Page 190 - T1 a-cordonero2025
P. 190

Buscar
Busto
Ejemplares de este género de
representación pueden encontrarse en
casi todos los periodos del arte. Esta
pieza data del siglo I de nuestra era.
1962 obtuvo la inde­ pendencia, instau­ rándose
una monar­ quía. Tras diversas luchas por el
trono, en 1966 ocupó el poder Ntare V, pero
poco después el capitán Michel Mi­ com­ bero,
tras un golpe de Estado, pro­ cla­ mó la República
y se constituyó en presi­ dente. Micombero fue
derrocado en 1976 por un golpe de Estado que
dio el poder al general Jean-Baptiste Bagaza.
Éste fue, a su vez, derrocado en 1987 por el
coman­ dante tutsi Pierre Buyoya. En 1988 se
registraron más de 20.000 víctimas en enfrenta-
mientos étnicos entre la mayoría hu­ tu (85 %
de la población) y los tutsis, que controla­ ban el
poder económico, político y militar. En 1993,
en las primeras elec­ cio­ nes libres ce­ lebradas en
el país, fue elegido presidente el hutu Melchior
Ndadaye, asesinado el mismo año por milita-
res tutsis. El magnicidio provocó un nuevo
estallido de violencia étnica: miles de ci­ viles
fueron víctimas de matanzas indis­ criminadas
y 400.000 personas se refugiaron en los países
vecinos. Cyprien Ntar­ yamira, de etnia hutu,
fue elegido nuevo presidente de la República
en 1994, pero murió el mismo año en Ruanda,
188
Buzo
Para crear una com-
pensación, los buzos
deben incrementar la
presión de sus pulmo-
nes para el descenso.
al estallar el avión en que viajaba con su homó-
logo ruandés, Ju­ venal Habya­ rimana. Mientras
la vecina Ruan­ da se hundía en una sangrien­ ta
guerra civil, en Burun­ di, bajo la presi­ den­ cia
de Sylves­ tre Nti­ ban tun­ ganya, los par­ tidos de
las dos etnias dominantes optaron por un pacto
insti­ tucional para preser­ var el frágil equi­ librio
de poder. Pero la guerra civil se re­ cru­ deció en
1995, y el co­ man­ dante P. Buyoya se ins taló en
el poder a tra­ vés de un golpe de Estado (julio
1996). El ataque de los re­ bel­ des hutus contra
el aeropu­ er­ to de Bu­ jum­ bura (enero 1998)
con­ firmó la conti­ nuidad de la guerra. La única
etapa de tranquilidad se vivió durante el 2001,
cuando el gobierno firmó un tratado de paz con
18 grupos insurgentes, sin embargo, los humus
no se vincularon al acuerdo y el enfrentamiento
prosiguió en el 2003 y a lo largo de 2004.
buscar. 1. v.t. Inquirir, hacer diligencia para
hallar algo. 2. Amér. Llamar a uno. 3. fam.
Irritar, provocar.
Bustamante. Geog. Población de México
(Tamaulipas); estación ar­ queológica.
busto. 1. m. Parte superior del cuerpo hu-
mano. 2. Escultura o pintura que re­ pre­ senta
medio cuerpo humano, sin brazos.
butano. m. Hidrocarburo gaseoso em­ pleado
como combustible y vendido, en forma de
líquido a baja presión, en botellas metálicas.
butrón. 1. m. Buitrón, arte de pesca. 2.
Agujero o chimenea que sirve para la ventilación
de cuevas abiertas bajo tierra, donde
se guarda el vino.
buyo. m. Mixtura del fruto de la are­ ca, hojas
de betel y cal de conchas, que mas­ can los
naturales del Extremo Oriente.
buz. 1. m. Beso de reconocimiento y reverencia.
2. Labio de la boca. 3. hacer uno
el buz. fig. fam. poco usada. Hacer alguna
demostración de obsequio o lisonja.
buzo. 1. m. El que tiene por oficio trabajar
sumergido en el agua, con o sin escafandra. 2.
Cierta em­ barcación antigua. 3. Ladrón muy
diestro o que ve mucho. 4. Traje con el cuerpo
y per neras en una sola pieza, que se emplea
para trabajar, a veces puesto sobre la ropa
or dinaria. Se emplea tam­ bién para designar
cierto traje enterizo de los niños pequeños.
buzón. 1. m. Conducto por donde desaguan
los estanques. 2. Abertura por donde se introducen
las cartas para el correo o para otro
destino. 3. Caja o recep­ táculo donde caen los
papeles echados por el buzón. Por ext., pilón
o dispositivo que contiene esta caja o receptáculo.
4. Tapón de cual­ quier aguje­ ro para dar
entrada o salida al agua u otro líquido. 5. vulg.
Boca grande. 6. Persona que sirve de enlace
en una organización clan­ destina.




   188   189   190   191   192