Page 217 - T1 a-cordonero2025
P. 217
caribeño, ña. adj. y s. Caribe.
cariblanco. m. Especie de jabalí.
caricato. 1. m. Actor que imita a per so najes
célebres. 2. Bufo en la ópera. 3. Ca ricatura.
caricatura. 1. f. Reproducción grotesca de
una persona o cosa. 2. Obra de arte en que se
ridiculiza una persona o cosa. 3. Persona de
aspecto o actitudes ri dículas.
caricaturesco, ca. adj. Que parece una
caricatura.
caricaturista. m. Dibujante de ca ri ca tu ras.
caricia. f. Halago, demostración de ca riño
que se hace rozando suavemente con la mano.
caridad. 1. f. Una de las virtudes teo logales.
2. Limosna. 3. Comida que se da a los presos.
caries. 1. f. Úlcera de un hueso. 2. Tizón
del trigo.
carilla. f. Cara, página.
carimbo. m. Hierro para marcar terneros.
cariño. 1. m. Afecto, amor. 2. Saludos, recuer
dos. 3. Manifestaciones de afecto, carantoñas.
4. Esmero con que se hace una cosa.
cariñoso, sa. adj. Afectuoso.
carioca. adj. y s. de Río de Janeiro.
cariocinesis. f. Biol. División indirecta
de la célula.
carisma. 1. m. Don espiritual otorgado
a grupos o individuos. 2. Fascinación, gran
prestigio del que gozan algunas personas.
carismático, ca. 1. adj. Relativo al carisma.
2. Fascinante, que goza de un pres tigio
excepcional.
caritativo, va. 1. adj. Que ejerce la cari dad.
2. Relativo a la caridad.
cariucho. m. Ecuad. Guisado de carne y ají.
cariz. 1. m. Aspecto de la atmósfera. 2.
Aspecto de un asunto.
carlanca. 1. f. Collar con púas que se pone a
los mastines. 2. Taragallo, palo que se cuelga
a los animales para que no entren en los sem-
brados. 3. Molestia. 4. Grillete de presidiario.
carlín. m. Moneda de plata antigua.
Carlos V, El sabio (1338-1380) Rey desde
1364. Sucedió a Juan II. Apoyó a los Trastámara
en la lucha por la corona de Castilla.
Carlota. Biog., Hist. Empe ra triz de México,
esposa de Maximiliano (1840-1927). Poco
después del fusila miento de éste, perdió la
razón. Se hallaba en Europa adonde se trasladó
a fin de pedir a Napoleón III que no retirase sus
tropas de México, en lo que fracasó.
carlovingio, gia. adj. Relativo a Carlo
magno o a sus descendientes: dina stía
car lovingia.
carmañola. 1. f. Chaquetón de paño con
cuello estrecho. 2. Canto revolucionario fran-
cés de la época del Terror (1793).
carmelita. 1. adj. y s. Dícese del religioso
de la orden del Carmen. 2. De color café o
tabaco, como el traje de los carmelitas. 3. Flor
de la capuchina.
carmelitano, na. 1. adj. y s. De la orden
del Carmen. 2. De Carmelo (Uruguay).
Carmen. Geog. Isla de México, en el golfo
de California.
Carmen, El. Hidr. Río de México (Chihuahua);
250 km.
carmenar. 1. v.t. Desenredar, desen ma rañar
el cabello, la lana o la seda. 2. Repelar, tirar
del pelo. 3. Robar, desplumar a uno.
carmesí. adj. y s. Color rojo subido que se
extrae del quermes.
carmín. 1. m. Color rojizo de la cochi nilla.
2. Rosal de flor encarnada. 3. De color rojo.
carminativo, va. m. Dícese del medicamento
que favorece la expulsión de los
gases.
Carmona y Valle, Manuel. Médico
mexicano (1827-1902), autor de Lecciones
de clínica médica.
carnada. f. Cebo de carne para cazar o
pescar.
carnadura. f. Carnes, musculatura de una
persona o res.
carnal. 1. adj. Perteneciente a la carne. 2.
Lascivo o lujurioso. 3. Dícese de los parientes
colaterales en primer grado. 4. Terrenal.
carnalidad. f. Vicio y deleite de la carne.
carnaval. 1. m. Tiempo que se destinaba a
las diver siones desde el día de los Reyes hasta
el miércoles de Ceniza. 2. También se aplica
sólo a los tres días que pre ceden el miércoles
de Ceni za. 3. Diversiones que tienen lugar
en carnaval.
carnavalada. f. Broma propia de car naval.
carnaza. 1. f. Parte de la piel que toca a la carne.
2. Carne abundante y mala. 3. Carnad a, cebo.
carne. 1. f. Parte blanda del cuerpo de los
animales. 2. Carne de vaca, ternera, camero
y de cualquier otro animal comestible. 3.
Alimento animal. 4. Parte blanda de la fruta.
5. Parte dura y sana de un tronco de árbol.
6. Vicio de la lujuria. 7. El cuerpo, en contraposición
al espíritu. 8. Una de las partes de
la taba. 9. con cuero. La asada con el cuero del
animal, que ha de ser va cuno, asado con cuero.
10. de ca ñón. Los soldados. 11. de gallina.
La piel humana, cuando pelos se erizan con
el frío. Daño de algunas maderas.
carné. m. Carnet.
carneada. f. Argent. Acción de carnear y
lugar donde se carnea.
carnear. 1. v.t. Amér. Matar y descuartizar
las reses. 2. Engañar o estafar. 3. Argent. y
Urug. Matar, degollar.
carnero. 1. m. Osario. 2. Lugar donde se
depositaban en otro tiempo los cuerpos de los
muertos. 3. cantar para el carnero. Morir.
carnero. 1. m. Zool. Animal rumiante, de
cuernos oblicuos, arrugados y en espiral. 2.
Carne de este animal. 3. Llama, animal. 4. El
que sigue ciegamente el ejemplo ajeno. 5. no
haber tales carneros. No ser cierta una cosa.
carnestolendas. 1. f. Rel. Nombre de
los tres días de carne antes del miércoles de
Ceniza. 2. Carnaval.
carnet o carné. 1. m. Tarjeta o do cumentación
de identidad. (Es gali cismo rechazable
en el sentido de licencia, cua derno,
libreta). 2. pl. carnés.
carnicería. 1. f. Sitio donde se vende carne
al por menor. (Es vulgarismo decir carnecería).
2. Ecuad. Matadero, rastro. 3. Destrozo,
mortandad grande.
carnicero, ra. 1. adj. y s. Dícese del animal
que mata a otros para devorarlos. 2. fam. In-
humano. 3. El que vende carne al por menor.
4. Jifero o matarife.
cárnico, ca. adj. Relativo a la carne desti-
nada al consumo.
Carozo
Carnaval
El carnaval en Brasil se inició copiando la
fiesta popular portuguesa que consistía en
un baile callejero en el que las personas se
tiraban baldes de agua y harina.
carnicol. m. Uña de los animales de pie
hendido.
carnitas. f. pl. Méx. Carnes fritas y adobadas
en tacos.
carnívoro, ra. 1. adj. Que se alimenta de
carne. 2. Orden de mamíferos que se ali mentan
de carne.
carnosidad. 1. f. Carne superflua que cría
una llaga, o que nace en una parte del cuer po
donde no es natural. 2. Gordura ex tremada.
carnoso, sa y carnudo, da. 1. adj. De
carne. 2. De muchas carnes.
caro, ra. 1. adj. Que cuesta mucho. 2. Que-
rido, amado. 3. Comida de huevos de cangrejo
y cazabe. 4. Precio muy subido.
carola. 1. f. Danza antigua. 2. Chile. Carona.
caroleno. m. Jerga convencional entre
novios.
carolino, na. 1. adj. y s. de las Carolinas.
2. De San Carlos (Uruguay).
carona. 1. f. Tela acolchada que se pone a
las bestias bajo la silla o albarda. 2. Parte de
la albarda que cae sobre el lomo. 3. Parte del
lomo sobre la cual cae la albarda.
carótida. f. Anat. Nombre de las dos arterias
principales que llevan la sangre del corazón
la cabeza.
carozo. 1. m. Raspa de la panoja del maíz.
2. Hueso de la aceituna. 3. Hueso de fruta.
Carne
Después de ser examinado el cadáver
desollado de una vaca, es dividido en
los cortes clásicos de carne para su
comercio.
215