Page 200 - T1 a-cordonero2025
P. 200
California
California. Geog. Región de la América del
Norte, en la costa del Pacífico. Se divide en Alta
o Nueva California y Baja o Vieja Ca lifornia.
La Nueva California, antes territorio mexi-
cano, integra un Estado de Estados Unidos,
llamado California. La Baja California es una
larga y estrecha península de México, y com-
prende el Estado de Baja California del Norte y
el territorio federal de Baja California del Sur.
Véase Baja California. 2. Estado de Estados
Unidos. 411.014 km2. Capital: Sacramento.
Ciudades más importantes: Los Ángeles,
San Francisco, etc. Su desarrollo econó-
mico se basa en la agricultura, la producción de
uva. cítricos, algodón e industrias metalúrgica
y petroquímica.
California, Golfo de. Geog. Golfo de
México situado entre la península de Baja
California y la costa oeste del país. Tiene una
longitud de 1.200 km, una anchura media de
150 km y una profundidad media de 800 m.
También llamado mar de Cortés, en memoria
del conquistador.
California Baja. Geog. Península de México
situada al oeste del país, de más de 1.000
km de longitud, paralela a la costa del Pací fico.
californiano, na, califórnico, ca y
californio, nia. adj. y s. De California.
californio. m. Quím. Elemento químico
(Cf); núm.atóm. 98, que se obtiene artificialmente
del curio.
cáliga. f. Sandalia de los soldados romanos.
calígine. f. Niebla, oscuridad, tinieblas.
caliginoso, sa. 1. adj. Nebuloso. 2. Bochor
noso, cálido.
caligrafía. f. Arte de escribir con her mosa
letra.
caligrafiar. Escribir con esmero.
caligráfico, ca. adj. Relativo a la caligrafía.
calígrafo. m. Perito en caligrafía.
calilla. 1. f. Amér. fam. Molestia, pejiguera.
2. Individuo pesado, cargante. 3. Calvario,
se rie de molestias.
calimba. f. Cuba. Carimba.
calina. 1. f. Niebla, neblina. 2. Calor.
Calixtlahuaca. Arqueol. Restos ar queológicos
de Toluca (México). Se des conoce su
antigüedad y la procedencia y carac terísticas
de quienes allí habitaron: sólo se sabe que
resistieron tenaz mente a los aztecas. Enfure
cido, Moctezuma ordenó ani quilarlos en
1510. Todavía se ven los templos de Tláloc y
Quet zalcóatl, de la cultura azteca, construidos
sobre suelo volcánico, el Calinecac (conjunto
en ruinas) y los restos de un la berinto.
cáliz. 1. m. Vaso para la cele bra ción de
la misa. 2. Copa, vaso. 3. fig. Con junto de
amarguras. 4. Cubierta exterior de las flores
completas.
caliza. f. Quím. Carbonato de cal na tural.
calizo, za. adj. Que tiene cal.
Calkini. Población de México (Cam peche).
callado, da. 1. p.p. de callar. 2. adj. Silencioso.
3. Omitido, tácito.
callampa. f. Chile, Ecuad. y Perú. Hongo.
callana. 1. f. Chile., Argent., Perú y Col.
Va sija de barro, o tiesto de vasija rota. 2. Perú.
Residuos del mineral que se beneficia. 3. Chile.
Reloj grande de bolsillo. 4. pl. Perú y Chile.
Manchas que presentan en las nalgas algunos
descendientes de negros.
198
callao. 1. m. Guijarro. 2. Terreno cu bierto
de cantos rodados.
callar. 1. v.i. No hablar, guardar silencio.
2. Dejar de hablar o gritar. 3. Dejar de hacer
rui do. 4. Abstenerse de manifestar algo. 5. v.
t. Guardar secreta una cosa. 6. No decir. 7.
California
El río Colorado constituye la
frontera suroriental de California
con el estado de Arizona.
Baja California
La península de Baja California se extiende desde
la frontera con Estados Unidos, hacia el sur.
California (cóndor de California)
El cóndor es el ave más amenazada de Estados
Unidos; ésta fue capturada de forma masiva en
1988, en un intento por aumentar su número.
fam. Que denota extrañeza. 8. Rég. callar de
[por] miedo.
calle. 1. f. Camino que pasa entre dos filas
de casas o edificios. 2. fam. Moradores de una
calle: toda la calle lo sabe. 3. Espacio por
donde ha de ir un corredor o un nadador en
una competición. 4. Serie de casillas en línea
recta (ajedrez). 5. Impr. Línea de espacios en
blanco que afea una com posición. 6. Espacio
entre dos hileras de árboles. 7. fig. dejar a uno
en la calle. Qui tarle la fortuna o el empleo.
callejear. v.i. Andar paseando las calles.
callejeo. m. Acción de callejear.
callejero, ra. 1. adj. Muy amigo de ca llejear.
2. Relativo a la calle. 3. m. Lista de las calles.
callejón. 1. m. Calleja, callejuela. 2. Calle
corta. 3. Taur. Espacio entre barrera y contrabarrera.
4. Callejón sin salida, el que sólo
tiene una entrada. 5. fig. y fam. Negocio de
difícil salida.
callejuela. 1. f. dim. de calleja. 2. fig. y fam.
Efugio, pretexto, evasiva.
Calles, Plutareo Elías. Hist., Biog. Políti-
co y general mexicano (1877-1945), presidente
de la República desde 1924 hasta 1928.
callicida. Sustancia para extirpar y curar
callos.
callista. com. Persona que se dedica a cortar
o extirpar callos.
callo. 1. m. Dureza formada por roce o
presión en los pies, manos, codos, etc. 2. pl.
Pedazos del estómago de la vaca, ternera o
carnero, que se comen guisados.
callosidad. f. Dureza de la especie de ca llo,
menos profunda.
calloso, sa. 1. adj. Que tiene callo. 2. m.
Zool. Parte del cerebro, en forma de una lámina
blanca, colocada a modo de co misura entre dos
hemisferios de dicho órgano.
calma. 1. f. Estado de la atmósfera cuando
no hay viento. 2. fig. Paz, tran quilidad. 3. fig.
y fam. Cachaza. pachorra. 4. calma chicha.
Dícese principalmente en la mar cuando el
aire está en completa quietud.
calmante. p.a. de calmar. Que calma.
calmar. 1. v.t. Sosegar, adormecer, tem plar.
2. v.i. Estar en calma.
calmil. m. Méx. Tierra sembrada junto a la
casa del labrador.
calmo, ma. 1. adj. Erial o sin árboles. 2.
Que está en descanso.
calmoso, sa. 1. adj. Que está en calma. 2.
Se dice de la persona cachazuda.
calo. m. Ecuad. Caña gruesa y alta que con-
tiene agua en su interior.
calomel y calomelanos. m. pl. Quím.
Protocloruro de mercurio que se usa en medi-
cina como pur gante.