Page 180 - T1 a-cordonero2025
P. 180

Brasil
Abunda la pobla­ ción negra y mulata. 3) El
centro-oeste, inclinado hacia el río Paraguay,
en vías de colonización (Brasilia). 4) El sur,
donde predomina la población blanca. Es el
emporio económico del país, centrado en la
costa y en la cuenca del Paraná, con São Paulo
como gran metrópoli industrial. Brasil es el país
más poblado de Iberoa­ mérica, y el 6° mundial.
El 53% de la población es blanca (en su mayor
parte de origen portugués), el 34% mestiza, el
11% negra y el 0,1% ame­ rindia. La República
del Brasil está cons­ tituida por 26 estados y 1
Distrito Federal. Brasil es una de las naciones
con mayores posibilidades de desarrollo en el
futuro (variedad económica, gran­ des exten-
siones de terreno fértil sin explo­ tar, reservas
madereras inmensas, rico sub­ suelo, etc.). Los
mayores obstáculos a esta poten­ cial riqueza son
la concen­ tración de la propiedad (el 45% de la
superficie cultivable pertenece al 1% de los pro-
pietarios) y la escasez de vías de comunicación.
Sector primario: entre los cultivos alimenticios
des­ tacan la pro­ ducción de man dioca, maíz,
arroz, plá tanos, naranjas, alu­ bias, patatas, trigo,
etc. Entre los cultivos de plan­ tación ocupa el
primer lugar el café, seguido del algo­ dón y la
caña de azúcar. En gana­ dería, Brasil ocupa
el cuarto lugar del mundo por el número de
bovinos. El ganado porcino abunda en todo el
país. Sector secun­ dario: las re­ servas mine­ rales
más impor­ tantes son las de hierro y manga­ neso.
Posee yacimien­ tos de cro­ mo y níquel. Pri­ mer
pro­ ductor mun dial de cristales de cuarzo. Los
recur­ sos energé­ ticos son
abun dan­ tes, pero de difícil
explotación. La industria se
halla lo­ ca­ lizada en el triángulo
Río de Janeiro-São
Paulo-Minas Gerais. Sector
terciario: la gran extensión
del país, el relieve cos­ tero,
la selva y una población
poco densa son las principales
cau­ sas de la escasez de
comu­ nica­ ciones. El sis­ tema
ban­ cario se carac­ te­ riza por
la concen­ tración y la espe-
cialización.
Historia. Descubierto por
el portugués Pe­ dro Álvares
Cabral en 1500, recibió el
Luiz Inácio Lula da Silva
sindicalista y político brasileño, fue
elegido Presidente de la República
en el 2003 y reelecto en 2006.
nom­ bre de Vera Cruz.
A mediados del siglo
XVI tomó su nombre
actual. La po­ blación indígena
era poco nu me ro sa:
algo más de 1 millón
de indios. Los primeros
colonos se estable­ cieron
en el li­ toral, donde se
dedi­ caron al cultivo de
la caña de azúcar, que
llegó a convertirse en
la principal actividad
económica. No dudaron
en unirse a los aboríge-
nes, formando una vasta
población de mestizos
(mame­ lucos). Durante
el siglo XVI hubo una
llegada masiva de ne-
gros esclavos, hecho que
dio lugar a un auténtico
mosaico racial. En 1532, Juan III de Portugal
dividió el país en 12 capitanías o donatarias
hereditarias. Durante el período en que Portugal
estuvo unido a España (1580-1640), se designó
un virrey y se creó un Conselho da India (1604),
con funciones de control político y eco­ nómico.
En la segunda mitad del siglo XVII y todo el
XVIII, los ban­ deirantes realizaron la expan-
sión hacia el interior, en el sertão, siguiendo
el curso de los ríos. Des­ cubrieron yaci­ mientos
de oro y piedras preciosas en Minas Gerais,
Ouro Preto (1696), Cuiabá
(1719) y Goyaz (1725). Con
la inva­ sión de Portugal por
Na­ poleón (1808), la corte se
trasladó a Brasil. En 1822, el
príncipe Pedro pro­ clamó la
independencia con el apo­ yo
de EE.UU. En 1831 abdicó
en su hijo Pedro II y fue
nombrada una regencia que
tuvo que sofocar varias insu­
rrecciones repu­ blicanas.
En 1840 fue proclamado em-
perador Pedro II. Su reinado
(1840-89) fue una etapa de
prosperidad para el país. En
1888 se abolió la esclavitud.
Sao Paulo, ciudad del sureste de Brasil, una de las
mayores urbes de Sudamérica. Centro comercial
para los productos que proceden del exterior.
Brasil
El carnaval marca el
comienzo de la
cuaresma. Se celebra
antes del miércoles
de Ceniza, y está
caracterizado por fiestas
extravagantes y bailes
de disfraces.
En 1889, el mariscal Fonseca dirigió un golpe
de Estado y proclamó la República Fede­ rativa
con el nombre de Estados Unidos de Brasil.
En 1891 le sustituyó el mariscal Peixoto. P.
de Morais (1894-98) fue el primer presidente
civil. Durante la primera gue­ rra mundial se unió
a los aliados, lo que aumentó la penetración de
los mono­ polios estadouni­ denses. En 1930, un
golpe militar derribó a W. L. Pereira de Souza y
entregó el poder a Getúlio Vargas, quien asumió
poderes dicta­ toriales, y en 1937 anunció el na-
cimiento del Estado Nôvo, con rasgos fascistas.
Tras el suicidio de Vargas (1954), se abrió un
período de inestabilidad y ocuparon la presiden-
cia Kubitschek, Quadros y Goulart. Derro­ cado
este último en 1964 por un golpe de es­ tado, se
estableció una dicta­ dura militar con respaldo
del partido único ARENA y se su­ cedieron en
la presi­ dencia H. Castelo Bran­ co (1964-67),
A. da Costa e Silva (1967-69), E. Garrastazu
Medici (1969-1974), E. Geisel (1974-79) y J. B.
Figueiredo (1979-85). La relativa apertura del
régimen militar se con­ cretó en las elecciones
par­ ciales de noviem­ bre de 1982, en las que la
oposición logró un éxito y, definitivamente, en
las elecciones presi­ denciales de enero de 1985,
en las que triunfó el candidato opositor Tancredo
Neves, frente al oficialista Paulo Maluf.
Una súbita y grave enfermedad impi­ dió a Neves
asumir la presidencia en la fecha prevista, ha-
ciéndolo in­ terinamente el vice­ presidente electo,
José Sarney. Muer­ to Neves (14 abril), Sarney
ocupó defi­ nitivamente el car­ go de presidente de
la Re­ pública (23 abril 1985). En septiembre de
1988 se promulgó una nueva Cons­ ti­ tu­ ción. En
las elecciones presi­ den­ ciales de di­ ciem­ bre de
1989, las primeras por sufragio universal desde
1964, resultó elegido Fernando Collor de Mello,
can­ didato del PMDB (partido del movimiento
democrático brasileño), que im­ puso un duro
plan de estabilización económica. La crisis
financiera que afectó seriamente a la economía
brasileña durante buena parte de 1998, y que
tuvo su continuación en la primera mitad de
1999, no supuso un revés a las expec­ tativas
electorales del presidente Fernando Hen­ rique
Cardoso ante los comicios presi­ denciales,
le­ gislativos y es­ tatales que se celebraron el 4
de octubre de ese mis­ mo año, y en los que se
178
   178   179   180   181   182