Page 206 - T1 a-cordonero2025
P. 206

Canadiense
franceses. Los esquimales suman 232.000.
Capital: Ottawa.
Geografía física y económica. Paralelamente
a la llamada cadena de la Costa (próxima al
Pacífico) corren más hacia el este las montañas
Rocosas, de 4.000 m de altitud, y entre ambas
cordilleras se encuentra la meseta de Colum-
bia. Desde el sur de las montañas Rocosas
hasta la desem­ bocadura del San Lorenzo
se extienden los famosos lla­ nos o praderas
canadienses, excelentes tierras agrícolas. El
río más importante del país es el San Lorenzo,
en la vertiente del Atlántico, arteria vital de
Canadá, en comunicación con los grandes
lagos (Superior, Michigan, Hurón, Erie y
Ontario). El Niágara, que establece la unión
entre el Erie y el Ontario, forma la catarata de
su nombre, maravilla mundial. Los inviernos
canadienses son muy crudos. Los veranos, en
la parte meridional, tienen una temperatura
media de 20º sobre cero, mientras que en
el invierno desciende a 20º bajo cero. En el
litoral del Pacífico el clima es más suave. La
parte septentrional del territorio está cubierta
de nieve gran parte del año. Las costas canadienses
son las menos regulares de todo
el continente. Sobre el Atlántico se destaca
primeramente la península del Labrador; el
mar de Hud­ son muestra un litoral dentellado
en la parte boreal. El mar de Ba­ ffin se extiende
entre Groen­ landia y la Tierra de Baffin. En el
norte, la península de Boothia es la parte más
avanzada del continente hacia el polo ártico.
En la costa del Pacífico se encuentran islas
como las de la Reina Carlota y Vancouver.
Historia. El descubrimiento del Canadá
puede atribuirse propiamente a Juan Cabot, a
quien acompañaban sus hijos Sebastián, Luis
y Sancho, que en 1498 llegaron a las costas
del Labrador. Los primeros establecimientos
coloniales franceses en el Canadá datan de
1524; en 1608 fue fundada la ciudad de Que-
bec. Los ingleses establecieron también bases
coloniales en el vasto territorio. Por cuestiones
de límites entre las respectivas zonas, en 1690
se produjo la guerra entre Francia e Inglaterra.
Los franceses se vieron obligados a abando-
nar sus derechos de primeros ocupantes y
cedieron a Inglaterra sus
posesiones canadienses.
El convenio anglo-estadou-
nidense de 1867 unió las
provincias del Canadá en
una federación, excluidos
el Labrador y Terra­ nova,
que continuaban siendo
colonias británicas y sólo
se unieron al Canadá en
1949, y Alaska, que per-
tenece a los EE.UU. por
compra a Rusia. Canadá
participó en las dos guerras
mundiales, al lado de Gran
Bretaña. En la Segunda
Guerra aportó eficazmente
tropas y fabricaciones mi-
litares. Desde octubre de
1993, Jean Chrétien es el
primer ministro. Canadá,
EE.UU. y Mé­ xico firmaron
204
Canal
La construcción de un canal consiste
en excavar un corte abierto con
potentes herramientas y máquinas
útiles para su elaboración.
Después de Montreal 1976 y Calgary 1988, la
ciudad de Vancouver, fue electa sede de los
XXI Juegos Olimpicos de Invierno 2010.
un Tratado de Libre Comercio vigente desde
el 1 de enero de 1994. Las exigencias del
TLC presionaron el gobierno para permitir
una mayor inmigración de personal altamente
calificado, y de técnicos y obreros en diversas
áreas, para explotar el gigantesco potencial
que ofrecen los extensos bosques del país.
En 1995 tuvo lugar un referendo, convocado
por los habitantes de la provincia de Québec,
mayorita­ riamente fran­ coparlantes, que desea-
ban la independencia. En las urnas se dio una
votación apretada con ventaja para quienes
querían preservar la integridad del país. Los
territorios del noroeste son extensos, y en 1999
se creó un tercero con el nombre de Nunavut,
el cual se extiende entre la bahía de Hudson y
el mar de Labrador. Jean Chrétien fue reelegi-
do en 1997, y en 2000, convirtiendo al partido
liberal en la principal fuerza política. El 12
de diciembre de 2003, el liberal Paul Martin
se convirtió en el primer ministro de Canadá
número 21, después de que Jean Chrétien
renunciara de manera oficial; tras diez años
de mandato. Un escándalo de corrupción que
estallara en 2004 acarreó la caída de Martin
en noviembre de 2005, ante el retiro del voto
de confianza por parte del parlamento. El
conservador Stephen Harper asumió el cargo
como primer ministro de Canadá en enero de
2006, tras 12 años de gobierno liberal.
canadiense. adj. y s. del Canadá.
canal. 1. Cauce artificial para el agua. 2. Parte
más profunda y limpia de la entrada de un
puer­ to. 3. Paraje angosto
del mar por donde va la corriente
has­ ta salir a ma­ yor
an­ chura y profun­ didad. 4.
Cual­ quie­ ra de las vías por
donde cir­ culan las aguas
o los gases en el seno de
la Tierra. 5. Conducto por
don­ de corre el agua en los
te­ jados. 6. Arq. Estría de
una columna. 7. Estre­ cho
marí­ timo. 8. Banda de
frecuencia en que puede
emitir sus pro­ gra mas
una estación de TV. 9. en
canal. m. adv. abierto de
arriba abajo.
canaladura. f. Arq. Es-
tría, surco.
canaleta. 1. f. Mar. Ca-
nal inclinado a modo de
tobogán, para cargar los
buques. 2. Arroyo de calle.
canalete. m. Remo corto de pala ancha y
ovalada.
canalículo. m. Canal, conducto pequeño.
canalizable. adj. Que puede canalizarse.
canalización. 1. f. Acción de canalizar. 2.
Cañería. 3. Alcantarillado.
canalizar. 1. v.t. Abrir ca­ nales. 2. Trans­ formar
un río en canal. 3. Orientar en una dirección.
Canalizo, Valentín. Biog., Lit. General
y político mexicano (1794-1850), presidente
interino de la Republica desde 1843 hasta 1844.
Fue de­ rrocado por un mo­ tín popular.
canalla. 1. f. Populacho vil. 2. fig. y fam. Gente
baja, ruin, de malos pro­ cederes. 3. m. Hombre
despreciable y ma­ lo. 4. Observación: es galicismo
cuando esta voz se usa como adjetivo.
canallada. f. Acción pro­ pia de un canalla.
canallesco, ca. adj. Dig­ no de la canalla o
de un ca­ nalla.
canalón. 1. m. Cañería que recoge en los
tejados el a­ gua y la vierte fuera del edi­ ficio. 2.
Sombrero de teja.
canana. 1. f. Cinto para llevar los cartuchos. 2.
Camisa de fuerza. 3. Amér. C. Bocio.
Cananea. 1. Hidr. Río de México, que nace
en la sierra del mismo nombre, también llamada
del Cobre (So­ nora). 2. Geog. Población de
México (Sonora).
cananeo, a. 1. adj. y s. de Canaán. 2. Habitantes
de Canaán.
canapé. m. Sofá.
canariera. f. Jaula para canarios.
canario, ria. 1. adj. y s. de las islas Cana­ rias.
2. Canelonense, de Cane­ lones. 3. Zool. Pájaro
ama­ rillo de canto armonioso. 4. Pito, juguete. 5.
Especie de embarcación.
canasta. 1. f. Cesto de mimbre ancho de boca.
2. Cierto juego de naipes con dos o más barajas
francesas. 3. En dicho juego, lo­ grar siete cartas
del mismo número. 4. Tanto conseguido en el
baloncesto.
canastero, ra. 1. m. y f. Persona que hace
o vende canastas. 2. Vendedor am­ bulante, que
lleva su mercancía en ca­ nastas.
canastilla. 1. f. Canastillo, cestillo. 2. Ro­ pa
preparada para el niño que va a nacer.
canastillo. 1. m. Canasto pequeño y bajo. 2.
Ma­ cizo de flores redondo. 3. Amér. Ca­ nastilla,
ajuar.
canasto. 1. m. Canasta recogida de boca. 2.
¡canastos! interj. de enojo o sorpresa.
cáncamo. 1. m. Mar. Cabilla de hierro. 2.
Armella de cabeza redondeada.
cancamusa. f. fam. Engaño, artificio.
cancán. 1. m. Baile de origen francés. 2. adj. y
s. Neol. Enagua con muchos volantes.
cáncana. 1. f. Banquilla que servía antiguamente
de picota en los colegios. 2. Espe­ cie
de araña gruesa. 3. Argent. y Chile. Asador.
cancanear. 1. v.i. fam. Andar uno sin sa­ ber
adónde, vagar. 2. Tartajear, tartalear. 3. Bailar
el cancán.
cáncano. m. fam. Piojo.
cancel. 1. m. Arq. Armazón de madera que se
pone delante de las puertas de los edi­ ficios, por la
parte interior, para impedir la entrada del viento.
2. Mueble compuesto de uno o más bastidores
móviles, que sirve para proteger contra el viento.
3. Biombo, mam­ para.
   204   205   206   207   208