Page 221 - T1 a-cordonero2025
P. 221

caserío. 1. m. Conjunto de casas en el
campo. 2. Caseda, cortijo, alquería, casa
de campo.
caserna. f. Bóveda bajo los baluartes.
casero, ra. 1. adj. Que se hace en casa. 2.
De confianza, de casa. 3. Dueño de la casa,
que la alquila a otros. 4. Persona que cuida de
la casa de otro. 5. Inquilino. 6. Persona que
está mucho en casa. 7. Arrendatario de una
casería. 8. Parroquiano de una tienda. 9. Co-
merciante que lleva a las casas regu­ larmente
ciertos artículos de consumo.
caserón. m. Casa grande y destartalada.
caseta. 1. f. Casilla. 2. Garita donde se
desnudan los bañistas en los balnearios. 3.
Barraca, a menudo desmontable, de feriantes,
etc. 4. Vestuario de los de­ por­ tistas.
casete. m. o f. Cajita de plástico que
contiene una cinta magnética para registrar
y reproducir el sonido.
casi. adv. c. Cerca de, con poca diferencia,
aproximadamente.
casilla. 1. f. Casa pequeña. 2. Despacho
de billetes de teatro, taquilla. 3. División
de un papel cuadriculado. 4. División de un
casillero, escaque de un tablero de ajedrez,
etc. 5. Apartado postal. 6. salirse de sus casillas.
Irritarse mucho. 7. Prevención, puesto
de policía. 8. Excusado, retrete. 9. Trampa
para coger aves.
casillero. m. Mueble con divisiones para
guardar papeles, cartas, etc.
casimir. m. Tela de lana muy fina.
casino. 1. m. Casa de campo. 2. Lugar
de reunión y diversión, especialmente en
los balnearios. 3. Centro de recreo, club. 4.
Asociación de hombres de las mismas ideas
o clase. 5. Edificio donde se reúnen.
casiterita. f. Quím. Bióxido de estaño
natural.
caso. 1. m. Suceso, acontecimiento. 2.
A­ sunto de que se trata o se propone a otro
para consultarlo con él. 3. Gram. Función
que desempeñan los sustantivos, adjetivos
y pro­ nombres, en la oración en que figuran.
4. de conciencia. Punto dudoso en materia
moral. 5. fortuito. Suceso im­ previsto y, por
lo general, adverso. 6. oblicuo. Cada uno de
los de la declinación, excepto el nominativo
y el vocativo. 7. recto. El nominativo y el
vocativo. 8. caso que. m. adv. En caso de que.
Caso, Alfonso. 1. Biog. Historiador y ar-
queólogo mexicano (1898-1970), que estudió
principalmente los restos ar­ queo­ lógicos de
Monte Albán (Oaxaca).
Castaña
En botánica, la definición de nuez es
restrictiva y no considera nueces a los
frutos como la castaña o la almendra.
Castellano
Casco
En el siglo XI, al casco básico se le añadió un
visor para proteger la cara.
Caso, Antonio. Escritor y ensayista mexi-
cano (1883-1946), autor de Filosofía de la
intuición y Doctrina e ideas.
casón y casona. m. f. Casa grande,
caserón.
casorio. m. fam. Casamiento poco lucido y
muy desproporcionado.
caspa. 1. f. Escamilla de piel que se cría
en la cabeza. 2. Lo que queda después de las
hin­ chazones. 3. Óxido que se des­ prende del
cobre.
caspiroleta. f. Amér. Bebida que se fabrica
con leche, huevos, canela y azúcar.
¡cáspita! interj. fam. que denota sorpresa
o admiración.
casposo, sa. adj. Lleno de caspa.
casquero. 1. m. Tripicallero, vendedor
de tripas o callos. 2. Lugar donde se cascan
los piñones.
casquete. 1. m. Casco antiguo de arma­ dura.
2. Gorro que se aplica exactamente a la ca­ beza.
3. Empegado de pez que se pone en la cabeza a
los tiñosos. 4. Media peluca. 5. esférico. Parte
de la superficie de una esfera cortada por un
plano que no pasa por el centro.
casquijo. m. Guijo.
casquillo. 1. m. Anillo o abrazadera de
metal. 2. Hierro de la saeta. 3. Herradura del
caballo. 4. Parte metálica del cartucho de
cartón. 5. Cartucho vacío. 6. Forro de cuero
que se pone a los sombreros. 7. Portapluma.
casquivano, na. adj. fam. a­ le­ gre, atolon­
dra­ do.
cassette. m. o. f. Casete.
casta. 1. f. Es­ pe­ cie, linaje. 2. Cada una de las
clases cerradas en que se divide una socie­ dad.
3. Especie o calidad de una cosa. 4. Fundición
de letra de imprenta.
castaña. 1. f. Bot. Fruto del castaño. 2.
Vasija grande de cristal de forma redonda. 3.
Borrachera. 4. Barril pequeño. 5. Mata o moño
de pelo de las mujeres. 6. pilonga. La seca y
avellanada. 7. arrear una castaña. Pegar a
uno un puñetazo. 8. dar a uno la castaña.
Pegársela, en­ gañarle. 9. sacar las castañas
del fuego. Ex­ ponerse a un peligro o molestia
para provecho de otro.
castañal y castañar. m. y f. Sitio po­ blado
de castaños.
castañazo. 1. m. fam. Puñetazo. 2. Trompazo,
golpe.
castañero, ra. m. y f. Vendedor de castañas.
castañeta. 1. f. Chasquido producido con
los dedos. 2. Castañuela.
castañetazo. 1. m. Golpe recio con las
castañuelas o dedos. 2. Chasquido hecho por
las articulaciones de los huesos al ha­ cer un
movimiento violento. 3. Esta­ llido que da la
castaña que revienta en las ascuas.
castañetear. 1. v.t. Tocar las casta­ ñue­ las. 2.
Hacer chasquear. 3. Sonarle a uno los dientes
o las choquezuelas de las rodillas. 4. Cantar
el macho de la perdiz.
castañeteo. m. Acción de castañetear,
repiqueteo.
castaño, ña. 1. adj. De color de la cáscara
de la castaña. 2. Bot. Árbol cupulífero cuyo
fruto es la castaña. 3. de Indias. Árbol de
adorno, de la familia de las hipocastanáceas
cuyo fruto es parecido en su forma a la castaña,
pero que tiene gusto amargo. 4. pasar algo de
castaño oscuro. Ser demasiado grave.
castañola. f. Zool. Pez teleósteo comes-
tible.
castañuela. 1. f. Mús.Instrumento com-
puesto de dos tablillas que se fijan a los dedos
y se repican vivamente. 2. Bot. Planta cipe-
rácea, larga y negruzca. 3. estar como unas
castañuelas. Estar muy alegre.
castellana. 1. f. Señora de un castillo. 2.
Mujer del castellano. 3. Copla de romance
octosílabo.
castellanía. f. Territorio independiente.
castellanizar. v.t. Dar forma castellana a
una palabra extranjera.
castellano, na. 1. adj. y s. de Castilla.
2. Idioma o lengua oficial de España y de la
América hispana. 3. Dueño o gobernador de un
castillo. 4. Soldado armado con lanza.
219
   219   220   221   222   223