Page 204 - T1 a-cordonero2025
P. 204
Caminar
caminar. 1. v.i. Ir de viaje de un sitio a otro.
2. Seguir su curso. 3. Recorrer caminando.
caminata. 1. f. Paseo por diversión. 2.
Recorrido largo a pie.
caminero, ra. adj. Relativo al camino o
perteneciente a él.
camino. 1. m. Tierra hollada y preparada de
cierto modo, por donde se pasa para ir de uno
a otro sitio. 2. Cualquier vía de co municación.
3. Viaje. 4. fig. Vía, medio que conduce a un
fin, a un resultado.
camisa. 1. Vestido interior, de lienzo o
algodón. 2. Telilla de ciertos frutos. 3. Reves-
timiento de ladrillos refractarios que se pone
a ciertos hornos. 4. Reves timiento interior de
una pieza mecánica. 5. Envoltura de metal de
un proyectil. 6. Cubierta de papel que protege
un libro. 7. Envoltura de un legajo. 8. Mangui-
to de gasa impregnado en sales metálicas que
se coloca sobre una llama de gas para aumentar
su brillo. 9. Epidermis de los ofidios que se
desprende periódicamente. 10. Fort. Parte
de la muralla que mira hacia la campaña. 11.
Papel ordinario que se pone debajo del fino
para empapelar una habitación.
camisería. f. Tienda donde se venden
camisas.
camisero, ra. 1. m. y f. Persona que hace o
vende camisas. 2. adj. Traje o bata de mujer.
camiseta. 1. f. Camisa corta. 2. Camisa corta
que se lleva encima de la piel. 3. Camisa que
llevan los deportistas.
camisola. 1. f. Vestido de mujer corto y sin
mangas. 2. Camiseta deportiva.
camisolín. m. Especie de pechera postiza.
camisón. 1. m. Camisa larga o grande. 2. En
algunos puntos, camisa de hombre. 3. Camisa
de dormir de señora. 4. Amér. Camisa larga sin
mangas que usan las señoras. 5. Col., Chile
y Venez. Vestido o traje de mujer, excepto
cuando es de se da ne-
gra (saya).
camoatí. m. Riopl.
Zool. Especie de avis-
pa y panal fabricado
por ésta.
camomila. f. Bot.
Manzanilla.
camorra. f. Riña o
pendencia.
camorrear. v.i. Ar-
mar camorra.
camorrista. adj. y
s. Aficionado a riñas.
Campana
Este término procede de Campania,
nombre de la región de Italia donde este
instrumento se usó por primera vez.
camote. 1. m. Bot. Amér. Batata, planta
comestible. 2. Amér. Bulbo, cebolla. 3. Amér.
Enamoramiento. 4. Amér. Amante, querida. 5.
Amér. Embuste, bola. 6. Ecuad. y Méx. Tonto.
7. Cardenal. 8. Méx. tragar camote. Ha blar
con dificultad.
camp. adj. Anticuado, pasado de moda.
Se usa para calificar el retorno nostálgico a
determinados estilos pasados.
campa. adj. Dícese de la tierra sin arbolado.
Campa, Gustavo. Biog., Mús. Compositor
y musi cógrafo mexicano (1863-1934), autor
de Poema de amor.
campal. adj. Dícese del combate im portante
que se da en campo raso.
campamento. 1. m. Acción de acampar.
2. Mil. Lugar donde acampa la tropa. 3. Mil.
Tropa acampada. 4. Por. ext. Instalación
provisional.
campana. 1. f. Mús. Instru mento de bronce,
en forma de copa, con un badajo en su
in terior que la hace sonar. 2. fig. Cosa que
tiene semejanza con la campana. 3. En algu-
nos sitios, queda (ins trumento con que se da
el toque de este mismo nom bre). 4. Vaso de
cristal o vidrio, grande y abier to por uno de sus
ex tremos. 5. Cuba. Floripondio. 6. Argent. El
que acecha mien tras otros cometen un robo.
campanada. 1. f. Toque y sonido de
campana. 2. fig. Escándalo, novedad ruidosa.
campanario. m. Torre de iglesia en que se
colocan las campanas.
campanela. f. Cierto paso de danza.
campaneo. 1. m. El repetido toque de
campanas. 2. fig. y fam. Contoneo.
campanero. 1. m. Fundidor de campanas.
2. El que toca las campanas en la iglesia. 3.
Venez. y Col. Zool. Ave del género cotinga,
de canto pausado y sonoro.
campaniforme. 1. adj. De forma de campa-
na. 2. vaso campaniforme.
Prototipo de vasijas
en forma de campana
que caracterizan a cierta
cultura, de origen espa-
ñol, del último período
de la edad del bronce.
campanil. 1. adj. Se
dice del bronce de cam-
panas. 2. Campanario.
campanilla. 1. f.
Campana pequeña. 2.
Burbuja. 3. Úvula, ga-
lillo de la garganta. 4.
Flor de la enredadera
y otras plantas campanuláceas.
5. Méx. y
Perú. Datura, planta
solaná cea. 6. Campana
o timbre. 7. Adorno de
figura de campana. 8. de
cam pa nillas. Nota ble,
impor tante.
campanillazo. m.
Toque fuerte de campanilla.
campanillear. v.i. Tocar repetidamente
la campanilla.
campanilleo. m. Ac ción de cam pa nillear.
campano. 1. m. Esquila. 2. Bot. Especie
de caoba.
202
campante. 1. p.a. de campar. Que campa
(que sobresale o descuella en algo). 2. fig. y
fam. Ufano, satisfecho.
campanudo, da. 1. adj. Que tiene figura de
campana. 2. Dícese del vocablo muy sonoro y
del lenguaje o estilo re tum bante, así como del
que los emplea.
campánula. f. Bot. Farolillo.
campanuláceas. f. pl. Bot. Familia de
dicoti ledóneas de flores en figura de campana,
que tienen por tipo el faro lillo o campánula.
campaña. 1. f. Campo llano. 2. Con junto
de actos para lograr un fin. 3. fig. Período
du rante el cual una persona desem peña un
cargo, ejerce una profesión, etc. 4. Ejercicio
in dustrial o mercantil, que corresponde al
período que en él se distingue natural o convencionalmente.
5. Amér. Campo. 6. Mar. Período
de operaciones de un buque o una escuadra,
desde que emprende viaje hasta su regreso. 7.
Mil. Período durante el cual los ejércitos están
fuera de cuarteles contra sus enemigos. 8.
Tiempo que dura determinado servicio militar.
campañista. m. Pastor.
campañol. m. Zool. Ratón de campo.
campar. 1. v.i. Sobresalir, distinguirse. 2.
Hacerse independiente. 3. Mil. Acampar.
campatedije. m. Ant. y Méx. Fulano o
zutano.
campeador. adj. Que se distingue o sobre-
sale entre los demás.
campear. 1. v.i. Salir los animales al campo.
2. Verdear las sementeras. 3. Amér. Recorrer
el campo. 4. Venez. Salir a pacer el ganado. 5.
fig. Sobresalir, descollar.
campechana. 1. f. Amér. En Venezuela,
hamaca. 2. Venez. Ramera.
campechano, na. 1. adj. y s. de Campeche
(Mé xi co). 2. fig. y fam. Amistoso. 3. Dadivoso,
generoso.
campeche. m. Bot. palo de campeche.
Madera de un árbol leguminoso de América,
capaz de hermoso pulimento.
Campeche. Geog. Estado del sureste de
Mé xico, en la península del Yucatán; 51.833
km2. Capital: Cam peche. Clima lluvioso y de
tipo tropical. Ciudad del Carmen es la segun-
da a glo meración del Estado y destaca como
centro industrial y comercial. Más del 60% de
la población es urbana. Su principal sector de
actividad es el agrícola, y se cul tiva espe-
cialmente arroz, maíz, chile, yuca, caña de
azúcar, camote, tabaco, hene quén, frutas, palo
de tinte y maderas precio sas (caoba y cedro).
Industrias: petrolera, pes quera, cordelera,
textil y sombrerera. Importantes yacimientos
petrolíferos. Cuenta con rutas de comunicación
ma rítimas, por ferrocarril y carretera.
Campeche. Geog. Ciudad de México, capi-
tal del Estado homó nimo. Puerto de cabotaje.
Cate dral. Museo arqueológico. Fun dada en
1540 por Francisco de Montejo, se transformó
en cabe za de puente de la conquista española
de la península de Yucatán.
campeón. 1. m. El que en los duelos an-
tiguos combatía por su causa o la ajena. 2.
Lucha dor, combatiente. 3. Vencedor de un
certamen deportivo. 4. fig. Defensor.
campeonato. 1. m. Dep. Certamen para
lograr el título de campeón en ciertos deportes.
2. de campeonato. Mag nífico. Enorme.