Page 186 - T1 a-cordonero2025
P. 186
Búfalo
búfalo, la. 1. m. f. Zool. Gé nero de rumian-
tes de la familia de los bóvidos. El llamado
búfalo verdadero (Bubalus bubalis) es origina-
rio de la India y se le llama también búfalo de
aguas o arna. Vive en estado salvaje y también
domesticado, y posiblemente sea uno de los
antecesores del ganado vacuno moderno,
pues fue introducido en Europa en el siglo VI
d.C. Otras variedades son comunes en Indochina,
Borneo, Malasia y Ceilán. La variedad
de África del Sur es salvaje. Es un animal
de poderosa mus culatura color gris oscuro o
marrón, parecido al toro, que se caracteriza
por tener cuernos de hasta 1,90 m de punta a
punta, muy agudos, separados y vueltos algo
hacia atrás. 2. Nombre que erróneamente se
ha dado al bisonte ame ricano.
bufar. 1. v.i. Resoplar con ira y furor el
toro, el caballo y otros ani males. 2. fig. fam.
Manifestar uno su ira o enojo ex tremo de algún
modo. 3. Bo farse, afollarse una pared.
bufete. 1. m. Mesa de escribir, con cajo-
nes. 2. fig. Despacho de un abogado. 3. fig.
Clientela del abogado. 4. Mueble para guardar
trastos de cocina. 5. abrir bufete. fig. empezar
a ejercer la abogacía.
bufón, na. 1. adj. Chocarrero. 2. m. f.
Truhán que se ocupa en hacer reír. Histo ria:
los bufones existieron desde los tiem pos más
anti guos. Los bufones do més ticos datan de
los primeros tiempos de la civilización, y su
origen tuvo lugar en Asia, entre los persas, y
en Egipto. Del Oriente la costumbre pasó a
Grecia, y de allí a Roma, donde, además de
aparecer en los teatros de la ciudad, divertían
al pú blico en las calles y plazas concurridas. A
principios de la edad media adquirieron mayor
importancia; se les encuentra en los pala cios,
castillos feudales al lado de obispos y abades,
llegando, en la corte de príncipes y reyes, a ser
consi derados como per sonajes de importancia
y por ello, a gozar de gran ascendiente. Tanta
impor tancia se daba al oficio de bufón en el
siglo XV, que en esta época se lo elevó al cargo
de oficial. Tam bién existieron mu jeres que
ejercían de bufón: Carlos V de Francia tuvo
un bufón femenino, y lo mis mo Margarita de
Na varra y Catalina de Médicis. Andando el
tiempo, la mayor cul tura de las cos tum bres
hizo desaparecer en absoluto al bufón.
buganvilla. f. Bot. Arbusto tre pa dor de la
familia de las nictagináceas, de hojas ovales
o elípticas, brácteas de color rojo morado y
flores pequeñas y verdosas. Es oriundo de
América, de donde lo trajo el na turalista
Bou gainville.
bugle. m. Instrumento músico de viento
formado por un largo tubo cónico de metal
arrollado de distintas maneras, y provisto de
pistones en número variable. Es de diversos
tamaños, según la tesitura a que se destina.
buharro. m. Corneja, ave de rapiña pare cida
al búho, pero más pequeña.
buhonería. 1. f. Chu cherías y baratijas de
poca monta, como botones, peines, etc., que en
tienda portátil o en un cesto o bandeja colgada
de los hombros, lleva su dueño a vender por la
calle. 2. pl. Objetos de buhonería.
buido, da. 1. dj. Agu zado, afi lado. 2. Aca-
nalado o con estrías.
buitre. 1. m. Zool. Ave rapaz, de cerca de 2
m de envergadura, que se alimenta de carne
muerta. Tiene el cuello desnudo, rodeado de un
Buitre
El buitre negro es muy protegido en España;
con el uso de venenos, su especie se está
extinguiendo.
184
Buganvilla
De esta planta se cultivan muchos híbridos.
Su intenso colorido no se debe a la flor, sino
a las brácteas que la envuelven.
collar de plumas largas, estrechas y flexibles,
cuerpo leonado, remeras oscuras y una faja
blanca a través de cada ala. Vive en bandadas.
2. fig. fam. Aprovechado, egoísta, que se ceba
de la desgracia de otro. 3. franciscano. Casi
tan grande como el buitre común, pero menos
abun dante, se caracteriza por el color castaño
oscuro de su plumaje y por las plumas suaves
que rodean la cabeza y simulan en conjunto
una capucha. 4. monje. Buitre fran ciscano.
5. negro. Buitre franciscano. 6. gran buitre
de las Indias. Cóndor, ave rapaz.
bujía. 1. f. Vela de cera blanca, esperma
o estearina. 2. Candelero en que se pone. 3.
Unidad para medir la intensidad de un foco
de luz artificial. 4. Pieza que en los motores
de combustión interna sirve para que salte la
chispa eléctrica que ha de inflamar la mezcla
gaseosa. 5. Caló. Joroba.
bula. 1. f. Distintivo, a manera de me dalla,
que en la antigua Roma llevaban al cuello los
hijos de familias nobles, hasta que vestían
la toga. 2. Sello de plomo que va pendiente
de ciertos do cu mentos pon tificios. 3. Documen
to pontificio relativo a materia de fe o
de interés general, expe dido y autorizado
por la cancillería apostólica con el sello de
su nom bre u otro parecido estampado con
tinta roja. 4. Bula de car ne. 5. de carne. La
que da el Papa en dis pensación de comer de
vigilia en ciertos días. 6. de compo sición. La
que daba el comisario general de Cruzada a
los que poseen bienes ajenos, cuando no les
consta el dueño de ello.7. de
difuntos. La que se toma con el
objeto de aplicar a un difunto las
indulgencias en ella indicada 8.
de lacticinios. La que permite a
los ecle siásticos el uso de lactici-
nios en ocasiones en que les está
vedado. 9. de la Cruzada, o de
la Santa Cruzada. Bula en que
los Papas concedían diferentes
indulgen cias a los que iban a la
guerra contra infieles, o acudían
a los gastos de ella con limosnas.
Se han concedido estas indulgen-
cias a los reinos de España y a los
fieles de ellos que contri buían,
con la limosna determinada en la
misma bula, a las atenciones del culto divino
y al socorro de las iglesias españolas. Sumario
de la misma bula que expedía el comisario