Page 187 - T1 a-cordonero2025
P. 187
Bulgaria
BULGARIA
Situada en la península de los Balcanes, está
limitada al norte por Rumania, al este por el
mar Negro, al sur por Turquía y Grecia, y al
oeste por la República Federal de Yugoslavia
y la ex República Yugoslava de Macedonia.
Sofía, ciudad y capital de Bulgaria, en la provincia de Sofía, se encuentra
situada en una llanura elevada al pie de la cordillera de los Balcanes, en la
parte occidental del país.
Nombre oficial: República de
Bulgaria (Republika Bulgariya)
Área (km2): 110.910
Costas (km): 354
División política: 28 provincias
Capital: Sofia (f. siglo VIII a. C.)
Unidad monetaria: lev
Idioma(s): (oficial) búlgaro; (no
oficial) turco y macedonio
Fiesta nacional: 22 de septiem-
bre, Día de la independencia
Gentilicio: búlgaro
gene ral de Cruzada y se repartía im preso. 10.
de oro. Ordenanza hecha por el em perador de
Alemania Carlos IV, el año 1356, que determinaba
las cere monias y formas para la elec-
ción de emperador. 11. echar las bulas a uno.
Encomendarle la administración de las bulas y
la cobranza de su importe en cada pueblo. 12.
imponerle al guna carga o gra vamen. fig. fam.
Re prenderle seve ramente. 13. haber bulas
para difuntos. fig. fam. Haber privilegio
para eximirse de alguna carga. 14. no poder
con la bula. fig. fam. estar sin fuerzas para
nada. 15. no valerle a uno la bula de Meco.
fig. fam. no haber re me dio para él. Dícese
en son de amenaza. 16. tener bula. fig. fam.
que significa contar con fa cilidades negadas
a los demás para con seguir cosas u obtener
dispensas difíciles o impo sibles.
bulbo. 1. m. Bot. Ye ma gruesa, por lo común
subterránea, cuyas hojas están cargadas con
sustancias de reserva, a modo de envolturas.
Se llama tunicado cuando estas hojas forman
en volturas completas, a manera de túnica,
como la cebolla; y esca moso, cuando son
estrechas e imbricadas, a modo de escamas,
como en la azucena. 2. Anat. Estructura
ana tómica de forma alar gada o fusiforme. 3.
dentario. Anat. Parte blanda contenida en
el interior de los dien tes. 4. piloso. Anat. La
porción más abultada del fondo del folículo,
que da origen al pelo de los mamíferos. 5.
raquí deo. Anat. Parte del sistema nervioso
central comprendida entre la protuberancia
anular, la médula es pinal y el cerebelo.
Bulgaria. Geog. Estado del sureste de
Europa, en la península balcánica, con fa-
chada oriental al mar Negro; 110.994 km²
y 7.537.929 hab. (2003 estimado). Lengua
oficial: búlgaro. Unidad monetaria: lev. Ca-
pital: Sofía.
Geografía física y económica. El sur, se parado
del Egeo por la interposición del macizo Ródo-
pe, está constituido esen cialmente por tres va-
lles mediterráneos confluyentes: los del Arda,
Maritza (donde se asienta Plovdiv, 2ª ciudad
del país) y Tundzha. Al norte se extiende la
región da nubiana, mesetas calizas de clima
con tinental, flanqueadas al sur por el macizo
de los Balcanes. Cereales, tabaco, girasol,
algodón y frutales. Ganado ovino y de cerda.
Yacimientos de lignito. Industria siderúrgica,
textil, mecánica, del cemento, del tabaco y
alimentaria. Los principales puertos en el mar
Negro son Varna y Bur gas. República unitaria
dividida en 9 provincias.
Historia. El primer Estado búlgaro se constituyó
en 681-1018 con la absorción por las
tribus eslavas de los protobúlgaros. Bajo el zar
Simeón (893-927), Bulgaria alcanzó su máxima
expansión cultural y territorial. Tras una etapa
de dominio bizantino (1018-1185), la dinastía
Asén estableció el segun do imperio búlgaro
(1185-1396). De 1396 a 1878 estuvo ocupada
por los turcos. Luego de un perío do de dominio
ruso (Principado de Bulgaria, 1878), en 1908
proclamó su in de pendencia, formando la Unión
Balcánica con Serbia, Grecia y Monte negro
(1912). En la primera guerra mundial se alineó
junto a las po ten cias centrales, y en la Segunda
Guerra Mun dial se unió a los alemanes, creán-
dose una resistencia dominada por comu nistas.
Entre 1946 y 1949 se afianzó la hegemonía de
los comunistas bajo el liderazgo de G. Dimitrov.
Tras la muerte de éste (junio 1949), los hombres
fuertes del régimen fueron V. Kolarov, V. Cervenkov
y, desde 1956, T. Zhivkov, se cretario
del partido co munista, quien desde 1971 ejerció
el cargo de jefe del Estado. En noviembre de
1989 las mo vilizaciones populares en favor
de una rápida demo cratización provocaron la
dimisión de T. Zhivkov. En enero de 1990,
la Asamblea Nacional aprobó el fin del papel
dirigente del partido comunista, y el inicio del
proceso hacia una democracia pluri par tidista,
con reforma de la Cons titución y elecciones
libres. En esta nueva etapa, el anti guo partido
comunista, rebautizado como partido socialista
185