Page 185 - T1 a-cordonero2025
P. 185
remodelación de su alma. Tenía en tonces 35
años. Volvió con sus antiguos con discípulos de
medi tación y les expuso su primer sermón: ¨La
puesta en movi miento de la rueda de la ley¨. A
partir de entonces, su comunidad se extendió
por toda la India, aunque sus últimos años se
vieron oscurecidos por las luchas sectarias
que promovieron algunos de sus segui dores.
Dotado de buen sentido y forta leza física,
su pensamiento fue más bien intuitivo, y su
carácter, ama ble. Persiguió la conse cución
de un estado místico, nirvana, en el que, más
que una trascen dencia del alma después de la
muerte, buscó la liberación del dolor físico y
moral. Murió en el año 483 a.C.
búdico, ca. adj. Perteneciente o relativo
al bu dismo.
budín. m. Pla to de dulce que se prepara con
bizcocho o pan deshecho en leche y azúcar y
frutas secas, cocido todo al baño de María. Por
ext., otro tipo de platos análogos, no dulces.
budismo. m. Rel. Doctrina filosófica que
Buda enseñó en la India en el siglo V a.C.
Tiene como principal rasgo doctrinario la su-
presión de la causa del sufrimiento por medio
de la liberación o el trascender el deseo y las
pasiones. Buda fundó, por sí mismo, congre-
gaciones de monjes. Los que entraban en ellas
siempre debían renunciar a su familia; tenían
prohibido realizar cualquier clase de industria;
hacían voto de pobreza y castidad; tenían la
limosna como único medio de sustento y les
estaban absoluta mente ve dados los placeres
mundanos. Las mujeres fueron admitidas en
la Con gregación u Orden budista desde que
Ma haprakjati, tía de Buda, inauguró, con tres
mujeres más, la vida de monja. Por otra parte,
Buda no se presentó jamás como revelador;
no vino con una doctrina nueva, sino con
sentimientos nue vos. El budismo se propagó
con rapidez en la India, China, Japón, Corea,
Birmania, Ceilán, Siam, Annam, Pegu, Arcán,
Java e islas adyacentes, Camboya y la vasta
región del Tíbet, donde está dividido en dos
sectas, aunque ambas reconocen la autoridad
del Gran Lama o Dalai-Lama, en el cual se
Budismo
Durante los siglos VI y V a. C., Siddhartha
Gautama, conocido como Buda o El
Iluminado, impartió enseñanzas y doctrinas.
encarna la divinidad. Aunque el budismo,
derivado del brahmanismo, es panteísta, en su
moral tiene muchos puntos de semejanza con
el cristianismo. Sin embargo, difiere profundamente
del cristianismo en que no re co noce
la existen cia del con cepto de pecado. Para el
bu dismo, como para la mayoría de las religiones
y filosofías arias y orientales, Dios no
prohíbe ninguna conducta, sino que establece
leyes naturales que tienen vigor sobre la ma-
teria y el espíritu. Así, la transgresión de la ley
natural y divina constituye un error que no es
castigado, sino que produce un efecto doloroso
o angustioso que mantiene al hombre atado a
la materia hasta que logre la liberación. Para
el budismo, la idea del infierno resulta incon-
cebible, pues Dios no podría tomar venganza
eterna contra los débiles humanos que por Él
fueron creados. Otra dife rencia fundamental
es que, para el budismo, el alma finalmente
llega a unificarse por completo con Dios, y
no mantiene una individualidad de espectador
de la presencia divina, como lo plantearon los
judíos y cristianos. Esta reli gión nació en el
seno del brahmanismo y fue fundada por Buda.
bueno, na. 1. adj. Que tiene bondad en su
género. 2. Útil y a propósito para alguna cosa.
3. Gustoso, apetecible, agradable, divertido. 4.
Grande, que excede a lo común. 5. sano. díce-
se, por lo común iró nicamente, de la persona
simple, bo nachona o chocante. Ú.t.c.s. 6. No
dete riorado y que puede servir. 7. Bastante,
suficiente. 8. Ú. irónica mente con el verbo
ser y estar, extraño, particular. 9. Usado como
adverbio a manera de exclamación, denota
aprobación. 10. m. En algunos sistemas de
enseñanza, nota superior a la de aprobado.
11. a buenas. loc. adv. fig. de grado, voluntariamente.
12. ¿adónde bueno? expr. fam. que
implica cierto interés por eldestino del interlo-
cutor. 13. ¡buena es esa, o ésta! o ¡esa, o ésta
es buena!. exclamación con que se denota ya
extrañeza, ya desa probación. 14. ¡buenas! o
¡muy buenas!. expresión de saludo con que
se desean buenas tardes o noches. 15. ¡buenas
y gordas! exclamación fam. con que se des-
deña cual quier noticia añeja, falsa o absurda.
16. Lealmente, en igualdad de condicio nes.
17. bueno está. expresión fam. basta, o no
más, o ya está bien. 18. bueno está lo bueno.
fam. para dar a entender que cuando una cosa
está bien, no conviene sacarla de quicio por
el empeño de que esté mejor. 19. expr. para
denotar protesta o discon formidad con algo
que se viene tolerando y que ha llegado ya a un
límite. 20. de buena loc. fam. de buen humor,
alegre y complaciente. Ú.m. con los verbos
hallarse, estar y otros análo gos. 21. de buenas
a buenas. loc. adv. fam. buenamente, o sin
repugnancia. 22. de bue no a bueno. loc. adv.
de buenas a buenas. 23. ¿de dónde bueno?
expr. ¿de dónde viene, que en hora buena sea
su venida? 24. estar bueno, o buena. fig. tener
un cuerpo sexualmente atractivo un hombre
o una mujer. 25. ¡estaría bueno! expresión
fam. con que se alude a algo que se considera
improbable o intolerable.
buey. 1. m. Macho va cu no castrado. 2. pl.
bueyes. 3. de cabestrillo, o de caza. Buey que
utilizan los cazadores para es con derse detrás,
Bufa
Buey
Para sobrevivir del frío, el robusto buey
almizclero desarrolla un pelaje largo y marrón.
Se alimenta de vegetación.
con el fin de tirar a la caza. 4. Armazón de
arcos ligeros y de lienzo pintado, dentro de la
cual se mete el cazador para tirar desde allí a
la caza. 5. de marzo. marzadga. 6. marino.
vaca ma ri na. 7. hablar de bueyes perdidos.
fig. fam. hablar de cosas baladíes y sin relación
con lo que ver daderamente se desea tratar. 8.
saber uno con qué buey o bueyes ara. loc.
fam. co nocer uno a las personas con las que
puede contar. 9. m. de agua. Medida hi dráulica
apro ximada que usan en algu nas localidades
para apreciar el volumen del agua que pasa por
una acequia o bro ta de un manantial, cuando
es en gran can tidad. 10. Golpe o caudal de
agua muy grueso que sale por un encañado
o canal. 11. Mar. Golpe de mar que entra por
una porta desfondada por el mismo golpe o
abierta por des cuido.
bufa. 1. f. Burla, bufonada. En la armadura
antigua, pieza de refuerzo que se colocaba en
la parte anterior del guardabrazo izquier do,
asegurándola con uno o más tornillos. 2. Cuba.
Borrachera.
Buey
En la agricultura practicada de forma
tradicional, el trabajo del arado de la tierra se
hace con la ayuda de los bueyes.
183