Page 239 - T1 a-cordonero2025
P. 239

N-S es de 4.270 km, mientras que su anchura
máxima es de 445 km. A los 52º21’ lat. Sur
(Estrecho de Magallanes). Posee todos los
climas, desde el tropical, en el N, hasta el polar
en el S, destacando la suavidad y dulzura del
clima de su zona central. Hay dos sistemas
montañosos longitudinales: la cordillera de la
Costa y la gran cordillera de los Andes; entre
ambos sistemas se extiende una depresión
intermedia que adquiere diversos nombres
según van cambiando la altitud y el clima.
Así, se distinguen tradicionalmente cuatro
grandes regiones naturales: 1. Norte Grande.
En esta región se manifiesta nítidamente el
esquema típico del país: los Andes, la depresión
intermedia y la cordillera de la Costa. Es una
superficie desértica y seca, con algunos oasis
donde jamás llueve. 2. Norte Chico o zona
de los Valles Transversales. Aquí termina el
desierto y aumentan progresivamente, hacia
el S, las precipitaciones. Desde los Andes se
desprenden, de trecho en trecho, complejos
montañosos que alcanzan hasta la cordillera
de la Costa (los «valles transversales»),
rompiendo el esquema general antes descrito.
La principal riqueza de la zona sigue siendo
minera, aunque ya se desarrolla una importante
agricultura de regadío en los valles y de secano
en las laderas. 3. Zona Central. Se extiende
desde el cordón transversal de Chacabuco
hasta Puerto Montt, donde el Valle Central,
que ha ido descendiendo paulatinamente, se
hunde en el mar. Esta zona natural abarca el
32% de la superficie continental americana de
Chile y en ella vive el 88% de la población,
con la capital (Santiago) y el principal puer-
to (Valpa­ raíso). 4. Zona de los canales. Se
inicia en Puerto Montt y termina en las islas
de Diego Ramírez. Sus características son la
anfractuosidad, los fiordos, islas, archipiélagos,
canales, cumbres, ventisqueros, glaciares y la
lluvia casi constante. En el extremo sur, en la
Pa­ ta­ gonia y en Tierra del Fuego, el territorio
chileno se extiende al este de la cordillera de los
Andes, en tierras excelentes para el pastoreo.
El extremo sur posee también una importante
riqueza petrolera. 5. Además de las cuatro re-
giones naturales, una última categoría incluye
el Territorio Antártico y las Islas. El territorio
antártico chileno se sitúa entre los meridianos
53 y 90’ 0. Entre las nume­ rosísimas islas,
destacan la de Pascua o Rapa Nui, a 3.700 km
de la costa chi­ lena, y el archipiélago de Juan
Fer­ nández, frente a La Serena. La actividad
minera es una de las más importantes del país,
pues tiene enormes recursos de cobre, hierro,
manganeso y aluminio. El modelo económico
neoliberal, implementado durante la dicta-
dura de Augusto Pinochet, creó condiciones
favorables para el desarrollo de la industria
manufacturera y de servicios. En 2003, Chile
firmó el tratado de libre comercio con los países
del TLC (Estados Unidos, México y Canadá)
y muchos industriales ven oportunidades para
que el país continúe creciendo a buen ritmo.
Historia. El territorio chileno fue habitado por
los araucanos, quienes resistieron ferozmente
a los incas y los conquistadores españoles. La
conquista del territorio se llevó a cabo entre
1540 y 1599. Se fundaron numerosas ciuda-
des como Santiago, La Serena, Concepción,
Valdivia, entre muchas. La zona fue dirigida
por un gobernador enviado desde España, y al
producirse la invasión de Na­ poleón a España, y
la subsiguiente abdicación de Carlos IV, el país
aprovechó para declarar su independencia el 4
de julio de 1811. Pero los españoles regresaron
en 1814, reinstaurando el sistema colonial.
La guerra de independencia comenzó cuando
Bernardo O´Higgins cruzó los Andes y venció,
en la batalla de Chacabuco, a los realistas. La re-
pública chilena comenzó con anarquía, se suce-
dieron varios gobiernos hasta que finalmente se
redactó la Constitución conservadora de 1833.
Durante esta época se produjo la guerra contra
la Confederación Perú-Bolivia, entre 1837 y
1839, de la cual Chile salió victorioso. La etapa
de los gobiernos liberales, de Federico Errazuriz
Zañartu, 1871-1876, Aníbal Pinto Garmendia,
1876-1881, Domingo Santa María 1881-1886
y José Manuel Balmaceda, 1886-1891, permi-
tieron modernizar las instituciones del país. Se
presentó una nueva guerra con Bolivia por el
control de las salitreras, de la cual Chile resultó
nuevamente vencedora, ocupando el territorio
costero de Bolivia. Terminada la guerra vino
la contrarrevolución al gobierno progresista de
José Manuel Balmaceda, quien tenía la idea de
repartir parte del botín de guerra en muchos sec-
tores de la población, pero los intereses de los
ricos mineros lo impidieron, y Chile se sumió
en una guerra civil. El orden se restableció con
la disminución de los poderes presidenciales
y el aumento de los del parlamento, período
que se extendió desde 1891 hasta 1925. Entre
1925 y 1973 se presentó un aumento sostenido
del nivel de vida, mejoras en educación y en la
salud. Simultáneamente se da un proceso de
Por el puerto de
Valparaíso entran y
salen los productos
hacia la ciudad
de Santiago.
Chile
Salvador Allende, presidente de Chile
desde 1970 hasta 1973, fue una
de las más importantes figuras del
socialismo democrático del mundo
en el siglo XX.
industrialización y se acometen grandes obras
públicas. Los gobiernos radicales se mantienen
en el poder hasta 1952, con Juan Antonio Ríos y
Gabriel González Videla. Posteriormente vino
el gobierno populista de Carlos Ibáñez del Cam-
po y el de Eduardo Frei Montalva, representante
de la democracia cristiana, que llegó al gobierno
sin alianzas, con el sólo apoyo de su partido, que
logró la mayoría parlamentaria. El socialista
Salvador Allende Gossens ocupó el cargo en
1970, gracias a una alianza partidaria llamada
Unidad Popular-U.P. Allende profundizó la re-
forma agraria y nacionalizó las minas de cobre,
pero cuando intentó estatizar la empresa y la
banca vino el boicot de la derecha económica y
política. Chile se vio envuelta en graves distur-
bios, desa­ bas­ te­ cimiento, colas, inflación, y el 11
de septiembre de 1973 se presentó el golpe de
estado de Augusto Pi­ nochet, en el cual Allende
murió en el Palacio de la Moneda. Pinochet
gobernó hasta 1989, asumiendo un modelo
neoliberal que permitió el crecimiento del país.
Ese año asumió la presidencia Patricio Aylwin,
quien acometió un mandato de transición. En
1993 asumió Eduardo Frei Ruiz, logrando
afianzar la democracia. A principios de 1998,
en medio de duras críticas y acusaciones contra
Augusto Pino­ chet, senador vitalicio, el presi-
dente Eduardo Frei destituyó a su ministro de
Defensa, Edmundo Pérez Yoma, por mantener
una postura demasiado cercana al ex general. En
ese mismo año, cuando Pinochet viajó a Europa
para someterse a exámenes médicos, fue deteni-
do por las autoridades inglesas. El juez español
Baltasar Garzón lo pidió en extradición para
juzgarlo por los crímenes cometidos durante
la dictadura. Se produjo una crisis diplomática
que terminó el 11 de enero de 2000, cuando
el ministro británico de Interior, Jack Straw,
decidió que Pinochet no se encontraba en con-
diciones físicas para someterse a juicio, debido
a su enfermedad. Ese mismo año, la Suprema
Corte de Chile sentenció que Pinochet había
237
   237   238   239   240   241