Page 181 - T1 a-cordonero2025
P. 181

enfrentó de nuevo con Luis Inácio Lula da Sil-
va, el candidato de buena parte de la izquierda
brasileña, así como con Ciro Gomes, cabeza
de lista del partido popular socialista (PPS) y
Eneas Carneiro, del partido de la Ree­ dificación
del Orden Nacional (Prona). Antes al contrario,
Cardoso venció de forma arrolladora en la
primera vuelta, sin necesidad
de efectuar una segunda, con
lo que se convirtió, una vez
que tomó posesión del cargo
en enero de 1999, en el pri­ mer
pre­ sidente brasileño que era
ree­ legido de­ mocrá­ ticamente
en la historia de Brasil. El nivel
de abstención, votos nu­ los y
en blanco fue considerable,
habida cuenta que en Brasil
los electores están obligados a
vo­ tar. Durante el gobierno de
Cardoso, el pobre desempeño
de la economía bra­ sileña, suma-
do al excesivo endeudamiento,
obligó a la deva­ luación de la
moneda, lo cual produjo una
agu­ da recesión en 2000. El
pro­ blema económico se sumó
a acusa­ cio­ nes de corrupción
en las filas del gobierno, lo que
le restó apoyo para un segundo
man­ dato. En 2003, el candidato de izquierda
Luiz Inácio Lula da Silva ganó la contienda
electoral por amplia mayoría. Durante su pri-
mer año de gobierno sorprendió con acciones
ortodoxas para controlar la infla­ ción, el endeu-
damiento y propiciar la inver­ sión extranjera,
con el fin de mejorar el bienestar social de los
más pobres. Hacia 2004 Lula logró crear un
ambiente de unidad con el presidente argentino
Néstor Kir­ chner, fortaleciendo el MERCOSUR
y entretejiendo una alianza para reunir a los
gobiernos de la región y tener mayores posi-
bilidades de negociación frente a EE.UU. Sin
embargo, esa posición se ha debilitado pues
el gobierno de George Bush logró que Perú
y Colombia negociaran su entrada al Tratado
de Libre Comercio por separado, al igual
que Chile, que ya lo había hecho en 2003. El
conflicto de guerrilla y narcotráfico ha hecho
de la frontera colombo-brasileña un foco de
tensiones, pues se ha incrementado la presencia
de cultivos y laboratorios de narcotráfico en
territorio brasileño. En 2005 un escándalo de
corrupción afectó a su partido, el Partido de los
Trabajadores, que lo llevó a perder parte de su
popularidad, sin embargo, Lula fue reelecto en
las elecciones de 2006, después de realizar una
segunda vuelta electoral, con una clara victoria,
superando a Geraldo Alckmin.
bravío, a. 1. adj. Feroz, indómito, sal­ vaje.
2. Regular­ mente se dice de los animales que
andan por los bosques sin domesticar. 3. fig.
Dícese de los árboles y plantas sil­ vestres. 4.
fig. Apl. al que tiene costum­ bres rústicas por
falta de buena educación. 5. m. Hablando de
los toros y otras fieras, bravura.
braza.1. f. Medida de longitud, equi­ valente a
1,6718 metros. Ú. gene­ ralmente en la marina.
2. Medida agraria usada en Fili­ pinas, equiva-
lente a 2 cen­ tiáreas y 79 mi­ liáreas.
brazada. 1. f. Mo vimiento que se hace con
Brazalete
En las culturas occidentales
del siglo XX se encuentran imi-
taciones de diseños antiguos,
brazaletes, aros y esclavas.
los brazos, extendiéndolos y reco­ giéndolos,
como cuando se rema. 2. Brazado. Col., Chile.
Venez. Braza, medi­ da de longitud. 3. de piedra.
Méx. Medida que sirve de unidad en la
com­ praventa de mam­ pues­ tos, y que equivale
a 4,70 metros cúbicos.
brazalete. 1. m. Aro de metal o de otro
material, que rodea el brazo
por encima de la muñeca y
se usa como adorno. 2. Brazal
de la armadura.
brazo. 1. m. Miembro
del cuerpo que comprende
desde el hombro hasta la
extre­ midad de la mano.
2. Parte de este miem­ bro
desde el hombro hasta el
codo. 3. Cada una de las
patas delanteras de los cuadrú­
pedos. 4. En los aparatos
de ilumi­ nación, candelero
que sale del cuerpo central
y sirve para sostener las
luces. 5. Cada uno de los
dos palos que salen desde
la mitad del respaldo del
sillón hacia adelante. 6. En
la balanza, cada una de las
dos mitades de la barra ho-
rizontal, de cuyos extre­ mos
cu­ elgan, o en los cuales se apoyan los pla­ tillos.
7. Pértiga articula­ da de una grúa. 8. Rama de
árbol. 9. Mar. Cada una de las partes del ancla
que terminan en uña. 10. fig. Valor, poder.
11. Mec. Cada una de las distancias del punto
de apoyo de la palanca, a las direcciones de
la po­ tencia y la resistencia. 12. fig. Braceros,
jornaleros. 13. brazo de cruz. Mitad del más
corto de los dos palos que la forman. 14. de
Dios. Poder y gran­ deza de Dios. 15. de gitano.
Pieza de repos­ tería formada por una capa de
bizcocho, grande y delgada, que se unta por
encima con crema o dulce de fruta, y se arrolla
en figura de cilindro, del que luego se cortan
ruedas. 16. de la nobleza. Estado o cuerpo de
la nobleza, que representaban sus diputados
en las cortes. 17. del reino. Cada una de las
distintas clases que representaban al reino
junto en cortes. 18. de mar. Canal ancho y
largo del mar, que entra tierra adentro. 19.
de río. Parte del río que, separándose de él,
corre indepen­ dientemente hasta reunirse de
nuevo con el cauce principal, o desem­ bocar
en el mar. 20. ecle­ siástico. Estado o cuerpo
de los diputados que repre­ sen­ taban la voz del
clero en las cortes del reino. 21. real, secular
o seglar. Autoridad temporal que se ejerce por
los tribunales y magistrados de la nación. 22.
a brazo. loc. adj. y adv. con el brazo, con las
manos en vez de máquinas. 23. brazo a brazo.
loc. adv. cuerpo a cuerpo y con igua­ les armas.
24. con los brazos abiertos. loc. adv. fig.
con agrado y amor. Ú. con los verbos recibir,
admitir, etc. 25. con los brazos cruzados.
loc. adv. fig. ociosa­ mente, sin hacer nada. 26.
cruzarse de brazos. fig. estar o quedarse con
los brazos cruzados. Abstenerse de obrar o de
intervenir en un asunto. 27. dar el brazo. fr.
ofre­ cérselo para que se apoye en él. 28. fig.
dar su brazo a torcer. fig. rendirse, desistir
de su dictamen o propósito. 29. dar un brazo
Brecha
por alguna cosa. fig. fam. dar una mano. 30.
echarse en bra­ zos de uno. fig. ponerse en
manos de uno. 31. entregar al brazo secular
una cosa. fig. fam. ponerla en poder de quien
dé fin de ella prontamente. 32. no dar el brazo
a torcer. fig. fam. man­ tenerse firme en su dictamen
o pro­ pósito. 33. ponerse, o tomarse, a
brazos de uno. Luchar. 34. quedar a uno el
brazo sabroso. fig. estar contento y ufano de
alguna acción propia y con deseo de reiterarla.
35. quedarle el brazo sano a uno. fig. tener
caudal de reserva después de haber hecho
grandes gastos. 36. ser el brazo derecho de
uno. fig. ser la persona de su mayor confianza.
37. soltar uno los brazos. Dejarlos caer como
miembros muertos.
brea. 1. f. Sustancia viscosa de color rojo
oscuro que se obtiene de varios árboles coní-
Brazada
El ser humano ha tenido que desarrollar
una serie de brazadas y movimientos
corporales que lo impulsan en el agua
con potencia y velocidad.
feros. Se emplea como pectoral y antiséptico,
y en otros usos. 2. Lienzo muy basto y embreado
con que se suelen cubrir y forrar los
fardos de ropa u otra cosa, para su resguardo
en los transportes. 3. Bot. Ar­ busto chileno,
de la familia de las com­ puestas, del cual se
extraía resina. 4. Mar. Mezcla de brea, pez,
sebo y aceite de pescado, que se usa caliente
para calafatear y pintar las maderas y jarcia 5.
crasa. Mezcla de partes iguales de colofonia,
alquitrán y pez negra. 6. líquida. Alquitrán. 7.
mine­ ral. Sustancia grasa y negra, semejante a
la brea, que se obtiene de la hulla.
brear. 1. v.t. Mal­ tratar, molestar. 2. fig. fam.
Zumbar, chasquear.
brebaje. 1. m. Bebida, y en especial la
com­ puesta de ingredientes desagradables al
pala dar. 2. En los buques, vino, cerveza o sidra
que be bían los marineros.
brecha. 1. f. Rotura que hace en la muralla
o pared la artillería u otro ingenio. 2. Aber­ tura
hecha en una pared o edificio. 3. Rotura de un
frente de combate. 4. Herida, especial­ mente
en la cabeza. 5. fig. Im­ presión que hace en
el ánimo la razón o su­ gestión aje­ na, o algún
sentimiento propio. Ú.m. con el verbo hacer.
6. Dado que se usa en ciertos juegos. 7. El que
tercia en el juego. 8. fig. Persuadir a uno, hacer
impresión en su ánimo. 9. batir en brecha.
Mil. Per­ cutir un muro o muralla para abrir brecha
en ellos. 10. estar siempre en la brecha.
fig. estar siempre preparado y dispuesto para
179
   179   180   181   182   183