Page 202 - T1 a-cordonero2025
P. 202
Camada
camada. 1. f. Hijuelos que cría de una vez un
animal. 2. fig. y fam. Cuadrilla de ladrones. 3.
Capa de ciertas cosas tendidas horizontalmente.
camafeo. m. Piedra preciosa que está la-
brada en relieve.
camagua. adj. Dícese del maíz que em pieza
a madurar.
camagüeyano, na. adj. y s. de Camagüey
(Cuba).
camal. 1. m. Cabestro de las bestias. 2. Matadero
de reses.
camaldulense. adj. y s. Perteneciente y
relativo a la orden de la Camáldula.
camaleón. 1. m. Zool. Género de reptiles
saurios. 2. adj. y s. fig. Que cambia fá cilmente
de opinión. 3. El color natural del camaleón
cambia bajo la influencia de diversas causas, y
esta circunstancia lo hace poco visible.
camalero. m. Perú. Jifero.
camalote. 1. m. Argent. Bot. Planta pontederiácea:
el camalote forma islas flotantes
en los ríos. 2. Méx., Cuba. Planta gra mínea.
camama. f. pop. Pamema, bola, embuste.
camanchaca. Niebla espesa y baja.
camándula. 1. f. Rosario de uno o tres
die ces. 2. fam. Hipocresía, trastienda, astucia.
camandulero, ra. adj. y s. fam. Hi pócrita.
cámara. 1. f. Sala habitación. 2. Departamento,
armario, recinto. 3. Junta, reunión
de personas principales. 4. Nombre de ciertos
cuerpos legislativos. 5. Granero. 6. Sala prin-
cipal en los barcos. 7. Nombre que se da a las
divisiones de los hornos meta lúrgicos. 8. En
las armas de fuego, lugar don de está la carga.
9. Morterete, pieza de arti llería antigua. 10.
Anillo tubular de goma de los neumáticos. 11.
Cin. Tomavistas de cine o de televisión. 12.
Nombre de diversos tri bunales. 13. Anat. Cada
una de las dos par tes en que está dividido el
ojo por el cris talino. 14. pl. Flujos de vientre.
cámara. m. Operador de cine.
camarada. com. Persona que vive con otro
compañero de colegio, de trabajo, etc.
camaradería. f. Amistad entre ca ma radas.
camarera. f. Doncella de casa o fonda.
camarero. 1. m. Nombre de ciertos ofi ciales
de la cámara del Papa, de palacio. 2. Criado de
una fonda u hotel, barco, etc.
camareta. 1. f. Mar. Cámara de los barcos
pe que ños. 2. Amér. Morterete para fuegos
artificiales.
Camargo. Población de México (Tamaulipas).
camarilla. f. Conjunto de personas que
influyen en los asuntos del Estado y, por ext.,
en otras cosas.
Camarillo de Pereyra, María Enriqueta.
Biog., Lit. Poetisa y escritora
mexicana (1875-1968).
camarín. 1. m. Nicho en que se coloca una
imagen del altar. 2. Teat. Pieza donde se visten
los actores. 3. Tocador de señora. 4. Pieza
retirada de una casa.
camarón. 1. m. Zool. Pequeño crustáceo
decápodo marino y de río, comestible. 2. Amér.
C. Propina. 3. Bot. Un árbol de Cuba. 4. Col.
y Pan. Ganga.
camaronear. 1. v.t. Amér. Pescar camarones.
2. v.i. Perú. Comportarse veleido samente
en política.
200
Camafeo
En la técnica del tallado que utiliza un grabador
para tallar un camafeo, se utiliza la punta de
un diamante.
camaronero. 1. m. Zool. Martín pescador,
pájaro. 2. adj. Relativo al camarón.
camarote. m. Dormitorio en los barcos.
camarotero. m. Camarero de barco.
camastro. m. despect. Cama pobre y mala.
cambalache. 1. m. fam. Trueque de poca
importancia. 2. Argent. Prendería.
cambalachear. v.t. fam. Hacer cambalaches.
cambalachero, ra. 1. adj. y s. Aficiona do
a trocar o cambalachear. 2. Argent. Prendero.
cámbaro. m. Cangrejo de mar, decápodo,
braquiuro, más ancho que largo, de color verde
y fuertes pinzas en el primer par de patas.
Algunas especies son comestibles.
cambera. f. Red para la pesca de cám baros.
cambero. m. Rama delgada en la que el
pescador ensarta, por las agallas, los peces
que coge.
cambiable. adj. Que se puede cambiar.
cambiada. 1. f. Equit. Acción de cambiar el
paso de un caballo. 2. Mar. Acción de cambiar
la posición del aparejo, el rumbo, etc.
cambiador, ra. 1. adj. y s. Que cambia.
2. Méx. y Chile. Guardagujas de fe rrocarril.
cambiante. 1. p.a. de cambiar. Que cam-
bia. 2. Viso de colores que se forma al paso
de la luz. 3. Cambista.
cambiar. 1. v.t. Ceder una cosa por otra. 2.
Reemplazar una cosa por otra. 3. Con vertir. 4.
Modificar. 5. Dar o tomar una mo neda o billete
por su equivalente. 6. v.i. Mudar el viento. 7.
Pasar un automóvil a otra velo cidad . 8. Taur.
Marcar la salida del toro por un lado de la
suerte y darla por el otro. 9. Es galicismo decir
cambiarse por mudarse (de casa o de ropa).
cambiavía. m. Méx. y Cuba. Guar dagujas.
cambiazo, dar un. loc. fam. Cambiar
fraudulentamente una cosa por otra.
cambio. 1. m. Acción de cambiar. 2. Mo-
dificación que resulta de ello. 3. True que. 4.
Dinero menudo. 5. Precio de coti za ción de los
valores mercantiles. 6. Operación que consiste
en la compra y venta
de valores, monedas
y billetes. 7. Diferencia
que se paga o cobra por
cambiar moneda de un
país por la de otro, o
por cambiar mo neda de
plata o papel por mone-
da de oro. 8. Comisión
que cobra el cambista. 9.
Mecanismo para dirigir
los vagones, locomo-
toras, etc., por las vías
que se desea. 10. Sistema de engranajes que
permite ajustar la velocidad de un vehículo al
régimen de revoluciones del motor.
cambista. 1. com. Que cambia. 2. Ban quero.
cámbium. m. Bot. Tejido vegetal en vías de
formación, de naturaleza mucilaginosa.
Camboya, Reino de. Geog. Situado
en la península de Indochina, compartiendo
fronteras con Laos, Tailandia y Vietnan.
181.035 km2. 12.720.501 hab. Lengua oficial:
jemer. Unidad monetaria: nuevo Riel. Capital:
Phon Penh.
Geografía física y económica. Limita al N
con Laos y Tailandia, al E con Vietnam. Su
territorio está constituido por densos bosques
tropicales. Es atravesado por muchos ríos, por
lo cual su tierra es muy fértil. Al SO se sitúan
varias islas. Los ríos más importantes son el
Mekong y el Tonle Sap. Llueve casi todo el
año, y más aún en la temporada de monzones,
que dura de mayo a noviembre. Fosfatos, pie-
dras preciosas y maderas son sus principales
recursos naturales.
Historia. El área que es Camboya actual estuvo
bajo dominio de los Khmer por cerca de 600
años. Durante este reinado se construyó el
templo de Angkor. El budismo se introdujo en
el siglo XII. En esta época Camboya se conoció
como Kambuja, fue invadido por los thai y los
vietnamitas, y su importancia fue declinando
hasta 1863. Francia lo coloniza y firma, junto
con Laos y Vietnam, el Protectorado francés de
Indochina . Luego de la Segunda Guerra Mun-
dial, los camboyanos buscaron la independen-
cia, pero Francia se mostró renuente. La inde-
pendencia les fue concedida dentro de la unión
francesa, en 1949. La guerra franco-indochina
proporcionó la oportunidad a Sihanouk para ob-
tener el control militar del país; abdicó en 1955,
a favor de su padre. Cuando éste murió en 1960,
se hizo jefe de Estado sin volver al trono. En
1970, mientras Sihanouk estaba en el exterior,
fue derrocado por Lon Nol. El acuerdo de la paz
de Vietnam de 1973 estipuló el retiro de fuerzas
extranjeras de Camboya, pero la lucha continuó.
El combate culminó en abril de 1975, cuando
el régimen de Lon Nol fue derrocado por Pol
Pot, líder de las fuerzas del Khmer Rojo. Los 4
años de gobierno del Khmer Rojo condujeron
a una exterminación de entre 1 y 2 millones de
ciudadanos, quienes fueron masacrados con
trabajos forzados. La visión radical de Pol Pot
de transformar el país en una sociedad agraria
Camarón
Los camarones viven tanto en aguas dulces
y salobres, como en regiones templadas y
tropicales.