994, se da una nueva constitución y amnistía
de presos políticos. Déby gana las elecciones en
1996 y es reelegido en 2001. Youssouf Togoimi
comenzó a luchar contra el gobierno en 1998. En
enero de 2002 se declaró un alto al fuego, pero
los choques persistieron. En enero de 2003, los
rebeldes y el ejército nacional firmaron un alto al
fuego. En 2004, cientos de miles de refugiados
huyeron a la región de Darfur, en Sudán, en
donde hacen frente al hambre y la enfermedad
en campos de refugiados.
chafalonía. f. Objetos inservibles de plata
u oro, para fundir.
chafar. 1. v.t. Aplastar. Ú.t.c.r. 2. Arrugar y
deslucir la ropa. 3. fig. y fam. Deslucir a uno
en la conversación o concurrencia.
chafariz. m. En las fuentes monu­ mentales,
parte elevada donde están puestos los caños
por donde sale el agua.
chafarrinar. v.t. Deslucir una cosa con
manchas o borrones.
chaflán. m. Cara que resulta en un sólido de
cortar una esquina por un plano.
chagual. m. Argent., Chile y Perú. Planta
bromeliácea. La médula del tallo nuevo es
comestible y las fibras sirven para cordeles.
chaguala. 1. f. Col. Nombre que se daba al
pendiente que los indios llevaban en la nariz.
2. Col. Zapato viejo. 3. Chirlo. 4. Chancleta.
chagualón. m. Col. Árbol que produce
incienso.
chagüí. m. Ecuad. Pajarito que abunda en el
litoral y es algo parecido al gorrión.
chagüiscle. m. Méx. Chahuistle.
chaira. 1. f. Cuchilla de zapatero. 2. Vari­ lla
de acero para afilar los instrumentos cortantes.
3. Cilindro de acero que usan los carpinteros
para sacar la rebarba a las cuchillas de raspar.
chajá. 1. m. Riopl. Ave zancuda, de color
gris claro, cuello largo, y con dos púas en la
parte delantera de sus alas. Lanza un fuerte
grito, al que debe su nombre. Es domesticable.
2. pl. chajaes.
chal. m. Paño de lana o seda, mucho más
largo que ancho, con que las mujeres se cubren
los hombros y la espalda.
chala. 1. f. Amér. Farfolla o envoltura de la
mazorca de maíz. 2. Argent. y Bol. Dinero.
chalaco, a. adj. Perú. Natural de El Callao.
Ú.t.c.s.
chalala. f. Chile. Sandalia muy grosera
usada por los indios.
chalán, ana. 1. adj. Dícese del que se
dedica a compras y ventas, y espe­ cial­ mente
del que trata en ganado. Ú.t.c.s. 2. m. Perú.
Picador de caballos.
chalana. f. Embarcación menor, de fondo
plano y popa cuadrada.
chalanear. v.t. Tratar los negocios con la
mafia propia de chalanes.
chalanería. f. Astucia y mafia de que usan
los chalanes para comprar y vender.
chalar. 1. v.t. Enloquecer, alelar. Ú.t.c.r. 2.
Enamorar. Ú.t.c.r.
chalate. m. Méx. Caballejo, matalón.
chalaza. f. Cada uno de los dos fila­ men­ tos
que sirven de sostén a la yema de huevo en
medio de la clara.
chalcha. f. Chile. Papaua.
chalchal. m. Riopl. Árbol abietáceo.
chalchihuite. 1. m. Méx. Especie de
esmeralda. 2. Amér. C. Baratija, ca­ chi­ vache.
Chalchihuitlicue. Mit. Divinidad del
Agua, de origen tolteca, hermana o mujer de
Tlaloc. El monolito de Chalchihuitlicue se
descubrió en Teotihuacán.
Chalco. Geog. Ciudad mexicana, cerca de
Xochimilco. Fue la capital de los charcas, una
tribu de origen chichimeca que en el siglo XIV
fue exterminada por los guerreros de Atzcapotzalco.
Sus habi­ tantes se unieron a Cortés
para luchar con­ tra los aztecas. Es un centro
agrícola e industrial (papeleras, textiles).
chalé. 1.m. Casa de madera y tabique al
estilo suizo. 2. Casa de recreo de no gran­ des
dimensiones. 3. pl. chalés.
chaleco. m. Prenda de vestir masculina, sin
mangas, que cubre pecho y espalda.
Chalchihuitlicue
Representación de Chalchihuitlicue, diosa de
ríos, mares y lagos. Tenía a su cuidado las
aguas que corren o se estancan en la tierra.
   230   231   232   233   234