Page 216 - T1 a-cordonero2025
P. 216

Carencia
carencia. 1. f. Privación de alguna cosa. 2.
Med. enfermedad por carencia. La debida a
una insuficiencia alimenticia.
carenero. m. Mar. Sitio donde se care­ nan
buques.
carente. 1. p.a. irreg. de carecer. 2. Careciente.
careo. 1. m. Acción de carear. 2. Pausa en
la pelea de gallos.
carero, ra. adj. Que vende o es caro.
carestía. 1. f. Falta y escasez de una cosa.
2. Hambre, falta de trigo o demás comestibles.
3. Precio subido de una cosa.
careta. 1. f. Antifaz. 2. Mascarilla de alam-
bre que usan los apicultores y los esgrimidores,
bomberos, mineros, etc. 3. quitarle a uno la
careta. Desenmascararse.
careto, ta. adj. Dícese del caballo o toro
que tiene la cara blanca y la frente y el resto
de la cabeza de color oscuro.
cargado, da. 1. p.p. de cargar. 2. Fuerte,
dicho del té, el café, el color, etc. 3. Bochornoso.
4. fig. y fam. Matado, liqui­ dado. 5.
Un movimiento de la danza.
cargador. 1. m. El que embarca mer­ cancías
para exportarlas y el que conduce cargas de un
punto a otro. 2. Bieldo para cargar la paja. 3.
Instrumento para cargar los cañones, fusiles y
ametralladoras. 4. El que carga las armas. 5.
Cohete muy ruidoso. 6. Amér. Mozo de cordel.
cargamento. m. Conjunto de merc­ ancías
cargadas en un barco.
cargante. 1. p.a. de cargar. Que carga. 2.
Pesado, molesto.
cargar. 1. v.t. Poner una carga sobre una per-
sona, animal, carro, etc. 2. Embarcar o poner
en un vehículo mercancías. 3. Poner la carga en
un arma de fuego. 4. Llenar, poner lo necesa-
rio. 5. Acumular elec­ tri­ cidad en. 6. Aumentar
una carga u oblig­ ación. 7. Atacar con ímpetu.
Carga
El puerto de Maputo, capital de Mozambique, es lugar de carga y
descarga de los barcos.
carey. 1. m. Zool. Tortuga de mar, de concha
muy apreciada. 2. Concha de carey. 3. Mari-
posa. 4. Nombre de varias plantas.
carga. 1. f. Acción y efecto de cargar. 2.
Peso grande. 3. Lo que puede llevar encima un
hombre o animal. 4. Unidad o medida de la leña,
el carbón, etc. 5. Obligación. 6. Lo que causa
molestia. 7. Pólvora y plomo con que se carga
el arma de fuego. 8. Mil. Ataque impetuoso de
una tropa. 9. Cantidad de electricidad contenida
en un condensador. 10. Acción de producir esta
carga. 11. Demanda de energía en los motores.
cargada. 1. f. Acción de cargar. 2. ir a cargada.
Adherirse a la opinión o al partido con
mayores posibilidades de triunfo.
cargadera. 1. f. Candaliza de las velas
cangrejeras. 2. Tirantes, calzonarias.
cargadero. 1. m. Sitio donde se cargan y
desearan las mercancías. 2. Dintel de una puer-
ta o ventana. 3. Boca del horno metalúrgico.
cargadilla. 1. f. Aumento de una deuda. 2.
Tirria, tema, aversión a una persona.
214
8. Apuntar lo que debe uno. 9. Comer o beber
mucho. 10. fig. y fam. Incomodar, molestar.
11. Achacar a uno una cosa. 12. Mar. Recoger
las velas. 13. Acometer un animal. 14. Soportar
una carga. 15. Estribar una cosa en otra. 16.
Llevarse, tomar. 17. Concurrir mucha gente.
18. Tomar una obligación. 19. v.r. Tomar sobre
sí una carga. 20. fig. y fam. Matar.
cargazón. 1. f. Carga, cargamento. 2.
Pesadez de cabeza, de estómago. 3. Copia,
cúmulo de nubes. 4. Obra mal terminada. 5.
Abundancia de frutos.
cargo. 1. m. Acción de cargar. 2. Peso,
carga. 3. Cantidad de uva o aceituna que se
pi sa de una vez. 4. En las cuentas, con­ junto
de partidas que uno ha recibido. 5. Dignidad,
oficio. 6. Gobierno o direc­ ción de una cosa. 7.
Falta que se echa en cara a uno. 8. Obligación.
9. Anglicis­ mo por bu que de carga. 10. de
conciencia. Remordimiento.
cargosear. v.t. Importunar.
cargoso, sa. adj. Molesto, gravoso.
Careta
El origen de la careta se remonta en el
tiempo. Se supone que su invención se
debió a fines religiosos.
carguero, ra. 1. adj. y s. Acémila. 2.
Buque de carga.
cari. 1. m. Pimienta de la India. 2. Dícese de
la lana parda. 3. De color pardo claro.
cariaco. m. Baile popular de Cuba.
cariacontecido, da. adj. Turbado, sobre-
saltado, con el semblante afligido.
cariar. 1. v.t. Producir la caries. 2. Padecer
caries un hueso.
caribe. 1. m. Etnol. Lengua del pueblo de
los caribes. 2. Hombre cruel y violento. 3. De
la lengua caribe derivan muchos términos uti-
lizados en diversos países americanos, como
Venezuela, Colombia y las Antillas, algunos
de los cuales se extienden por casi todo el
continente (ají, nigua, boquiano, tuna, arepa,
bohío, bahareque); otros se han integrado en
el español de la península (tiburón, bejuco,
comején, maní, mico) e incluso hay algunos
que se utilizan en todos los idiomas (cacique,
piragua, caimán, hamaca, curare, caucho,
sábana, tabaco, cazabe, cocuyo, maíz, manatí,
yuca, iguana, canoa, guayaba, huracán).
caribe. 1. adj. Dícese del individuo de un
pueblo del mismo nombre que en otro tiempo
dominó una parte de las Antillas. Ú.t.c.s. 2.
Perteneciente a este pueblo.
caribello. adj. Se dice del toro que tiene
la cabeza oscura y la frente con manchas
blancas.
Carey
Los caparazones de esta tortuga son
muy apreciados y por eso son muy
perseguidas por los cazadores.
   214   215   216   217   218