Page 184 - T1 a-cordonero2025
P. 184
Brusca
El Santuario de Bodnath, en
Katmandú, es reverenciado por
quienes profesan el budismo.
Buda
Esta cabeza de Buda se encuentra en
Gandhara, antigua región de la India,
que lo considera como un signo terrenal
de salvador cósmico.
lasia, al constituirse ésta en 1963, y obtuvo la
independencia el 31 de diciembre de 1983.
Ingresó en la Or ganización de las Naciones
Unidas en septiembre de 1984. En 1992 el país
se vinculó al Movimiento de los No Alineados,
y en 1995 ingresó en el Banco Mundial, lo que
le permitió adquirir un relativo protagonismo
mundial al firmar con EE.UU., en el 2002,
un pacto bilateral contra el terrorismo, y ser
elegido como país anfitrión del foro regional
de la ASEAN. Durante el 2004, Brunei obtuvo
el producto interno per cápita más alto de todas
las naciones de Asia.
brusca. 1. f. Bot. Planta papilionácea de
Caracas, de flores amarillas, parecidas a las
de la cañafístula. El cocimiento de su raíz se
usa contra los do lores reumáticos y el cólico
uterino. 2. Cuba. Chamarasca, leña menuda. 3.
Mar. Ramaje que se usa para dar fuego exteriormente
a los fondos de las embar caciones, a
fin de matar la broma. 4. Mar. Regla o medida
de compás para el arqueo de baos, palos y
verga 5. Mar. Medida que se toma en la orilla
de la lona para deter minar el corte diagonal de
un paño de cuchillo.
bruscate. m. Cierto guisado an tiguo de
asadura de carnero o cabrito.
bruselas. f. pl. Pinzas anchas que usan los
plateros al hacer los ensayos, para arrancar
los pallones de oro o plata que quedan en
las copelas.
182
brutal. 1. adj. Que imita o semeja a los
brutos. 2. Extremadamente grosero y zafio. 3.
Enorme, colosal. 4. Magnífico, ma ra vi lloso.
5. m. Bruto, animal irra cional.
brutalismo. Término con el que los arqui-
tectos ingleses A. y P. Smithson de finieron,
a partir de 1954, su manera de ejercer la
arquitectura, oponiéndola a las tendencias
de la misma época (“nuevo humanismo”
o “nuevo empirismo”). La postura de los
Smithson denunciaba la degradación de los
conquistas del ra cionalismo. Ante ello, los
brutalistas pro clamaron la necesidad de revelar
sin subterfugios o trucos de oficio to dos
los com ponentes materiales de la arqui tectura.
En el primer edificio brutalista, la escuela
de Hunstanton (1954), este criterio llevó a
dejar a la vista el acero y los ladrillos de la
estructura y a exhibir deliberadamente las
instalaciones (tuber ías, conductos, etc.). El
impulso originario de los bruta listas ingle ses
se atemperó y se tornó más com plejo en el
ámbito internacional, por el acer camiento a las
investigaciones con tem poráneas de L. Kahn,
así como a la pintura informalista de Pollock
y al art brut de Dubuffet.
bruteza. 1. f. Bru ta lidad. 2. Falta de puli-
mento o de adorno.
búa. 1. f. Tumorcillo que sale en el cuerpo.
2. pl. Bubas, tumores blandos.
buba. 1. f. Postilla o tumorcillo de pus.
2. Tumor blando, comúnmente doloroso y
con pus, que se presenta de ordinario en la
región inguinal como consecuencia del mal
venéreo, y también a veces en las axilas y en
el cuello. Ú.m. en pl. 3. En Santo Do mingo
y otros países tropicales, pián, enfer medad
de la piel. 4. En la provincia colombiana del
Cauca, actino micosis. Ú.m. en plural. También
se denominan así otros tumores análogos de
distinto origen.
bucólicas. 1. Lit. Idilios y Pastorales de
Teócrito, verda deros modelos en su clase (si-
glo III a.C.). 2. Lit. Compo si ciones de Virgilio,
llamadas también Églogas, imi tadas con frecuencia
de los Idi lios de Teó crito
y escritas con ingenio y elegancia.
(siglo I a.C.)
buda. m. En el bu dismo, el que
libre de todo deseo haya alcanzado
la per fección y el cono cimiento
perfecto, convirtiéndose en ilumi-
nado y libe rán dose para siem pre
de la cadena de transmigraciones.
Buda. Biog. Rel. Nació en Kapilavs
tu en el año 563 a.C. Fundador
del budis mo, al nacer se le impuso
el nombre de Sidharta. Pertenecía
al clan de los Shakya, rama de una
casta, los Kshatriya, que go bernaba
una pequeña confederación
de tribus. Buda nació al sur del
Nepal. Según la tradición, estaba
predes tinado a ser un emperador o un gran
maestro. Shu dhodana, su padre, decidió que
su hijo le sucediera en el cargo, y le privó de
la visión de la miseria terrenal. Buda creció
en un ambiente lujoso y disfru taba de una
excelente salud. Su inteligencia fue igualmente
pri vilegiada. Según las costumbres de su
entorno, se casó a los 16 años con su prima
Yashodhara, de la cual nació su hijo Rahula.
Dice la tradi ción que obtuvo a su esposa
después de un combate en el que derrotó a
todos sus adversarios. Tenía además tres
con cubinas, pero su espíritu reflexivo le lle vó
a no con tentarse con la vida que lle vaba. Parece
que su primera crisis existencial coincide
con el nacimiento de su primer hijo. A pesar
de los esfuerzos de su padre para ocultarle la
realidad, Buda descubrió, durante un paseo, los
cuatro símbolos que determinarían su vida: un
viejo decré pito, un enfermo, un cadáver y un
monje errante. La leyenda dice que son cuatro
dioses disfra zados. Tenía 29 años. Llegó a la
conclu sión de que, si existe la metem psi cosis
(reen car nación tras la muerte), el sufrimiento
es eterno. Su misión estaba clara: debía ayudar
al hombre a alejarse del sufrimiento. Decidió
abandonar el lujo que lo rodeaba, escapando
una noche a caballo. Sin embargo, las verdaderas
razones por las que Buda se atormen taba
interiormente, su lucha interna, se nos ocul tan.
Su vida cambió totalmente a par tir de entonces.
Abandonó sus hermosas vesti duras, se rapó la
cabeza y se vistió as céti ca mente. Se estableció
en un bosque y allí aprendió las técnicas de la
medi tación y el autodominio. Seis años de dura
mortificación estuvieron a punto de aca bar con
su vida. Desechó ese camino y reem prendió
la meditación a la sombra de una higuera, por
espacio de 49 días. Durante ese tiempo intentó
hallar res puesta al interrogante del su frimiento.
Pero antes hubo de resistir los embates de la
deidad infernal Mara, que lo atacó desa tando
huracanes y terremotos, en medio de los cuales
danzaban sus tres hijas: el deseo, el placer y la
pasión. Pero Buda no se movió. La propia tie-
rra salió en su defensa y el asceta halló la clave
de su meditación. De esta forma nos explica
la leyenda lo que en realidad es una medi tada